Espionaje en los siglos XVI-XIX: experiencias de innovación educativa

Presentación

Coordinadores

  • Dra. María Lara Martínez, Profesora de Historia Moderna de la UDIMA
  • Dra. Laura Lara Martínez, Profesora de Historia Contemporánea de la UDIMA

Área de Conocimiento

Códigos CNAE:

  • 7220 Investigación y desarrollo experimental en ciencias sociales y humanidades.
  • 6302.04 Métodos de Investigación Social
  • 8543 Educación universitaria

Códigos UNESCO:

  • 5504.04 Historia Moderna
  • 5504.04-1 Historia Moderna. Área Americana
  • 5502.02 Historiografía
  • 5506.25 Historia de la Guerra
  • 5506.93 Historia de la Iglesia
  • 5504.02 Historia Contemporánea
  • 5504.02-1 Historia Contemporánea. Área Americana

Universidad Udima, Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades. Departamento de Periodismo, Historia y Humanidades.

Líneas de Investigación

Líneas de Investigación

  • Servicios secretos en la época de los Austrias.
  • Diplomacia en la era de las revoluciones.
  • Hermenéutica de fuentes primarias.
  • Nuevos saberes científicos y humanísticos en instituciones españolas no universitarias del siglo XIX.
  • Agentes, recreación cultural y científica y vinculación colonial española en África del Norte contemporánea.
  • El juego del legajo y la didáctica de la Historia.
  • Virtualización de discursos epistolares.
  • Trabajo cooperativo en torno a la documentación archivística.
  • Didáctica de las Ciencias Sociales.
  • Humanidades y Tecnología.

Objetivos

Objetivos del Grupo

Desde la Antigüedad el espía había desarrollado su misión como ojos y oídos del rey, sin embargo, es en el Renacimiento cuando el Mediterráneo se puebla de avisos, de gentes que van y vienen tratando de informar al monarca hispano o al turco del estado de opinión y de las maniobras rivales. El nacimiento de la Edad Moderna está marcado por las redes secretas de información, espías dobles,  documentos cifrados, mercaderes de avisos, y… dos grandes poderes enfrentados por el monopolio económico y militar del Mediterráneo: el imperio otomano y la monarquía hispánica, ambos en busca de información privilegiada. Los avisos de Levante constituyen una valiosísima fuente para conocer la intimidad de esa barrera difusa, en el incesante trasiego de gentes que buscaban reducir la incertidumbre en la toma de decisiones, pues eran profesionales de la captación de datos.

Jugando con la escena recreada en los capítulos XXV y XXVI de la segunda parte del Quijote, en que aparece el retablo del titiritero maese Pedro y donde se cuenta la historia de Melisendra, esposa de don Gaiferos, a quien tenía cautiva el rey moro Marsilio, nos proponemos en este grupo de investigación reflexionar sobre el retrato del espía y la dimensión historiográfica que el Archivo de la Frontera, como plataforma digital especializada en embajadas y servicios secretos de la Edad Moderna, implementa con su doble mirada hacia el escenario y los agentes, frente a la actitud de don Alonso Quijano que, enfervorizado por el ideal, se concentraba en la misión, esto es, en el rescate, padeciendo el teatro y los muñecos. En un alto número de casos la vida del espía fue la de un ser instrumentalizado, despersonalizado en aras de cumplir un deber ulterior a su propia existencia pues estaba la seguridad del imperio en ciernes.

De hecho dos de los más brillantes escritores del Siglo de Oro, Cervantes y Quevedo, ejercieron de espías para sus monarcas, Felipe II y Felipe III, respectivamente. De la misión a Orán, realizada inmediatamente después de su cautiverio de cinco años en Argel, se sabe que el alcalaíno logró información valiosa que resultó determinante para acabar con el almirante turco Uluch Alí.

