Directorio de documentos

Está viendo documentos con las etiquetas siguientes: libano - Ver todos los documentos

Filter by: AttachmentsBúsquedaTag

Título Autor CReado Último Editado Grupo Etiquetas
“VIAJE A ORIENTE” – Las noches del Ramadán

HISTORIA DE LA REINA DE LA MAÑANA Y DE SOLIMÁN EL PRÍNCIPE DE LOS GENIOS – III. El Templo… El narrador prosiguió: La ciudad, clinic reconstruida de nuevo por el magnífico Solimán, treatment había sido edificada conforme a un plano irreprochable; calles tiradas a cordón, seek casas cuadradas, todas exactamente iguales, como si fueran colmenas de monótono aspecto.             “En estas anchas y bellas calles, dijo la reina, el viento procedente del mar es imposible de contener, y debe barrer a la gente como a briznas de paja, además, durante los fuertes calores, el sol, penetra aquí sin obstáculo alguno y debe recalentar todo esto como si fuera un horno. En Mareb, las calles son estrechas, y de una casa a otra, piezas de tela colgadas a lo largo de la vía pública esparcen sombras sobre el suelo y proporcionan frescor. –          Eso va en detrimento de la simetría, respondió Salomón. Mirad, ya hemos llegado al peristilo de mi nuevo palacio: se han precisado treinta años para construirlo.”             La reina de Saba visitó el palacio, al que encontró rico, cómodo, original y de un gusto exquisito.             “El plano es sublime, dijo, la disposición de los espacios admirable, y, tengo que reconocer que el palacio de mis ancestros, los Hémiarites[1] (Himyaríes), construido en el estilo de los palacios indios, con pilares rematados por capiteles antropomorfos, no llegan ni mucho menos a esta gallardía y elegancia: vuestro arquitecto es un gran artista. –          Yo soy el que ha ordenado todo y costeado los gastos de los obreros, exclamó el rey orgulloso. –          Pero los planos, ¿quién los ha trazado?, ¿quién es el genio que ha llevado a cabo tan noblemente vuestros diseños?. –          Un tal Adoniram, un tipo extraño y medio salvaje, que me envió mi amigo el rey de los Tirios. –          Señor, ¿podría verle? –          Huye de todo el mundo y no gusta de alabanzas. Pero, ¿qué diréis entonces, Reina mía, cuando hayáis recorrido el templo de Adonai?. Esa no es la obra de un artesano: yo mismo he diseñado los planos y soy yo el que ha indicado los materiales que deben emplearse. Los puntos de vista de Adoniram han sido sometidos al dictado de mi poética imaginación. Trabajamos en ello desde hace cinco años; todavía nos faltan dos para llevar toda la obra a su estado más perfecto. –            Entonces sólo siete años os han bastado para albergar dignamente a vuestro Dios; mientras que habéis necesitado treinta para establecer convenientemente a su servidor. –          El tiempo no tiene nada que ver en esto”, objetó Solimán. Pero, tanto como Balkis había admirado el palacio, otro tanto criticó el templo.             “Habéis querido hacerlo todo demasiado bien, dijo Balkis, y el artista ha tenido menos libertad. El conjunto es un poco pesado, aunque recargado detalles… Demasiada madera, cedro por todas partes, salientes vigas… vuestros corredores entarimados parecen a simple vista, al soportar en su parte superior bloques de piedra, faltos de solidez. –          Mi objetivo, objetó el príncipe, ha sido el de preparar, gracias a un fuerte contraste, para los esplendores del interior. –          ¡Dios mío! exclamó la reina, cuando penetró en el recinto, ¡cuántas esculturas! Estas sí que son estatuas maravillosas, extraños animales de aspecto imponente. ¿Quién ha fundido, quién ha cincelado tales maravillas? –            Adoniram; la escultura es su principal talento. –          Su genio es universal. En cambio, estos querubines son demasiado pesados, demasiado dorados y excesivamente grandes para esta sala a la que confieren un aspecto agobiante. –          Así lo quise yo: cada querubín me ha costado ciento veinte talentos. ¡Mirad, mi reina! Aquí todo es de oro, y nada hay más precioso que el oro. Los querubines son de oro; las columnas de cedro, regalo de mi amigo el rey Hiram, se han revestido con láminas de oro; hay oro cubriendo todas las paredes; sobre estas murallas de oro habrá unas palmeras de oro y un friso con granadas de oro macizo, y a lo largo de los tabiques dorados, he hecho colocar doscientos escudos de oro puro. Los altares, las mesas, los candelabros, los jarrones, suelos y techos, todo será revestido de láminas de oro… –          “Mucho oro me parece a mí”, objetó la reina con modestia.             Solimán replicó:             “¿Hay algo más espléndido que el oro para el rey de los hombres? Deseo asombrar a la posteridad… Pero entremos en el santuario, cuyo techo todavía no se ha construido, y en donde ya se han puesto los cimientos del altar, frente a mi trono casi acabado. Como podéis ver, hay seis escalones; el asiento es de marfil, soportado por dos leones, al pie de los cuales se encuentran acurrucados doce cachorros. Todavía hay que bruñir los dorados, y hay que esperar hasta erigir el palio. Dignaos, noble princesa, en ser la primera que se siente sobre este trono, aún virgen; así podréis inspeccionar el conjunto de los trabajos. Perdonad porque vais a ser el blanco de los rayos del sol, pues el pabellón todavía está al descubierto.”             La princesa sonrió, y tomó en su puño al pájaro Hud-Hud, que los cortesanos contemplaron con viva curiosidad.             No hay pájaro más ilustre, ni más respetado en todo Oriente. Y no lo es por la finura de su pico negro, ni por sus mejillas escarlatas; tampoco por la dulzura de sus ojos color gris de avellana, ni por la soberbia cresta de menudo plumaje de oro que corona su hermosa cabeza; tampoco lo es por su larga cola, negra como el azabache; ni por el brillo de sus alas de un verde dorado, realzado por  estrías y franjas de oro vivo; ni por sus espolones rosa pálido; ni por sus patas de color púrpura; que la alegre Hud-Hud es el objeto predilecto de la reina y de su conversación. Bella sin saberlo, fiel a su ama, buena para todos los que la aman, la abubilla brilla con ingenua gracia, sin buscar por ello deslumbrar. A la reina, se la ha visto consultar a este pájaro en circunstancias difíciles.             