Directorio de documentos

Está viendo todos los documentos.

Filter by: AttachmentsBúsquedaTag

Título Autor CReado Último Editado Grupo Etiquetas
Programa primera edición

- Artículo Chema: “Españoles en la defensa de Berlín. Verdad o mito.” 2p. – Sección viajes: Valparaíso. 2p. El imperio Mogol. 2p. -Artículo sexooo: Don Carlos.1p. Articulo: Jose Historia militar.2p. – Opinión: César y la franja horaria y otras. 2p. -Entevistas y diálogos falsos.1p. -Reseña: El queso y  los gusanos/Historia de la locura.1p. -Cine: Incautos. 1p. – Fotografía: —-. 2p. -Entrevista Domiduca y reportaje. 2p. -Noticias actualidad: la fiesta del cordero y anuncio o reseña  de Conferencias.2 p

Rodrigo Escribano 18 octubre, 2013 18 octubre, 2013
Valparaíso. Sección Viajes.
Rodrigo Escribano 18 octubre, 2013 18 octubre, 2013
“Incautos” o la pervivencia del “Pícaro”/ Sección cine
Rodrigo Escribano 18 octubre, 2013 18 octubre, 2013
Amor y picaresca en la novela corta de Cervantes

David Cano López. TIEMPO DE CERVANTES Amor y picaresca en la novela corta de Cervantes La novela corta, advice “La Ilustre Fregona”, viagra es una de las obras que ha sido representada en el corral de comedias de Alcalá de Henares y que he podido disfrutar. La vida licenciosa que desarrolla uno de sus personajes, Carriazo, es en cierto modo el anhelo de muchos de nosotros. Llevar una vida repleta de aventuras, no saber cual será tu próxima parada, que la suerte, no la razón, de vez en cuando determine tu destino, es lo que nos ofrece Cervantes con esta obra. La obra trata de dos temas fundamentales, el amor y la vida ociosa. La base sobre la que voy argumentar mi trabajo es la unión de ambos temas. La ilustre fregona narra la historia de Carriazo y Avendaño. Contaba sólo con trece años cuando el primero de ellos, Carriazo, abandona su casa para dedicarse a una vida más ociosa. Este mozo vivía sin darle importancia a las comodidades que le proporcionaba su casa. A pesar de no tener dedicación alguna era generoso y rara vez se le veía por las cantinas y mucho menos borracho. Gracias a una mano afortunada en las cartas obtiene el dinero suficiente para regresar a casa aunque en su pensamiento sólo cabe el volver año próximo. Al llegar a casa nuestro protagonista da cuenta de sus vivencias que nada tienen que ver con la realidad. Avendaño, amigo de Carriazo, ante la actitud apática de éste, le pide que le cuente como ha sido la vida que ha llevado fuera de su hogar. Carriazo confiesa que su vida era algo distraída, pero que daría lo que fuera por vivir de nuevo la experiencia. Ingenian un plan: Avendaño, estudiante en Salamanca, con el dinero que le da su padre para estudiar acuerda con Carriazo ir juntos a estudiar partiendo hacia allí. Venden sus ropas, las mulas y todo lo que poseen, junto con el dinero que les habían proporcionado sus padres, iniciando una vida ociosa. Una conversación entre dos truhanes les iba a cambiar el destino, en ella ambos describen a una criada que en hermosura supera a todas las que han visto. Se dirigen a Toledo, buscando la posada donde residía la moza, a pesar de las reticencias de Carriazo que tenía prisa por llegar a su destino, Avendaño consiguió su propósito de conocer a la moza mediante el engaño. Costanza, nombre de la fregona, ya había enamorado a Avendaño. Lope asturiano (Carriazo) y Tomás Pedro (Avendaño), que así hacían llamarse, enamoran a las criadas. Lope, tras una pelea en la que casi mata a otro aguador es encarcelado. Tras una serie de sobornos es puesto en libertad, continúan en la posada y tras un baile, de nuevo, alguien canta a Constanza ante el recelo de Tomás que decide escribir unos versos que son descubiertos por los dueños que temen el enamoramiento de Costanza. Atreviéndose, Tomás entrega una carta a Costanza la cual rechaza. Un día se presenta el corregidor para ver si es cierto aquello que su hijo periquito canta sobre una moza, y pide explicaciones al posadero sobre el origen de Costanza. El huésped le cuenta como le dejaron a su servicio a la niña y que posee una cadena y un pergamino para algún mostrar quien es la familia de Costanza. Al poco tiempo se presentan en la posada los padres de los pícaros y tras una serie de explicaciones, Diego de Carriazo demuestra ser padre de Costanza. Descubierto el embuste y la mala vida de Carriazo finalmente hay final