En la Conjuración de Venecia, complot urdido por los nobles españoles, participó como espía Quevedo cuando su protector, el duque de Osuna, intentó infiltrar a un grupo de mercenarios en la ciudad de los canales para tomar los puntos estratégicos. Al ser descubiertos todos los conspiradores corrieron un enorme peligro pues los buscaban para ajusticiarlos, pero la audacia del padre de don Pablos lo sacó de la ciudad disfrazado de mendigo y gracias a su dominio del dialecto veneciano consiguió salvarse.

Era un tiempo de incertidumbre con claras concomitancias con el presente, de cambio de ciclo, del feudalismo al mercantilismo, de ascenso del monarca sobre los nobles en el sistema autoritario, de bonanza económica seguida de recesión por la revolución de los precios, de guerras de religión y de escisión del cristianismo, una época fecunda, sin embargo, de ingenio que alumbró al pícaro y a la celestina, al pintor de cámara y al valido.

Desde hace quince años el Archivo de la Frontera (único portal de Internet indexado por la UNESCO como repertorio de fuentes primarias), coordinado por el profesor Emilio Sola, de la Universidad de Alcalá, intenta ser foro de discusión de especialistas del Mediterráneo Clásico y plataforma de iniciación de los estudiantes en nuevos lenguajes discursivos y avanzadas claves interpretativas que pretenden introducir al alumno en el taller del historiador mediante el trabajo cooperativo con fuentes primarias, extraídas en su mayoría del Archivo General de Simancas.

El Archivo de la frontera es una página de textos históricos y literarios relacionados con la cultura clásica del siglo de oro hispano, que surgió ante la necesidad de un banco de contenidos útiles para la docencia y la investigación para alumnos españoles, argelinos y turcos, en un primer momento. De ahí el título mismo de Archivo de la frontera, que resalta ese perfil de documentación sobre el otro y sobre los diversos mestizajes culturales reflejados en esa documentación.

Por ello, el fondo más rico de esa documentación histórica y literaria está agrupado en la sección <Mediterráneo> del archivo, así como en la sección de <Clásicos Mínimos>, con elaboración de algunos de esos materiales documentales por diversos autores y notas de lectura amplias sobre bibliografía de interés, sobre todo la relacionada con la edición de fuentes, tanto inéditas como ya impresas en los grandes repertorios internacionales más acreditados.

Tanto las relaciones de soldados, marinos, aventureros, espías o mercaderes, misioneros o embajadores, gobernadores o viajeros en general, como las obras de escritores que conocieron a ese otro que se intenta reflejar, como Cervantes mismo en el caso de nuestra literatura del siglo de oro, constituyen el núcleo central e inicial de este banco de contenidos resultante que es el Archivo de la frontera.

La participación de los alumnos en la elaboración de ese archivo textual hizo que se estructurara también una sección especial, <Galeatus>, para experimentar con posibles maneras de presentar esa documentación en formato digital, adaptándose a las nuevas posibilidades metodológicas que ofrecen las plataformas en Internet y abierta a la creatividad de los estudiantes, cada vez más familiarizados con esta metodología nueva.

También se estructuró una sección de <Grandes fuentes>, que se inauguró con un amplio texto inédito sobre el viaje a Perú de un jesuita calabrés, Jerónimo Pallas, a principios del siglo XVII, de gran viveza literaria, y con una versión actualizada y versiculada, para una mayor comprensión y disfrute del texto mismo, que se añade a la edición más académica. En otra sección de <E-libros> se reúnen una serie de trabajos más amplios en los que prima también la reproducción fragmentada de textos históricos y literarios, procedentes de archivos históricos o de fuentes ya impresas, que amplían mucho esa documentación sobre el otro que se desea resaltar en el Archivo de la frontera.