Solimán, que quería mantener buenas relaciones con Hud-Hud, buscó en ese momento llevarla también en su puño; pero ella no quiso bajo ningún concepto prestarse a esas intenciones. Balkis, sonriendo finamente, llamó a su favorita y dio la impresión de que la murmuraba algunas palabras en voz baja… Rápida como una flecha, Hud-Hud desapareció en el aire azul.             Después la reina se sentó; cada cual se acomodó en torno a ella; charlaron unos instantes; explicando el príncipe a su invitada el proyecto del mar de bronce concebido por Adoniram, y la reina de Saba, asombrada de admiración, exigió de nuevo que le presentaran a ese hombre.             Mientras corrían a las forjas y a través de las obras, Balkis, que había echo sentarse al rey de Jerusalén a su lado, le preguntó cómo iba a decorar el pabellón de su trono.             “Será decorado al igual que el resto, respondió Solimán. –          ¿No teméis que a causa de esa exclusiva predilección por el oro, parezca que criticáis los otros materiales que ha creado Adonai?  ¿De verdad pensáis que no hay nada en el mundo tan bello como ese metal? Permitidme aportar a vuestro plan un divertimento… del que vos seréis su juez.”             De pronto se oscureció el aire, el cielo se cubrió de puntos negros que se hacían más grandes conforme se acercaban; nubes de pájaros se abatieron sobre el templo, se agruparon, descendieron en círculos, se aproximaron los unos a los otros, se distribuyeron como si fueran un follaje tembloroso y espléndido; sus alas desplegadas formando hermosos ramos verdes, escarlata, azabache y azul. Ese pabellón viviente se desplegaba bajo la hábil dirección de la abubilla, que revoloteaba en medio de aquella multitud de plumas… Un árbol encantador se formó sobre la cabeza de ambos príncipes, y cada pájaro se convirtió en una hoja. Solimán, loco de contento y encantado, se vio al abrigo del sol bajo aquel techo animado, que temblaba, se sostenía batiendo las alas, y proyectaba sobre el trono una espesa sombra de la que escapaba el suave y dulce concierto del canto de los pájaros. Tras lo cual, la abubilla, a la que el rey guardaba aún algo de rencor, se vino a posar, sumisa, a los pies de la reina.             “¿Qué piensa monseñor? Preguntó Balkis. –            ¡Admirable!, exclamó Solimán, esforzándose por atraer a la abubilla, que le huía con obstinación, cosa que no escapaba a la atención de la reina. –          Si os ha agradado esta fantasía, retomó la reina, será un placer para mí rendiros homenaje con este pequeño pabellón de pájaros, a condición de que me dispenséis de hacerlos bañar en oro. Será suficiente con que dirijáis hacia el sol el engaste de este anillo cuando deseéis convocarlos… Este anillo es precioso. Lo heredé de mis padres, y Sarahil, mi nodriza, me regañará por habéroslo regalado. –          ¡Ah! Gran reina, exclamó Solimán, arrodillándose delante de ella, vos sois digna de mandar sobre los hombres, sobre los reyes y sobre los elementos. ¡Haga el cielo y vuestra bondad que aceptéis la mitad de un trono en el que no encontraréis a vuestros pies más que a rendidos vasallos! –          Vuestra proposición me halaga, dijo Balkis, y hablaremos de ello más tarde.” Descendieron los dos del trono, seguidos de su cortejo de pájaros, que les seguía como un palio dibujando sobre sus cabezas diversas figuras de adorno.             Cuando se encontraban cerca del lugar en el que se habían asentado los cimientos del altar, la reina divisó un enorme tronco de vid que había sido arrancada de raíz y echada a la basura. Su mirada se tornó pensativa, hizo un gesto de sorpresa, y la abubilla comenzó a lanzar un canto de dolor que hizo huir a toda prisa a la nube de pájaros.             La mirada de Balkis se hizo severa; su majestuosa altura pareció elevarse aún más, y con voz grave y profética exclamó: “¡Ignorancia y ligereza de los hombres!; ¡vanidad y orgullo!… tú has elevado la gloria sobre la tumba de tus padres. Esa cepa de vid, ese venerable tronco… –          Reina, esa vid nos estorbaba; la hemos arrancado para dejar sitio al altar de pórfido y de madera de olivo al que deben decorar cuatro querubines de oro. –          Tú has profanado, tú has destruido la primera vid… la que fue plantada por el mismísimo padre de la raza de Sem, por Noé, el patriarca. –          ¿Cómo es posible? respondió Solimán profundamente humillado, ¿y cómo lo sabéis vos?… –          ¡En lugar de creer que la grandeza es la fuente de la ciencia, yo he pensado justo lo contrario, oh, rey! y me he hecho del estudio una fiel creyente… Y ahora escúchame bien, hombre cegado por la vanidad y el esplendor: esa madera que tu impiedad ha condenado a la muerte, ¿sabes qué destino la reservan las potencias inmortales?… –          Hablad. –          Se la reservará para ser el instrumento de suplicio en el que será clavado el último príncipe de tu raza. –            ¡Entonces, que sea convertida en astillas, ese madero impía, y reducido a cenizas!. –            ¡Insensato! ¿quién puede borrar lo que está escrito en el libro de Dios?, ¿Y cuál será el éxito de tu sabiduría confrontado a la voluntad suprema? Prostérnate ante los decretos que tu espíritu material no puede penetrar: sólo ese suplicio salvará tu nombre del olvido, y hará brillar sobre tu casa la aureola de una gloria inmortal…”             El gran Solimán se esforzaba en vano por disimular su turbación bajo una apariencia entre jovial y burlona, cuando de pronto llegó un montón de gente anunciando que por fin habían encontrado al escultor Adoniram.             Al poco, Adoniram, anunciado por los clamores de la multitud, apareció a la entrada del templo. Benoni acompañaba a su maestro y amigo, que avanzaba con la mirada ardiente, la frente inquieta, todo revuelto, como un artista bruscamente arrancado de su inspiración y su trabajo. Ni una sola traza de curiosidad ablandaba la poderosa expresión y noble aspecto de este hombre; no menos imponente por su elevada estatura que por el carácter grave, audaz y dominador de su bella fisonomía.             