feliz, Avendaño se empareja con Costanza, Carriazo con la hija del corregidor y Periquito con una hija de Diego. Comentario Se trata de una novela breve incluida en las novelas ejemplares escritas por Miguel de Cervantes Saavedra. Podemos decir que se trata de una obra situada históricamente en el Siglo de Oro de la literatura en España y que fue publicada entre 1590 y 1612. El desarrollo de la vida de Miguel de Cervantes es muy importante para entender su obra. Su estancia en Italia, por aquella época dominada por el Imperio Español, le hizo entrar en contacto con los poemas caballerescos de Ludovico Ariosto y con las obras de León Hebreo (Yehuda Abarbanel). Es probable que Cervantes se contagiara del espíritu humanístico de la época en la que se daba más importancia a los grandes autores clásicos que a la postre pudieron influenciar en sus obras. Valga como ejemplo la influencia de Virgilio en La Galatea. Podemos estructurar la narración en seis partes. Primera: El autor nos sitúa, en boca de un narrador, realizando una descripción de los personajes fundamentalmente de Carriazo y como es su vida. El narrador utiliza aquí, por un lado, la descripción, y por otro, el estilo indirecto. Segunda: Regreso de Carriazo, engaña a su padre sobre los estudios pues nada tiene que ver con la realidad. Convence a Avendaño para reunir el dinero y marchar los dos juntos a pasar un año desarrollando una vida ociosa. Tercera: Por casualidad en una conversación escuchan de la belleza de una moza y Avendaño consigue convencer a Carriazo para ir a comprobar si es cierto lo que se dice de ella. Cuarta: Ambos mozos comprueban que es cierto lo que se dice y canta sobre Costanza, que así se llama la moza. A pesar de las reticencias de Lope, ambos se enamoran y ofrecen para trabajar en la posada para poder estar cerca de ella e intentar conquistar su corazón. Quinta: Tomás se atreve a enviar una carta a su amada, ésta le rechaza. Llegan los padres de los mozos, que descubren, gracias a la medalla y a la leyenda que contenía, que Diego es padre de Costanza y desenmascaran la vida licenciosa de Carriazo. Sexta: La novela tiene final feliz, todos terminan emparejados. El tema del amor es muy recurrente dentro de la literatura de cualquier época, mientras que la novela picaresca, dentro de la prosa de ficción acababa de alcanzar su culmen con la publicación del Lazarillo. Ambos temas van a ir entrelazándose en la obra hasta llegar a un final que el autor resuelve evitando cualquier conflicto que pudiera plantear el amor que dos mozos de bien profesaban a una simple fregona. Para solucionar el entuerto, Cervantes convierte a la criada en familia de Diego. Es en la forma de abordarlo donde radica la belleza de la obra de Miguel de Cervantes. Cervantes en un principio nos invita a imaginar como vivían los pícaros de la época y por lo que parece, si la fortuna no te era esquiva, la vida era dichosa y feliz. Carriazo es un pícaro al que Cervantes va a caracterizar como un personaje de buen corazón, si comparamos a Carriazo con el personaje de Lázaro, son completamente diferentes. Mientras que Carriazo es un joven de familia acaudalada o por lo menos de buena situación, Lázaro tuvo una infancia poco menos que tormentosa. En ambos casos, los personajes terminan convirtiéndose en pícaros pero por distintos motivos. Lázaro es empujado por su propia vida y tiene que adaptarse continuamente al entorno que le rodea para poder subsistir, mientras que Carriazo elige su propio destino ya, que él si tiene opción de desarrollar una vida basada en el estudio y las buenas costumbres. Sólo hay una cosa que, a mi juicio, ambos comparten, su buen corazón. Tomás de Avendaño no va a ser menos y se dejará llevar por el interés de este modo de vida. He de destacar que el engaño se convierte en algo normal y fundamental dentro de la obra, Carriazo y Don Diego, esconden oscuros secretos que lejos de convertirse en escándalo sirven de hilo conductor en el desarrollo y desenlace de la obra. Pero el amor lo puede todo, no existe ninguna barrera que pueda poner freno a los sentimientos. Carriazo elije llevar la vida de un pícaro pero el amor por Costanza desarma su modo de vida. El resto de personajes se desarrollan según los tópicos de la época, solo padre e hijo se salen de este guión, ambos por amor cambiaron el sino de sus vidas.