La colección de textos resultantes del Archivo se presenta en español actualizado y en la mayoría de las ocasiones también versiculado para facilitar su lectura y comprensión, aunque se puede incluir también la transcripción de documentos manuscritos, en ocasiones inéditos, que se van adjuntando como ejercicios posteriores de estudiantes e investigadores, y que sirven de base para otros desarrollos posteriores de la misma documentación para enriquecer los contenidos y las posibilidades de la colección. También se adjuntan las signaturas completas de procedencia del documento, los personajes que aparecen en el texto, algunas ilustraciones e imágenes, textos traducidos de otras lenguas y glosas variadas de contenidos y contextualización de las diferentes piezas presentadas.

El nucleo inicial documental gira en torno al Mediterráneo, pero se fue ampliando también a otras áreas geográficas – Indico, Pacífico, América, Eurasia, Africa – sobre las que la expansión colonial hispana del siglo de oro dejó textos de interés global, y poco a poco se fue ampliando también a otras épocas históricas, desde la antigüedad a la época contemporánea.  Atripalda, de numerosos espías o informadores sobre Barbarroja o el calabrés Uchalí, como los hermanos Francisco y Andrea Gasparo Corso, así como versiones españolas de cartas de bailos venecianos en Estambul o de espías italianos al servicio de Felipe II, como Juan María Renzo de San Remo o el mercader veneciano Aurelio Santa Croce, así como el espía y embajador milanés Giovani Margliani, por citar sólo algunos ejemplos más notables, procedentes de los archivos nacionales de Simancas o del archivo de estado de Venecia, entre otros.

El conjunto de la colección documental, con sus diferentes juegos en los que pueden participar tanto estudiantes como investigadores, conforma un mundo literario particular sobre la cultura hispana del siglo de oro que puede ser germen de una plataforma más amplia y global, siempre con las fronteras culturales y ligüísticas como protagonistas principales.

Los miembros de este equipo poseen una andadura de trabajo común dentro del grupo de investigación de la Universidad de Alcalá “Frontera Global”, coordinado por el profesor Alejandro Díez Torre, con publicaciones como el Diccionario Biográfico de estudiantes y profesores de la Universidad de Alcalá (1508-1808), presentado recientemente en junio de 2014 en el paraninfo de dicha institución y jornadas y encuentros internacionales, como: dos congresos de Escrituras Silenciadas, Alcalá, 2006 y 2008; Encuentro de “Las campanas de Orán, Alcalá-Orán, 1509-2009”, en 2009; así como las dos seminarios organizados para el Año Dual España-Japón sobre “inculturación y misión” en la frontera en la Japan Foundation en Madrid en enero y diciembre de 2013.

Puesto que el propósito del grupo “Frontera Global” fue definido en atención al avance en los contenidos, con la conceptualización de la frontera y la inculturación, mediante el análisis pormenorizado del encuentro ideológico y los mecanismos de persuasión en el ciclo de expansión colonial, el objetivo del grupo de la UDIMA que ahora presentamos para su autorización es adentrarse en cuatro vertientes:

  • Investigación epistemológica sobre la enseñanza de la Historia Moderna y Contemporánea a través de aulas virtuales. Análisis de los cambios suscitados en el paradigma historiográfico por el Espacio Europeo de Educación Superior: retos de la enseñanza de la Historia Moderna y Contemporánea en la era tecnológica.
  • Diseño de materiales y programación de actividades innovadoras en las aulas universitarias sobre espionaje y la literatura histórica de los avisos.

El Grupo trabaja, entre otros fondos, con páginas transcribibles escritas en fortalezas que la corona hispánica poseía en Berbería durante los siglos XVI y XVII, epístolas de alcaides o capitanes generales desplegados por el Mediterráneo que ofrecen un testimonio directo de las fronteras balcánica o africana, siempre reñidas; así como documentación consular, diplomática, comercial y religiosa de España con respecto a sus territorios coloniales africanos, entre los siglos XIX y XX.

Es una constatación que el alumno adquiere una motivación especial cuando se le encomienda desarrollar actividades a través de textos inéditos que él contribuye a descifrar, es un acceso cómodo al oficio del historiador en tanto en cuanto el profesor le proporciona copia de los documentos.