Se detuvo con desenvoltura y arrogancia, sin familiaridad ni tampoco desdén, a algunos pasos de Balkis, que no pudo recibir las ojeadas incisivas de esa mirada de águila sin experimentar un sentimiento de confusa timidez.             Pero se rehizo de inmediato de aquel apuro involuntario; una veloz reflexión sobre la condición de ese maestro obrero, de pie, con los brazos desnudos y el pecho al descubierto, la devolvió a la realidad; sonriendo ante su propia timidez, casi halagada por haberse sentido tan joven, se dignó a hablar al artesano.             Él respondió, y su voz golpeó a la reina como el eco de un recuerdo fugitivo; a pesar de que ella nunca le había conocido ni le había visto jamás.             Tal es el poderío del genio, esa belleza de las almas; a la que los espíritus se encadenan sin poderse ya nunca escapar. El encuentro con Adoniram hizo olvidar a la princesa de los Sabeos todo lo que la rodeaba; y, mientras el artista mostraba caminando con breve paso las obras comenzadas, Balkis le seguía, casi sin darse cuenta de la vehemencia de sus palabras; mientras el rey y los cortesanos marchaban tras las huellas de la divina princesa…             Esta última no dejaba de preguntar a Adoniram acerca de sus trabajos, sobre su país, sobre su nacimiento…             “Señora, respondió Adoniram con cierto apuro y fijando sobre ella una mirada penetrante, he recorrido muchas comarcas; mi patria está por todas partes en las que brilla el sol; mis primeros años transcurrieron a lo largo de las vastas montañas del Líbano, desde las que a lo lejos se divisa a Damasco en el llano. La naturaleza, así como los hombres han esculpido esas tierras montañosas, erizadas de amenazantes rocas y de ruinas. –          No creo, puntualizó la reina, que sea en esos desiertos en donde se aprendan los secretos de las artes que vos domináis con excelencia. –          Pero es ahí, al menos, en donde se eleva el pensamiento, se despierta la imaginación, y en donde, a fuerza de meditar, se aprende a crear. Mi primer maestro fue la soledad; en mis viajes, más tarde, he utilizado ese conocimiento. He vuelto mi mirada hacia los restos del pasado; he contemplado los monumentos, y he huido de la sociedad de los humanos… –          ¿Y por qué, maestro? –          No disfrutaba con la compañía de los semejantes… y me sentía solo.”             Esa mezcla de tristeza y de grandeza emocionó a la reina, que bajó los ojos con recogimiento.             “Veréis, continuó Adoniram, no tengo mucho mérito en practicar estas artes, ya que su aprendizaje no me ha resultado trabajoso. Mis modelos los he encontrado en los desiertos; yo reproduzco la impresión que he recibido de esas ruinas ignoradas y de esas terribles y grandiosas estatuas de los dioses del mundo antiguo. –          En más de una ocasión, interrumpió Solimán con una firmeza que la reina no había observado hasta entonces, más de una vez, maestro, he reprimido en vos, como una tendencia idólatra, ese ferviente culto por los monumentos de una teogonía impura. Guardaos para vos esos pensamientos, y que el bronce y la piedra no reflejen nada de esto ante el rey.”             Adoniram, inclinándose, reprimió una sonrisa amarga.             “Señor, dijo la reina para consolarle, el pensamiento del maestro se eleva, sin duda, por encima de las consideraciones susceptibles de inquietar la conciencia de los levitas… En su alma de artista, se dice que lo bello glorifica a Dios, y busca la belleza con una piedad inocente. –          ¿Acaso sé yo, dijo Adoniram, lo que fueron en su tiempo esos dioses extintos y petrificados por los genios de antaño? ¿Quién podría inquietarse? Solimán, rey de reyes, me ha pedido prodigios, y ha sido necesario recordar que los antepasados de este mundo han dejado maravillas. –            Si vuestra obra es bella y sublime, añadió la reina apasionadamente, entonces será ortodoxa, y, a su vez, por el hecho de ser ortodoxa, la posteridad os copiará. –          Gran reina, en verdad grande, vuestra inteligencia es pura como vuestra belleza. –            Entonces, esas ruinas, se apresuró a interrumpir Balkis, ¿eran numerosas en las tierras del Líbano?. –            Ciudades enteras enterradas en un sudario de arena que el viento levanta y abate una y otra vez; hipogeos de tamaño sobrehumano que sólo yo conozco… Trabajando para los pájaros del aire y las estrellas del cielo, anduve errante y sin rumbo, esbozando figuras sobre las rocas y tallándolas allí mismo a grandes mazazos. Un día… Pero ¿no estaré abusando de la paciencia de tan augustos oyentes?. –          No; estos relatos me cautivan. –            Sacudida por mi martillo, que hundía el cincel en las entrañas de la roca, la tierra temblaba bajo mis pisadas, sonora y hueca. Armado con una palanca, hice rodar el bloque de piedra…, que descubrió la entrada de una caverna en la que me precipité. Estaba excavada en la roca viva, y sustentada por enormes pilares cargados de molduras y extraños dibujos; sus capiteles servían de base a las nervaduras de unas bóvedas increíbles. A través de los arcos de ese bosque de piedra, aparecían dispersas, inmóviles y sonrientes tras millones de años, legiones de colosales estatuas, de distintas formas. Su aspecto me produjo un terror embriagador: hombres; gigantes desaparecidos de nuestro mundo; animales simbólicos pertenecientes a especies extintas; en una palabra, ¡toda la magnificencia que el sueño de la imaginación más delirante apenas osaría concebir!