David Cano 14 octubre, 2013 14 octubre, 2013 AMOR, Carriazo, iLUSTRE FREGONA, PICARESCA
Sefarad tras la Frontera: los Judíos en la América colonial.

Sefarad tras la Frontera:  los Judíos en la América colonial. Rodrigo Escribano Roca Trabajo de investigación.

Rodrigo Escribano 9 octubre, 2013 9 octubre, 2013
Cayetano Gea: EN LA FRONTERA, primera ampliación

Descripción / Resumen: La frontera es un lugar real y en ocasiones ficticio: la delgada línea que separa la realidad de los sueños, ambulance la locura de la cordura, viagra la vida de la muerte; pero también una actitud ante las cosas, un estado de ánimo, un espacio simbólico, metáfora del desencuentro y de la incomunicación…  El texto de Cayetano Gea, con evocaciones de perfil setentero, de aquel tiempo transicional: Cayetano Gea: En la frontera, primera ampliación

Emilio Sola 28 septiembre, 2013 28 septiembre, 2013
AL-YÁMI’.- Jarabes y electuarios – 009

/?/9/ ? ??? ????? ???? ???? ?? ???:  ?? ?? ???? ????? ?????: – ?????? – ?? ???  ???? ?? ??? ???? ? ???? ?????? ??? ????? ???? ?? ????? ?? ????? ????? ? ???? ??? ??? ?? ???? ??????? ????? ? ???? ??? ???? ????? ????? ??? ??? ??? ??? ?? ??? ???? ?? ? ??. TRADUCCIÓN /9/ Y para esto hay también (un electuario tipo) la??q, nurse indicado en los mismos casos: Cuatro onzas de cada: – tragacanto – sirope de regaliz Lo que se haya de majar se maja, y se pone todo a fuego lento en dos arraldes de zumo de rábano. Se añaden dos arraldes de jarabe de esquenanto y se pone a cocer hasta que se forma un la??q. Debe tomarse de esto poco a poco (si Dios Grande y Poderoso quiere).    

Esmeralda de Luis y Martínez 5 septiembre, 2012 14 mayo, 2013 electuario, laʿūq, ronquera
ANTONIO PIGAFETTA NAVEGACIÓN Y DESCUBRIMIENTO DE LA INDIA SUPERIOR: grandes nadadores en el Pacífico