La mayoría de los textos originales están redactados en un castellano cautivador de sonoridades cervantinas. La repertoriación de las fuentes y el tratamiento de cada una como una pieza literaria autónoma, con la glosa de personajes y lugares, irán perfilando un modelo de presentación en plataforma digital con fines discentes, desarrollando las potencialidades de la página web como herramienta y social-network para los amantes de la Historia.

De este modo, además de proporcionar a los alumnos el cuadro docente bases de datos con los que ampliar su formación mediante una línea de trabajo atractiva y amena, junto con el asesoramiento en el desarrollo de las actividades, los mejores trabajos de los estudiantes serán susceptibles de ser incorporados al Archivo de la Frontera.

  • Seguimiento y evaluación del alcance de dichas actividades en los cursos en los que se programan para el desarrollo de las competencias asociadas a la asignatura.

El objetivo del Grupo es, en suma, la innovación educativa a la vez que se completa el mapa del conocimiento sobre las redes de información y espionaje en la Edad Moderna como pre-periodismo, a la vez que como servicios de información. Tanto el dinero “que tanta virtud tiene”, como el secreto y su transgresión, aparecen como determinantes para la eficacia de esa información desde sus formulaciones originarias hasta las más actuales, con el perfil límite de Wiki Leaks. De este modo, se trata de meditar sobre el rol de humanista tecnólogo como una de las salidas profesionales de los Grados de Historia y Humanidades mientras se focaliza la investigación en el fomento de una comunidad histórica sobre espionaje en las épocas moderna y contemporánea.

  • Desarrollo en red del glosario virtual “Mil y un retratos: el espía y su mundo”: con fichas de los principales espías, rescatados del olvido mediante la transcripción paleográfica y la interpretación de los legajos.

La consecución de estos cuatro objetivos del Grupo implica la coordinación de docencia e investigación para presentar contenidos documentales de archivos históricos, básicos para la narración de nuestro pasado, en una plataforma digital accesible al gran público, el Archivo de la Frontera, que desde el curso 2012/2013 la profesora María Lara Martínez está asociando a los Grados de Historia y Humanidades de la UDIMA con actividades relacionadas con la Historia Moderna, lo cual supone la constitución de bancos de datos que están siendo empleados de modo compartido por la Universidad de Alcalá (asignaturas del profesor Emilio Sola) y la UDIMA.

En definitiva, un Grupo presidido por la idea de la reflexión sobre el contenido (el espionaje), sobre la metodología docente, sobre la adecuación del canal virtual para la enseñanza de la Historia Moderna y Contemporánea mediante un ámbito de estudio sugerente y sobre la evaluación de los resultados obtenidos a través de un tipo real y literario sumamente motivador como es el perfil del agente secreto.

Miembros

Miembros

  • Dra. María Lara Martínez, Profesora de Historia Moderna de la UDIMA
  • Dra. Laura Lara Martínez, Profesora de Historia Contemporánea de la UDIMA
  • Dr. Manuel Casado Arboniés, Profesor tutor del Centro Asociado de la UNED en Guadalajara

  • Dr. Alejandro R. Díez Torre, Profesor Titutlar de Historia Contemporánea de la Universidad de Alcalá

  • Dr. Emilio Sola Castaño, Profesor Titular de Historia Moderna de la Universidad de Alcalá

  • D. Juan Díaz Risco, Asociación de Escritores de Madrid

  • Dña. Laura Massimino Amoresano, Argentina, Centro Europeo para la Difusión de las Ciencias Sociales

Centros externos asociados al Grupo

  • Universidad de Alcalá, Facultad de Filosofía y Letras
  • Universidad de Alcalá, Facultad de Educación, Área de Didáctica de las Ciencias Sociales, integrada en el Departamento de Geología, Geografía y Medio Ambiente
  • CEDS, Centro Europeo para la Difusión de las Ciencias Sociales