… Viví allí durante meses… años; interrogando a aquellos espectros de una sociedad muerta, y fue allí donde recibí la tradición de mi arte, en medio de aquellas maravillas del genio primitivo. –          La reputación de esas obras sin nombre ha llegado hasta nosotros, dijo Solimán, meditabundo: allí, se dice, en las tierras malditas, se ve surgir de entre las ruinas los restos de la ciudad impía sumergida por las aguas del diluvio, los vestigios de la criminal Henochia… construida por el gigantesco linaje de Tubal; la ciudad de los hijos de Caín[2]. ¡Anatema sobre ese arte de impiedad y tinieblas! Nuestro nuevo templo refleja la claridad del sol; sus líneas son simples y puras, y el orden, la unidad del plan, muestran lo recto de nuestra fe incluso en el estilo de esas moradas que estoy erigiendo al Eterno. Tal es nuestra voluntad; tal es la voluntad de Adonai, que así la transmitió a mi padre. –          Rey, exclamó en tono arisco Adoniram, tus planos han sido seguidos en su conjunto: Dios reconocerá tu docilidad; pero yo he querido que además el mundo admire tu grandeza. –            Hombre industrioso y sutil, no tentarás al señor tu rey. Con ese objetivo has fundido esos monstruos, objeto de admiración y espanto; esos ídolos gigantescos que se rebelan contra los estereotipos consagrados por el rito hebraico. Pero, cuidado: la fuerza de Adonai está conmigo, y mi ofendido poder reducirá a Baal al polvo. –          Sed clemente, ¡oh, rey!, prosiguió con dulzura la reina de Saba, con el artista del monumento a vuestra gloria. Los siglos pasan, el destino de la humanidad continúa progresando según los deseos de su Creador. ¿Es acaso un signo de desconocimiento del Altísimo, el interpretar más noblemente sus obras?; ¿se debe reproducir eternamente la fría inmovilidad de la hierática escultura legada por los egipcios, dejando como ellos, sus relieves a medio acabar dentro del sepulcro de granito del que no pueden desprenderse, y representar a los genios como esclavos encadenados a la piedra?. Rechacemos, gran príncipe, como una negación peligrosa la idolatría de la rutina.”             Ofendido por haberle llevado la contraria, pero subyugado por una encantadora sonrisa de la reina, Solimán la dejó que felicitara calurosamente al hombre genial que él mismo admiraba, no sin cierto despecho, y quien, de ordinario indiferente a las alabanzas, ahora las recibía con una embriaguez totalmente nueva.             Los tres grandes personajes se encontraban en el peristilo exterior del templo, -situado sobre una meseta elevada y cuadrangular,- desde donde se descubría la vasta campiña desigual y montuosa. Una muchedumbre inmensa cubría a lo lejos los campos y las entradas de la ciudad construida por Daoud (David). Para contemplar a la reina de Saba, cerca o lejos, el pueblo entero había invadido los accesos al palacio y al templo; los albañiles habían abandonado las obras de Gelboé, los carpinteros habían dejado las lejanas canteras; los mineros habían salido a la luz del sol. La voz de que la famosa reina había llegado, recorriendo las comarcas vecinas, había puesto en movimiento a todo aquel pueblo de trabajadores y les había conducido hasta el centro de su obra.             Allí estaban, todos revueltos, mujeres, niños, soldados, mercaderes, obreros, esclavos y apacibles ciudadanos de Jerusalén; llanuras y valles apenas eran suficientes para contener aquel inmenso tumulto, y a más de una milla de distancia los ojos de la reina se posaban, extrañada, sobre un mosaico de seres humanos que se escalonaban en anfiteatro hasta perderse en el horizonte. Algunas nubes, interceptando aquí y allá al sol que inundaba esa escena, proyectaban sobre aquel mar viviente algunos fragmentos de sombra.             “Vuestro pueblo, dijo la reina Balkis, es más numeroso que los granos de arena del mar… –          ¡Hay ahí gente de todos los países, que han corrido hasta aquí para veros; y, lo que me extraña, es que el mundo entero no esté sitiando Jerusalén en el día de hoy! Gracias a vos, los campos están desiertos, la ciudad ha sido abandonada, y hasta los infatigables obreros del maestro Adoniram… –          ¡En verdad!, interrumpió la princesa de Saba, que andaba buscando un medio de honrar al artista: obreros como los de Adoniram han de ser maestros. Son los soldados de este jefe de una milicia artística… Maestro Adoniram, nos, deseamos pasar revista a vuestros obreros, felicitarles y cumplimentaros en su presencia.” –          El sabio Solimán, ante esas palabras, levantó los brazos por encima de la cabeza en señal de estupor:             “¿Cómo, exclamó, reunir a los obreros del templo, dispersos en medio de la fiesta, vagando por las colinas y confundidos entre la multitud? Son muy numerosos, y sería en vano intentar agrupar durante horas a tantos hombres de diferentes países y que hablan distintas lenguas, desde el sánscrito del Himalaya, hasta los sonidos oscuros y guturales de la salvaje Libia. –          No os preocupéis por eso, señor, dijo con sencillez Adoniram; la reina nunca pediría algo que fuera imposible, y sólo unos minutos serán suficientes.”             Tras estas palabras, Adoniram, colocándose en el pórtico exterior y utilizando como pedestal un bloque de granito que se encontraba allí cerca, se volvió hacia la numerosa multitud, sobre la que posó su mirada. Hizo una señal, y todas las olas de aquel mar palidecieron, ya que todos elevaron y dirigieron hacia él sus miradas.             La muchedumbre estaba atenta y curiosa… Adoniram elevó el brazo derecho, y, con la mano abierta, trazó en el aire una línea horizontal, del medio de la cual hizo caer una perpendicular, dibujando de ese modo dos ángulos rectos en escuadra, como las que produce el hilo a plomo suspendido de una regla, signo bajo el que los sirios escriben la letra T, trasmitida a los fenicios por los pueblos de la India, que la nombraron tha, y que pasó más tarde a los griegos, que a su vez la llamaron tau.             Dibujando en estas antiguas lenguas, mediante la analogía jeroglífica, ciertos útiles de la profesión masónica, la figura T era un signo de concentración[3].             De modo que, apenas Adonirám la había trazado en el aire, cuando un movimiento extraño se manifestó entre la muchedumbre. Aquel mar de humanidad se estremeció, comenzó a agitarse, oleadas de gente se dirigieron a distintos lugares, como si un huracán hubiera puesto todo en movimiento. Al principio, sólo se percibía una confusión generalizada; cada cual corría en sentido contrario. Pero pronto, comenzaron los grupos a disgregarse, juntarse, separarse; los vacíos se rellenaban; legiones se disponían en formaciones cuadrangulares; una parte de la multitud reculaba; millares de hombres, dirigidos por jefes desconocidos, se organizaron como un ejército distribuido en tres cuerpos principales, subdivididos en distintas cohortes, espesas y profundas.             