El relato más fiel de la expedición iniciada por Fernando Magallanes, ambulance  que dio la primera vuelta al mundo entre agosto de 1519 y septiembre de 1522, la escribió un protagonista excepcional de la acción, el italiano, natural de Vicenza, Antonio Pigafetta. Consciente de la importancia de esa primera circunvalación del Globo Terráqueo o mundo, Pigafetta había ido llevando un diario escrito del viaje, y tuvo la fortuna de ser uno de los 17 supervivientes, de los 239 expedicionarios iniciales que salieron de Sevilla, que logró volver a España después de aquellos tres años largos de navegación.  Su presencia activa se capta a lo largo de toda la crónica, modélica relación literaria, verdadera literatura de avisos de alguien que se esfuerza por narrar con garantías de veracidad lo que cuenta, ya porque él lo ha visto y presenciado, ya porque alguien fidedigno se lo ha contado. Religiosidad y mitos del momento se combinan con fina observación, análisis y exposición, pensadas para informar, y con la conciencia clara de que si lo lograba   plasmar bien alcanzaría  fama, consciente de que era su Ocasión de ser recordado y apreciado por la posteridad.   El texto lo escribió a su vuelta, a la luz de las observaciones anotadas a lo largo del largo viaje, y en vida intentó su publicación, que no llegó hasta después  de su muerte; apareció en Venecia  en 1536, posiblemente al cuidado de Gian Battista Ramusio, que lo incluyó en 1550 en su colección de viajes. Se conservan tres manuscritos en francés, dos en la Biblioteca Nacional de Paris y otro en manos privadas en Nancy, y uno en italiano, el Codex Ambrosiano, en la Bibloteca Ambrosiana de Milán. Este es la base principal de las ediciones habituales, tras su publicación en 1800 por su descubridor, el conservador de esa biblioteca milanesa Cario Amoretti, que lo editó también al año siguiente traducido al francés. En 1888 el chileno José Toribio Medina publicó una notable edición española en la colección de documentos históricos para la historia de Chile (vol. II, pp.417-524), el equivalente a nuestro CODOIN o colección de documentos inéditos para la historia de España, y esa versión de José Toribio Medina se convirtió en la clásica en español, de alguna manera. Esa es la utilizada por la edición de 1986 de la editorial Orbis, a cargo de Virgilio Ortega y con una presentación de Nelson Martínez Díaz, de la que hemos recogido algunas notas aclaratorias del texto de esta nueva edición versiculada, al estilo del ADF.   La versión actualizada y versiculada facilita grandemente la lectura del texto, a la que se han añadido algunos titulillos marginales para esponjarlo más, así como resaltado las alusiones temporales que ayudan a seguir el desarrollo temporal de lo narrado, uno de los objetivos principales también del autor Antonio Pigafetta. Alguna pequeña licencia, como poner en mayúscula algunas, pocas, palabras resaltables, como Ocasión, es un guiño cervantino, en este caso, un pequeño homenaje a nuestro más profundo escritor de avisos de cosas que pasan en el mundo.       PARA NADADORES   Para mayor disfrute del texto con otros ojos, hemos resaltado en verde las Ocasiones en las que aparecen nadadores; a veces son animales: “Durante los días serenos y de calma, nadaban cerca de nuestra nave grandes peces llamados tiburones”, como escribe a la altura de la costa africana; sobre los lobos marinos, ya en la costa argentina, dice: “Nadan rápidamente y sólo viven de pescado”, en ambas ocasiones en el Libro I. El más exótico de estos animales nadadores, es sin duda el jabalí nadador del libro III: “Hay en esta isla jabalíes muy grandes, habiendo nosotros muerto uno que pasaba a nado de una isla a otra”, y se refiere a la isla de Cimbombón cerca de Borneo.   En otros momentos, son nadadores humanos: de los nativos de las islas Marianas, dice bellamente: “Son buenos nadadores y no temen aventurarse en alta mar, como delfines”, en el libro II. En uno de esos emotivos momentos, algunos ganan su libertad a nado, como sucede en el entorno de la isla de Shangir, una más del archipiélago desmesurado y mítico en que se convierte el sudeste asiático para Pigafetta:  “En esta ocasión fue cuando los prisioneros que habíamos hecho en Sarangani saltaron del buque y se escaparon a nado con el hermano del rey de Mindanao, aunque después supimos que su hijo, no habiendo podido sostenerse en la espalda de su padre, se había ahogado.” (Libro III).   El momento más emotivo en el que aparecen nadadores, y muy buenos buceadores, además, fue con Ocasión de la avería de la nao Trinidad, con una gran vía de agua, que hubo de quedarse en las Molucas, dejando a la Victoria en solitario su navegación de regreso a España. El rey de Tadore, muy afectado por la noticia, llamó a expertos nadadores para intentar solucionar el problema:   “Con esta nueva, el rey de Tadore vino a bordo para ayudarnos a buscar la vía de agua, aunque en vano. Hizo que se sumergieran cinco de los indígenas que estaban acostumbrados a permanecer más tiempo debajo del agua, y por más que lo estuvieron por más de media hora, no pudieron encontrar el sitio por donde aquélla entraba, y como a pesar de las bombas el agua seguía subiendo, envió a buscar al otro extremo de la isla a tres hombres aún más reputados que los primeros como excelentes buzos.   “Al día siguiente, muy de mañana, regresó con ellos. Se echaron al mar con sus cabellos sueltos, porque se imaginaban que el agua, al entrar por la rotura, atraería sus cabellos y les indicaría por este medio dónde se hallaba; pero después de buscarla durante una hora, subieron a la superficie sin haber encontrado nada.”   Es la despedida melancólica de la nao Victoria, al final del Libro III. El libro siguiente y último, el regreso a casa, es mucho más breve que los anteriores. Y ya no aparecen en él nadadores.   ***   La presente edición versiculada fue preparada por Emilio Sola y Esmeralda de Luis, y se la dedican a Carlos Miragaya y su nueva nao Victoria Virtual, en el inicio de un viaje de tres años por los mares de la oceánica WWW que le deseamos próspero y pleno de Fortuna.   Intersticio de nomadeo CEDCS y Casa Tilo de Alcalá, 27 de agosto de 2012.