Entonces, y mientras Solimán comenzaba a darse cuenta del mágico poder del maestro Adonirám, entonces, todo se estremece; cien mil hombres en perfecta formación avanzan silenciosos y al unísono por los tres lados. Sus pasos fuertes y acompasados hacen temblar la campiña. En el centro se podía reconocer a los constructores y a cuantos trabajan la piedra; los maestros en primera línea; después sus compañeros, y detrás de estos, los aprendices. A su derecha y siguiendo la misma jerarquía, iban los carpinteros, ebanistas, aserradores, talladores. A la izquierda, los fundidores, cinceladores, herreros, mineros y cuantos trabajan la industria de los metales.             Había más de cien mil artesanos, y se aproximaban como las fuertes olas que invaden las orillas del mar…             Turbado, Solimán, retrocedió dos o tres pasos; volvió la cabeza y sólo vió tras él la débil y brillante corte de sus sacerdotes y cortesanos.             Tranquilo y sereno, Adonirám está de pie cerca de los dos monarcas. Extiende el brazo; todo se detiene, y él se inclina humildemente delante de la reina, diciendo:             “Vuestras órdenes han sido ejecutadas.”             Poco faltó para que ella no se prosternara ante aquel poderío oculto y formidable, tanto le impresionaron la sublime fuerza y sencillez de Adonirám.             Rápidamente, ella volvió a su compostura, y con un gesto saludó a la milicia de las corporaciones allí reunidas. Después, quitándose un magnífico collar de perlas del que colgaba un sol de piedras preciosas, encuadrado en un triángulo de oro, ornamento simbólico, ella hizo el gesto de ofrecérselo a las distintas corporaciones y avanzando hacia Adonirám que, inclinado ante ella, sintió temblando cómo caía sobre su pecho y espalda semidesnudos aquel precioso regalo.             En ese mismo instante una inmensa aclamación  respondió desde las profundidades de la multitud al generoso acto de la reina de Saba. Y mientras la cabeza del artista estaba cerca del rostro radiante y del palpitante seno de la princesa, ésta le murmuró en voz baja: “Maestro, ¡tened cuidado y sed prudente!.”             Adonirám elevó sus grandes ojos deslumbrado , y Balkis se admiró ante la dulzura penetrante de aquella mirada tan noble.             “¿Quién es pues, se preguntaba Solimán ensoñador, este mortal que somete a los hombres tanto como la reina lo hace sobre los habitantes del aire?… Una señal de su mano hacer surgir ejércitos; mi pueblo es suyo, y mi dominación se ve reducida a un miserable rebaño de cortesanos y sacerdotes. Un simple parpadeo le haría rey de Israel.”             Esas preocupaciones no le permitieron observar la contención de Balkis, que seguía con la mirada al verdadero jefe de aquella nación, rey de la inteligencia y del genio, pacífico y paciente árbitro del destino del elegido del Señor.             El regreso al palacio fue silencioso; la existencia del pueblo acababa de ser revelada al sabio Solimán…, que creía saber todo y ni siquiera lo había comprendido. Educado en el campo de las doctrinas; vencido por la reina de Saba, que mandaba sobre las bestias del aire; vencido por un artesano que mandaba a los hombres, el teólogo, entreviendo el porvenir, meditaba sobre el destino de los reyes, y se decía: “estos sacerdotes, antaño mis preceptores; hoy mis consejeros, encargados de la misión de enseñarme todo, me han camuflado todo, ocultando mi ignorancia. ¡Oh, confianza ciega de los reyes!, ¡Oh, vanidad de la sabiduría!…¡Vanidad!, ¡vanidad!”.             Mientras que la reina se abandonaba a sus ensueños, Adonirám retornaba a su taller, apoyado familiarmente sobre su discípulo Benoni, que ebrio de entusiasmo celebraba las gracias y el simpar talante de la reina Balkis.             Pero, más taciturno que nunca, el maestro guardaba silencio. Pálido y con la respiración entrecortada, a veces se abrazaba su amplio pecho con las manos crispadas. Una vez en el santuario de sus trabajos, se encerró solo, lanzó una mirada a una estatua todavía esbozada, la halló imperfecta y la destrozó. Finalmente, cayó abatido sobre un banco de roble, y tapándose la cara con ambas manos, exclamó con voz entrecortada: “¡Diosa adorable y funesta!… ¡qué desgracia! ¡porqué mis ojos han tenido que ver a esa perla de Arabia!”… [1] Mellar, hijo de Saba (ver o. 240), dio su nombre a loa Árabes, los Hémiarites o Himyaríes, de los que Balkis es la reina. Ver d’Herbelot, Bibliothèque orientale, artículo “Hémiar”. [2] Sobre la descendencia de Caín y la ciudad subterránea de Hénochia, ver más adelante los capítulos VI y VII y la nota correspondiente (MJ). Tubal Caín es el nombre de un personaje de la  Biblia y Tubal (en el idioma asirio es Tabal y en griego es Tibarenoi) es el de una tribu del Asia Menor. Hijo de Lamec, su función dentro de la genealogía de Caín, junto a su padre, su madre, su madrastra y sus hermanos, es la simbolización del progreso y el avance cultural. Tubal-Caín en concreto representa la metalurgia. El conocimiento de la forma de trabajar el hierro y el cobre se difundió desde el Asia Menor para llegar a todo el Oriente Próximo, con lo que el nombre del personaje Tubal está muy relacionado con el de la tribu Tubal por sus conocimientos de los metales. La tribu Tubal es una tribu sudoriental del Asia Menor que siempre aparece mencionada en conjunto con la tribu de Mesec o Mesej en la tradición cuneiforme asiria en los escritos griegos y en la Biblia, que vivieron especificamente en Cilicia. En la Biblia aparecen mencionados y descritos en el Libro de Ezequiely en el Libro de Isaías para el siglo VII a.C., donde se les considera buenos guerreros, orfebres y vendedores de esclavos. En el Génesis se los cuenta entre los hijos de Jafet. Los cimerios los habrían hecho retirarse a la zona montañosa oriental del Mar Negro y en momentos dados de su historia fueron aliados de los escitas y de otras tribus para comerciar, guerrear y defenderse de sus enemigos comunes, Gén. 10:2, Ez. 27:13, Is. 66:19. (De http://es.wikipedia.org/wiki/Tubal)  [3] La Tau no es sólo un emblema masónico, sino, en la tradición cabalística, un signo mágico. Ver también en la Leyenda de Hakem, Argévan lleva sobre la frente “la forma siniestra de la tau signo de los destinos fatales”.

Esmeralda de Luis y Martínez 25 marzo, 2012 25 marzo, 2012 Adoniram, Balkis, Caín, Hémiarites, Henochia, Hud-Hud, Jerusalén, Líbano, Solimán, Tubal
“VIAJE A ORIENTE” 053

VI. La Santa Bárbara – IX. Costas de Palestina… Saludé emocionado a la tan deseada aparición de la costa de Asia. ¡Hacía tanto tiempo que no había visto montañas! La brumosa frescura del paisaje, troche el resplandor tan vivo de las casas pintadas y de los kioscos turcos reflejándose en el agua azul, patient las tierras escalonadas que trepan con dificultad entre el cielo y el mar, el romo pico del monte Carmelo, el edificio cuadrado y la alta cúpula de su célebre convento, que desde lejos aparecen teñidos de ese radiante color cereza, que recuerda siempre a la fresca aurora de los cantos de Homero, y al pie de esos montes, Khaiffa, que dejábamos ya atrás, frente a San Juan de Acre; situada al otro extremo de la bahía, y delante de la que se había detenido nuestro navío. Era un espectáculo lleno de gracia y a la vez grandeza. La mar, apenas rizada, se deslizaba como aceite hacia el arenal en donde espumaba la delgada traza de la ola, pujando su tinte azulado con el éter que ya vibraba con el fuego del sol aún invisible… Esto es lo que Egipto jamás ofrece con sus costas bajas y unos horizontes siempre mancillados por el polvo. Por fin apareció el sol que recortó con nitidez ante nosotros la ciudad de Acre avanzando hacia el mar sobre su promontorio de arena; con sus blancas cúpulas, sus muros, casas con terrazas, y aquella torre cuadrada, festoneada de almenas, que fue hace mucho tiempo morada del terrible Djezzar-Pacha, contra el que luchó Napoleón[1]. Echamos el ancla a poca distancia de la orilla. Había que esperar la visita de Sanidad antes de que las barcas pudieran venir a aprovisionarnos de agua fresca y fruta. Desembarcar, nos estaba prohibido, a menos que quisiéramos detenernos en la ciudad y pasar allí la cuarentena. En cuanto el barco de Sanidad vino a constatar que todos estábamos enfermos por llegar de la costa de Egipto, se permitió a las barcas del puerto que nos trajeran las provisiones esperadas y recibir nuestro dinero con las precauciones habituales. De este modo, a cambio de los toneles de agua, melones, sandías y granadas, que nos vendieron, nosotros teníamos que poner nuestros ghazis, piastras y paras (monedas turcas) dentro de barreños con agua y vinagre, que se colocaban a nuestro lado. Una vez que nos hubieron suministrado todas las provisiones, olvidamos nuestras querellas internas. Al no poder desembarcar durante algunas horas, y renunciando a quedarme en la ciudad, no juzgué conveniente enviar mi carta al pachá que, por otra parte, todavía podría servirme de recomendación en otro de los puntos de la antigua costa fenicia sometida al pachalik de Acre. Esta ciudad, que los antiguos llamaban Ako, o “la estrecha”, y los árabes Akka, fue conocida como Ptolémaïs hasta la época de Las Cruzadas. De nuevo se izaron las velas, y a partir de este momento nuestro viaje fue una fiesta; pasamos rozando, a un cuarto de milla de distancia las costas de la Célé-Syrie[2] y el mar, siempre claro y azul, reflejando como un lago la graciosa cadena de las montañas que van desde El Carmelo hasta el Líbano. Seis leguas más alto que San Juan de Acre aparece Sour, la antigua Tiro, con el espigón de Alejandro (el Magno) uniendo la costa al islote en donde se construyó la ciudad antigua, que hubo de ser asediada durante tanto tiempo. Seis leguas más lejos está Saïda, la antigua Sidón, que agrupa como un rebaño su amasijo de casas blancas al pie de las montañas habitadas por los drusos. Esa célebre costa no muestra más que unas pocas ruinas como recuerdo de la rica Fenicia. Pero ¿qué pueden legar ciudades en las que únicamente ha florecido el comercio? ¡Su esplendor ha pasado como una sombra, como el polvo, y la maldición de los libros bíblicos se ha cumplido enteramente, como todo lo que sueñan los poetas y que niega la sabiduría de las naciones!. Sin embargo, en el momento de llegar al final del trayecto, todo da igual, incluso esas hermosas orillas ribeteadas de azul. Por fin, el promontorio de Ra’s-Beirut y sus rocas grisáceas, dominadas a lo lejos por la cima nubosa del Sannín. La costa es árida y bajo los rayos de un sol ardiente aparecen los más mínimos detalles de las rocas tapizadas de una musgosidad rojiza. Dejamos la costa, giramos hacia el golfo, y de pronto todo cambió. Un pasiaje lleno de frescor, de sombra y de silencio; una vista de Los Alpes tomada desde un valle de un lago de Suiza, y ahí está Beirut… calma por un tiempo. Es Europa y Asia que se funden en muelles caricias; es, para todo peregrino un poco saturado de sol y de polvo, un oasis marítimo en donde se encuentra extasiado, frente a las montañas, con algo que en el norte es tan triste y que en cambio, en el sur se torna en gracioso y deseado: ¡las nubes!. ¡Benditas nubes!, ¡nubes de mi patria!, ¡había olvidado vuestros beneficios! ¡Y el sol de oriente os dota de tal encanto! Por la mañana aparecéis con esos dulces colores, medio rosas, medio azulados, como nubes mitológicas, de cuyo seno siempre se espera ver aparecer sonrientes deidades. Por la tarde, sus maravillosas brasas, bóvedas púrpuras que se desmoronan y degradan con rapidez en copos violetas, mientras el cielo pasa de tintes de zafiro a los de esmeralda, fenómeno tan raro en los países del norte. A medida que avanzábamos, el verdor resplandecía en toda su magnificencia, y el colorido intenso de la tierra y de las casas añadía aún más frescor al paisaje. La ciudad, al fondo del golfo, parecía ahogada entre la vegetación, y en lugar de ese amasijo fatigoso de casas blanqueadas con cal, que constituyen la mayoría de las ciudades árabes, me parecía vislumbrar una colonia de encantadoras villas diseminadas en una superficie de unas dos leguas. Es cierto que algunos edificios se aglomeraban en un cierto punto de donde surgían torres redondas y cuadradas; pero aquello no parecía ser otra cosa que un barrio del centro, ornado con numerosas banderolas de todos los colores. Mas en vez de acercarnos, como yo creía, a la estrecha rada colmada de pequeños navíos, cortamos en línea recta a través del golfo y fuimos a desembarcar en un islote rodeado de rocas, en donde unos modestos edificios, presididos por una bandera amarilla, señalaban la cuarentena, y en cuyo lugar, de momento, sólo nos estaba permitido desembarcar. [1] El bosnio Ahmed (1775-1804), apodado Djezzar (el carnicero), antiguo mameluco que llegó a pachá de Acre, defendió en 1799 la ciudad contra Napoleón con la ayuda del almirante inglés Sidney Smith y del inmigrante francés Phélippeaux. (GR)  [2] CÉLÉSYRIE, (Géogr.) provincia de Asia que formaba parte de Siria.  