Emilio Sola 2 mayo, 2013 2 mayo, 2013
Texto de presentacion, en francés, del II Coloquio Internacional Las Cicatrices en la Historia: fronteras, migraciones y desplazamientos que se celebrara en Grenoble, Francia en marzo de 2013

Ir a la pagina http://w3.u-grenoble3.fr/ilcea/spip/spip.php?rubrique50 El plazo de presentacion de comunicaciones ha terminado. Colgué la informacion en el grupo Frontera global pero me parece que no funciono! Solo puedo aceptar dos o tres propuestas mas de aqui al 8 de diciembre. II COLLOQUE INTERNATIONAL « Les cicatrices dans l’Histoire : frontières, cialis migrations et déplacements » Grenoble 27-29 mars 2013 Institut des Langues et des Cultures d’Europe et d’Amérique (ILCEA EA 613) Université Stendhal Grenoble 3-Région Rhône Alpes-ARC 7 et 8   Le IIè Colloque International « Les cicatrices dans l’Histoire : frontières, site migrations et déplacements », Grenoble, 27, 28 et 29 mars 2013, s’inscrit dans la continuité des travaux menés lors du colloque organisé en Colombie par l’Institut de Développement Pédagogique (Bogota, 21-23 septembre 2011) sur cette même problématique et qui a compté avec la participation d’une quarantaine de chercheurs. De nos jours, les migrants et les déplacés, victimes de conflits internes et/ou régionaux, sont devenus un problème pour les Etats et dans un monde « globalisé » et « ouvert » (qui redéfinit et redessine à son tour les frontières), des restrictions de plus en plus nombreuses sont imposées à la mobilité, à l’emploi, à l’accès aux services basiques et aux droits fondamentaux de ces populations. Les Etats construisent des « murs » physiques et des frontières de toute sorte. D’autre part, on assiste à d’importants exodes de population fuyant la violence ou recherchant une vie meilleure. Migrations et frontières sont devenues un enjeu politique et sociétal. Ainsi que l’énonce la maxime, « la violence est l’accoucheuse de l’histoire », une violence dont, de fait, les territoires, mais aussi les groupes ethniques et sociaux portent les stigmates qui, telles des cicatrices, impriment leur marque sur les relations politiques et sociales, et dont certaines pratiques culturelles peuvent manifester la trace, notamment dans la représentation du passé. Les exemples de ces cicatrices abondent dans l’histoire du monde hispanique, du Moyen Âge à nos jours, depuis la création des États et l’établissement de nouvelles frontières — parfois vécues comme cicatrices territoriales rappelant que l’histoire (et les cartes) sont toujours écrites ou redistribuées par les vainqueurs —, jusqu’aux conflits sources de disruptions violentes ou douloureuses dans la vie de certaines communautés nationales, de groupes ethniques ou de segments sociaux, en passant par la mémoire souvent cuisante de certains processus historiques, d’enclavements idéologiques et culturels ou d’expériences douloureuses d’un passage physique ou figuré entre un « dedans » et un « dehors ». Néanmoins, les frontières, qu’elles soient territoriales, idéologiques, socio-culturelles ou anthropologiques, ne constituent pas uniquement des lieux de fracture ou de rupture indépassables. Matérielles ou symboliques, elles peuvent aussi devenir des espaces propices aux refondations, aux échanges, aux phénomènes de métissage et de migrations plus ou moins complexes, au dépassement de l’hétérogénéité. L’objectif de ce colloque international sera donc de réfléchir sur les conflits qui, autour des idées de frontière, de migration et de déplacement, ont marqué l’Espagne et l’Amérique latine du XVe au XXIe siècle. Ainsi, de l’histoire des relations internationales à l’histoire sociale et des idées, nous nous interrogerons sur ces lignes de conflit, sur leur inscription « dans la chair » des différentes disciplines abordées, ainsi que sur leurs conséquences durables ou sur la description de leurs effets. Le premier colloque organisé en Colombie était plus particulièrement centré sur la problématique des migrations et surtout des déplacements forcés de populations à l’époque contemporaine dans le monde hispanique, avec néanmoins quelques approches comparatistes. A Grenoble, l’objectif est d’interroger les concepts –frontière, migrations, transferts-, d’établir des typologies, et surtout de mener des analyses comparatives entre l’espace hispanique et d’autres espaces (anglo-saxon, germanique, slave, italien). Il s’agit également d’analyser les impacts politiques, économiques, sociaux, culturels et identitaires des modifications des frontières et des migrations, qu’elles soient forcées ou pas. Nous souhaitons des contributions portant aussi bien sur l’Europe que les Amériques (les analyses comparatives seraient appréciées) et dont la thématique s’inscrive dans l’un des axes suivants : AXES THÉMATIQUES : • Typologie des frontières (territoriales, politico-administratives, idéologiques, linguistiques, culturelles, visibles, invisibles) et processus de construction, reconstruction, déconstruction des frontières en Europe et aux Amériques. • Typologie des migrations et des déplacements (volontaires, forcés, économiques, politiques, etc) et enjeux sociétaux en Europe et aux Amériques. • Impacts des migrations et des déplacements sur les territoires (exode rural, phénomènes de métropolisation, déséquilibres territoriaux, etc). • Frontières, migrations, transferts culturels, constructions identitaires et mémorielles. • Représentations et imaginaires des frontières, des migrations et des déplacements. Date limite d’envoi des propositions de communication : 23 Novembre 2012 Propositions de communications : De 5 000 signes maximum, elles seront envoyées sous forme électronique à l’adresse suivante : Almudena.Delgado-Larios@u-grenoble3.fr Merci d’indiquer vos nom, prénom, statut, institution et coordonnées, ainsi qu’une brève notice bio-biobliographique. Les auteurs seront informés de l’acceptation ou du rejet de leur proposition au plus tard le 7 janvier 2013. Langues du colloque : espagnol et français Inscription : 50 euros COMITÉ D’ORGANISATION Almudena Delgado Larios- Professeur Almudena.Delgado-Larios@u-grenoble3.fr Camille Lacau Saint Guily, MCF camille_lsg@hotmail.com Véronique Jude, MCF, veronique.jude@u-grenoble3.fr