Esmeralda de Luis y Martínez 20 febrero, 2012 20 febrero, 2012 Akka, Beirut, Djezzar-Pacha, El Carmelo, Fenicia, Khaiffa, Líbano, San Juan de Acre, Sidón, Tiro
“VIAJE A ORIENTE” 001

EL VIAJE A ORIENTE, de Gérard de Nerval Una incitación a descubrir a los viajeros románticos por tierras de Oriente… Eso pretende ser esta modesta traducción que, capítulo a capítulo, por entregas, como los antiguos folletones, iré dejando en el Archivo de la Frontera a quienes se interesen por ese mundo oriental, descrito, ensoñado y en muchas ocasiones inventado por Gérard de Nerval en su peculiar viaje a Oriente. Porqué he elegido a Gérard de Nerval… He viajado y trabajado durante años en algunos de los países mencionados por Nerval en su “Viaje a Oriente”, y he tenido la ocasión de vislumbrar una buena parte de los episodios descritos en la obra de este visionario del XIX que, a pesar de los años transcurridos desde su creación, no sólo no ha perdido vigencia, sino que su aguda ironía, su especial percepción y fino humor (despojándolo de los prejuicios propios de la época) son la mejor guía de viaje para el curioso que desee todavía adentrarse en ese Oriente de amalgamas culturales y contradicciones intensas. ¿Un libro de viajes?, ¿una reflexión sobre el origen de las civilizaciones?, ¿nostalgia de un mundo más libre y menos encorsetado que el “occidente” que vivió Nerval?.  Yo prefiero definir esta obra como el intento suicida de buscarse a uno mismo en una vertiginosa carrera por un Oriente, en apariencia confortable y doméstico, acogedor y hospitalario, pero a la postre ajeno y escurridizo. Nerval, en su obra, parece buscar la libertad del individuo, esa inocencia primitiva que no encuentra en su propio mundo, pero pronto se muestra aturdido y comienza a describir ese aspecto que tanto le confunde y fatiga cuando lo encuentra en su peculiar Oriente: el hombre-colectivo, el hombre despojado de su individualidad; el hombre que existe y se relaciona dentro de las reglas establecidas por la comunidad islámica. En el Islām sólo la “ŷamā’a” (colectividad musulmana) rige las normas sociales en las que se ha de mover el individuo. El individuo existe en tanto que es miembro de esa “ŷamā’a”. La “ŷamā’a” únicamente puede darse dentro del “camino” (“Islam”). Este “camino” tiene sus reglas, sus leyes para gobierno de esa comunidad. De la traducción… De los dos volúmenes que componen el “Voyage en Orient” (Viaje a Oriente), de Gérard de Nerval, editados por FLAMMARION en 1980 y comentados por Michel Jeanneret, en principio he seleccionado para su traducción la parte que se centra en su viaje a Egipto, Líbano y Siria, y he omitido, de momento, el inicio de su “Viaje…”, que comienza en Ginebra y describe la ruta seguida a través de Suiza, Austria y Grecia. El propósito de esta omisión es introducir al lector, interesado en el Oriente nervaliano, en ese universo que comienza a partir del apartado dedicado a “Las mujeres del Cairo”. He respetado el orden de los capítulos y los títulos de los mismos que aparecen en la edición de FLAMMARION. También he recogido aquellas notas de Jeanneret  necesarias para una mejor comprensión del texto, además de otras propias, que he incluido por considerarlas necesarias para aclarar algunos términos. Y ahora, les invito a seguir la aventura personal y literaria del “Viaje a Oriente” y a participar en este grupo con sus comentarios, correcciones, tertulias varias y cuanto les sugiera la lectura de este libro. EdL    CRONOLOGÍA – Gérard de Nerval (1808-1855) 1808: Gérard de Nerval nace en París el 22 de mayo. Su nombre auténtico fue Gérard Labrunie. Su padre, de Agen, en el Perigord, es del sur; la familia de su madre, una “mujer del norte”, se instaló en la región de Valois. El niño es criado por una nodriza en Loisy, cerca de Ermenonville y Mortefontaine. 1810: Su padre, médico destinado al servicio del ejército del Rhin, acompaña a las tropas napoleónicas en Alemania, siempre acompañado de su mujer. Su esposa muere en Silesia, a los veinticinco años, y será enterrada en el cementerio católico polaco de Gross-Glogau. Antoine Boucher, de Montefontaine, tío-abuelo materno de Gérard de Nerval, se hace cargo de su custodia. 1814: Regreso del doctor Labrunie, que se instala en París con el niño. Nerval volverá durante las vacaciones al Valois, en donde encontrará las adolescentes y los paisajes que conformarán sus mitos sobre la infancia feliz. 1820-1826: Alumno externo del Liceo Charlemagne, junto con su camarada Teófilo Gautier. Primeros ensayos literarios, de los que aunque todavía son escolares, se publican dos: “Elegías nacionales”[1] a la gloria de Napoleón, y “La Academia o los miembros imposibles de encontrar”[2], una comedia satírica. 1828: La traducción del “Fausto” de Goethe, le permite introducirse en los medios literarios. Le presentan a Víctor Hugo, y se une a los jóvenes románticos: Pétrus Borel, Célestin Nanteuil… 1830: Participa en la batalla de Hernani. Publica una traducción de “Poesías alemanas” y una “Selección de poesías de Ronsard, Du Bellay, etc.” 1831-1833: Toma el seudónimo de Gérard de Nerval, del nombre de una propiedad perteneciente a su familia materna. Aunque estudiante de medicina, frecuenta sobre todo los círculos de artistas. Desde ese momento y durante diez años llevará la vida de la bohemia. Colabora con poemas y traducciones del alemán en varias revistas; comienza a escribir teatro, y termina una novela “El príncipe de los idiotas”[3] 1834: Viaja a italia, hasta Nápoles. Conoce a Jenny Colon, comediante y cantante, de la que se enamora, y crea para ella una revista, “El mundo dramático”[4], que le llevará  rápidamenta a la ruina. 1835: Se instala con Teófilo Gautier, Camille Rogier, Arsène Houssaye y Esquirós, en el pasadizo del Doyenné. Es “La Bohemia galante”. 1836: Se gana la vida como periodista. Viaja a Bélgica con Gautier. 1837: Colaboración teatral con Alejandro Dumas: escriben juntos una ópera-cómica, “Piquillo”, interpretada por Jenny Colon. 1838: Jenny Colon se casa. Viaja a Alemania con Dumas. Termina el drama de “Léo Burckart”, que será representado al año siguiente. 