Almudena Delgado 3 diciembre, 2012 3 diciembre, 2012 desplazamientos, Europa y América, exilios, fronteras, identidades, memorias y representaciones, migraciones
AL-YÁMI’.- Jarabes y electuarios – 008

/?/8/ ????: ???? ???? ???? ????? ?? ?????: ?? ?? ???? ???: – ????? ???? – ? ????? ???? ?? ????? ????? – ? ??? ??? ???? ??? ??? ?? ??? ? ??: – ??? ??? …. ????? – ????? …… ????? ????? ??? ?? ??? ?? ? ???? ?????? ???? ?? ????? ????? ??? ?? ???? ??? ??? ???? ??? ???? ?? ????? ????? ????? ? ???? ??? ?????? ?? ????? ????? ????? ? ?? ?? ?????? ? ???? ??? ? ???? ??? ????? ??? ???? ????? ? ???? ??? ???? ??? ?? ????? ?????? ? ???? ? ???? ?? ???? ???? ?? ???? ? ???? ??? ??? ?????? ?? ??? ??????? ?????? ?? ??? ???? ????? ????? ???? ????? ???? ???? ???? ???? ?? ? ??.     TRADUCCIÓN   Otro jarabe indicado (con el permiso de Dios Altísimo) en el tratamiento de la ronquera:   Un arralde de cada: – jugo de col – jugo de rábano, no rx ambos filtrados – agua de rosas   Se añade a esto lo que describo: – palo de regaliz – almáciga   Lo que se haya de majar, se maja, y se coloca todo ello durante una noche en cuatro arraldes de agua, luego se pone a fuego lento hasta que se haya evaporado la mitad del agua. Se filtra y se añaden cuatro arraldes de azúcar y uno de pulpa de pepino y marrubio. Se vuelve a poner a la lumbre hasta que se convierta en un jarabe. Se filtra para eliminar los restos sólidos de pepino y marrubio, y se guarda en un recipiente de vidrio o de barro esmaltado.   Cada día y cuando se necesite, deben tomarse dos onzas de esto con otro tanto de agua templada, a sorbos pequeños y poco a poco, y será útil con el permiso de Dios Grande y Poderoso.  

Esmeralda de Luis y Martínez 5 septiembre, 2012 5 septiembre, 2012 jarabe, ronquera
Viendo 61-70 de 191 documentos