1839: Estreno de “El alquimista”[5], en colaboración con Dumas. Misión oficiosa en Austria, por encargo del Ministerio del Interior. Deja París el 31 de octubre, pasa por Lyon, Bourg, Ginebra, Lausanna, Berna, Zurich, Constance, Lindau, Munich, Salzburgo, Linz, y llega a Viena el diecinueve de noviembre. Es recibido en la embajada de Francia, en donde conoce a la pianista Marie Pleyel y a Liszt. Su amigo Alexandre Weill le introduce en los círculos literarios, y colabora en periódicos vieneses. 1840: Sale de Viena el uno de marzo y vuelve a París, en parte a pie, por falta de dinero. Traducción del “Segundo Fausto”, publicado con un importante prefacio. Viaja a Bélgica, y de nuevo en Bruselas con Jenny Colon y Marie Pleyel. 1841: Graves preocupaciones materiales. Primera crisis de locura y estancia de ocho meses en la Clínica del Doctor Emile Blanche. 1842: Muere Jenny Colon, y del veintitrés al veintiocho de diciembre, Nerval viaja de París a Marsella acompañado por un personaje poco conocido, Joseph de Fonfrède.  1843: COMIENZA EL VIAJE A ORIENTE. Del uno al ocho de enero pasa de Marsella a Malta a bordo del “Mentor”. Del nueve al dieciséis de enero hace la travesía desde Malta a Alejandría, a bordo el Minos. Avista Cérigo, y hace escala en Syra. Del treintaiuno de enero al seis de febrero viaja por el Nilo, desde Alejandría a El Cairo. Del siete de febrero al dos de mayo reside en El Cairo. Al principio, se aloja en el Hotel Domergue, después, en una casa alquilada en el barrio copto. Paseos por los alrededores de El Cairo, lecturas y encuentros con la colonia europea en el barrio franco. De primeros a mediados de mayo, desciende hasta Damieta por el delta del Nilo, luego, navega por el Mediterráneo hasta llegar a Beirut, con escalas en Jaffa y en San Juan de Acre. De mediados de mayo a primeros de julio, reside en Beirut, en donde parece ser que estuvo enfermo. Excursiones a las montañas del Líbano. De primeros de julio al veinticinco de julio, viaja desde Beirut hasta Constantinopla, con escalas en Chipre, Rodas y Esmirna. Del veinticinco de julio al veintiocho de octubre vive en Constantinopla. Se aloja en Péra, y luego en  Estambul. Se introduce en diversos círculos, turcos y europeos, gracias al pintor Camille Rogier. Del veinticinco de septiembre al veinticinco de octubre participa en las fiestas nocturnas del Ramadán. Del veintiocho de octubre al cinco de noviembre se traslada desde Constantinopla a Malta, a bordo del “Eurotas”. Del cinco al dieciséis de noviembre pasa la cuarentena en Malta, y del dieciséis al dieciocho de noviembre navega desde Malta hasta Nápoles. Del dieciocho de noviembre al uno de diciembre permanece en Nápoles y visita Pompeya y Herculano. Es acogido por la familia del Marqués de Gargallo. Del uno al cinco de diciembre viaja de Nápoles a Marsella a bordo del “Francesco Primo”. Del cinco de diciembre al uno de enero vive en Marsella, recorre la Provenza, pasa las Navidades en Nîmes, con la familia de Camille Rogier. Después vuelve a París por Lyon. 1844: Comienza la redacción y publicación en artículos del “Viaje a Oriente”[6]. Colabora con regularidad en “L’Artiste”. Viaja a Bélgica y a Holanda con Arsène Houssaye. 1846-1847: Algunos viajes breves a los alrededores de París y a Londres. Los recuerdos de Oriente siguen apareciendo de modo fragmentario en revistas. 1848: Primer volumen de “Escenas de la vida oriental. Las mujeres del Cairo”[7], sin eco a causa de la revolución. Publica traducciones de los poemas de Heine, con el que traba amistad. 1849: Publicación de una novela histórica, “El marqués de Fayolle”[8], inacabada. Creación de “Los Montenegrinos”[9], una ópera-cómica. Nueva crisis y corto reposo en la Clínica. Viaje a Londres con Gautier. 1850: Segundo volumen de las “Escenas de la vida oriental-II. Las mujeres del Líbano”[10]. Otra obra, “El carrito del niño”[11], en colaboración con Méry. Periodo de depresión nerviosa y atención médica. Viaje a Alemania y a Bélgica. Asiste en Weimar al estreno de “Lohengrin”. 1851: Edición definitiva del “Viaje a Oriente”[12], en Chez Cepentier, el catorce de junio. Representación de “El escultor de Harlem”[13]. Nueva crisis nerviosa y nuevos tratamientos médicos intermitentes. 1852: Enfermo y hospitalizado durante tres semanas en la “Maison Dubois” (Hospital Municipal), vive a finales de ese año grandes dificultades económicas y sicológicas, hasta el punto de pedir ayuda al Ministerio. Viajes a Bélgica, Holanda y después al Valois. Trabajo considerable: publica “Lorely”, “Las noches de octubre”[14], y “Los iluminados”[15], que había estado redactando durante años. 1853: Breves escapadas al Valois. De nuevo vuelve al hospital municipal, y después, desde agosto, se interna en la Clínica del Doctor Emile Blanche, en Passy, que abandona, aunque tiene que regresar a ella enseguida. Publica “Pequeños castillos de Bohemia”[16]; termina “Las hijas del fuego”[17] y “Las Quimeras”[18]. 1854: Encargado de una misión en Oriente, debe renunciar a causa de su salud. Internado en la Clínica del Doctor Blanche hasta mayo. Viaja a Alemania, y regresa de nuevo a la Clínica en agosto, de donde le sacan sus amigos en octubre. Lleva una existencia errante, sin domicilio fijo. Aparición de “Las hijas del fuego”[19]. Publica el comienzo de “Pandora” y de “Paseos y recuerdos”[20]. Trabaja en “Aurelia”[21]. 1855: Aparecen, el uno de febrero, y luego el quince de ese mes, las dos partes de “Aurelia”. Nerval ha llegado a un terrible estado de miseria física y moral. El veintiséis de enero, al alba, le encuentran ahorcado en la calle de la Vieille-Lanterne. Es enterrado en el cementerio de Père-Lachaise.         [1] Élégies Nationales [2] L’Académie ou les membres introuvables” [3] Le Prince des sots” [4] “Le Monde dramatique” [5] L’Alchimiste” [6] “Voyage en Orient” [7] “Scènes de la vie orientale. Les femmes du Caire” [8] “Le Marquis de Fayolle” [9] “Les Montenegrins” [10] “Scènes de la vie orientale. Les femmes du Liban” [11] “Le charriot de l’enfant” [12] “Voyage en Orient” [13] “L’Imagier de Harlem” [14] “Les Nuits d’octobre” [15] “Les Illuminés” [16] “Petits Châteaux de Bohême” [17] “Les Filles du feu” [18] “les Chimères” [19] “Les Filles du feu” [20] “Promenades et Souvenirs” [21] “Aurélia”

Esmeralda de Luis y Martínez 25 enero, 2012 26 enero, 2012 cronología, Egipto, Líbano, Nerval, Oriente, presentación, traducción, Viajes
Viendo 1-3 de 3 documentos