Directorio de documentos

Está viendo todos los documentos.

Filter by: AttachmentsBúsquedaTag

Título Autor CReado Último Editado Grupo Etiquetas
“VIAJE A ORIENTE” 007

I. Las bodas coptas – VI. Una aventura en El Besestaín…                 El pintor y yo comenzamos a cabalgar, remedy seguidos de un asno que llevaba el daguerrotipo, máquina complicada y frágil, que había que colocarla en un sitio bien visible, con objeto de que nos diera el debido postín[1] . Tras la calle que he descrito, se encuentra un pasaje cubierto con toldos, en donde el comercio europeo muestra sus mejores productos. Es una especie de bazar en el que termina el barrio franco. Torciendo a la derecha, y luego a la izquierda, en medio de un gentío siempre creciente; seguimos una larga calle muy regular, que ofrece a la curiosidad, en algunos tramos, mezquitas, fuentes, una hermandad de derviches, y todo un bazar de quincallería y porcelana inglesa. Luego, después de una y mil vueltas, la vida vuelve a ser más silenciosa, más polvorienta, más solitaria. Las mezquitas se convierten en ruinas; las casas se derrumban acá y allá; el ruido y el tumulto no se reproducen más que bajo la forma de una jauría de perros ladradores, que se ensañan con nuestros asnos, y nos persiguen creo que sobre todo a causa de nuestros horrorosos trajes negros europeos. Afortunadamente, pasamos bajo una puerta, cambiamos de barrio, y aquellos animales se detuvieron gruñendo en los límites extremos de sus posesiones. Toda la ciudad está compartimentada en cincuenta y tres barrios rodeados de murallas, de los cuales, varios pertenecen a coptos, griegos, turcos, judíos y franceses. Incluso los perros, que pululan en paz por la ciudad sin pertenecer a nadie, reconocen estas divisiones y no se arriesgan más allá sin peligro. Una nueva escolta canina reemplazó pronto a la que acababa de dejarnos, y nos condujo hasta los casinos situados al borde de un canal, el Calish, que atraviesa El Cairo. Nos encontramos en una especie de arrabal, separado por ese canal de los principales barrios de la ciudad. Cafés y numerosos casinos festonean la orilla interior, mientras que la otra, presenta un amplio paseo aliviado por unas cuantas palmeras polvorientas. El agua del canal es verdosa y algo estancada, pero una larga continuidad de glorietas y emparrados, rodeados de viñas y trepadoras, sirven de trastienda a los cafetines, que ofrecen una vista de lo más alegre, mientras el agua tranquila que los ciñe, refleja con amor los abigarrados ropajes de los fumadores. Las lamparillas de los candiles de aceite se alumbran al apagarse las últimas luces del día, los narguiles de cristal lanzan destellos, y el licor ambarino nada en las ligeras tazas que distribuyen negros en una especie de hueveras de filigrana dorada. Tras una corta parada en uno de estos cafetines, nos desplazamos a la otra orilla del Calish, e instalamos sobre unos piquetes el aparato en el que el dios del día se ejercita tan agradablemente en el oficio de paisajista. Una mezquita en ruinas con un minarete curiosamente trabajado, una esbelta palmera lanzando al aire una mata de lentiscos forma, con todo el resto del paisaje, un conjunto con el que componer un cuadro digno de Marilhat[2] Mi compañero estaba encantado, y, mientras el sol trabajaba sobre sus placas bien pulimentadas, creí poder trabar una conversación instructiva escribiéndole a lápiz preguntas a las que su enfermedad no le impedía responder a voces: –                     No se case usted –gritó— y sobre todo no se le ocurra ponerse el turbante ¿Qué le exigen a usted? ¿tener una mujer en casa? ¡Vaya cosa! Yo me traigo todas las que quiero. Esas vendedoras de naranjas vestidas de azul, con sus brazaletes y collares de plata, son bastante hermosas. Tienen exactamente la misma forma que las estatuas egipcias, el pecho desarrollado, brazos y hombros soberbios, el trasero algo respingón, la pierna fina y delgada. Eso es arqueología, y sólo les falta llevar una peluca coronada por una cabeza de halcón, vendas envolviendo su cuerpo y una cruz anseada en la mano para ser como Isis o Hathor. –                     Pero usted olvida –repuse— que yo no soy un artista, y, por otra parte, esas mujeres tienen marido o familia. Van veladas, y así ¿cómo adivinar si son hermosas? Además, todavía no sé más que una palabra en árabe, vocabulario que me parece escaso para persuadirlas. –                     La galantería está severamente prohibida en El Cairo, pero el amor no lo está en ninguna parte. Usted encontrará una mujer cuyo paso al andar, el talle, la gracia del revuelo de sus vestidos al caminar, en la que cualquier cosa que se insinúe bajo el velo o en el peinado, le indicará su juventud o sus deseos de ser amable. Tan sólo sígala, y si le mira a la cara de frente, en el momento en que no se crea observada por la gente, tome usted el camino de vuelta a su casa; ella le seguirá. En cuestiones de mujeres, no hay que fiarse más que de uno mismo. Los dragomanes le aconsejarán mal. Es mejor fiarse de sí mismo, es más seguro. En efecto –me dije a mí mismo mientras dejaba al pintor ensimismado en su trabajo, rodeado de una muchedumbre respetuosa, que le creía ocupado en operaciones mágicas— ¿por qué habría yo de renunciar al placer? Las mujeres van tapadas, pero yo no, y mi aspecto de europeo puede que tenga algún encanto en este país. En Francia pasaría por un caballero normal y corriente, pero en El Cairo me convierto en un elegante hijo del norte. Este traje franco, que alborota a los perros, al menos me sirve para que se fijen en mí, que ya es bastante. Así que me introduje por las calles más populares, y atravesé la muchedumbre, asombrada de ver a un franco a pié y sin guía en la parte árabe de la ciudad. Me fui parando en las puertas de las tiendas y talleres, examinándolo todo con un aire bobalicón e inofensivo, que únicamente suscitaba sonrisas. Se dirían: Ha perdido a su dragomán, puede que le falte dinero para alquilar un burro…; se compadecían del extranjero extraviado en el inmenso caos de los bazares, en el laberinto de las calles. Me detuve para observar el trabajo de tres herreros que parecían hombres de cobre. Entonaban un estribillo árabe, cuyo ritmo guiaba los sucesivos golpes sobre las piezas de metal que un niño iba moviendo sobre el yunque. Me estremecí pensando que si uno de los dos se equivocaba en la medida de medio compás el niño terminaría con la mano aplastada. Dos mujeres se habían parado detrás de mí y se reían de mi curiosidad. Me volví, y me percaté por su mantilla de tafetán negro y por el vestido verde de levantina, de que no pertenecían al gremio de vendedoras de naranjas de El Mousky. Me puse rápidamente delante de ellas, pero entonces, se bajaron el velo y escaparon. Las seguí, y pronto llegué a una calle larga, atravesada por ricos bazares, que cruza toda la ciudad. Nos internamos bajo una bóveda de aspecto grandioso, formada por mocárabes esculpidos a la antigua usanza, cuyo barniz y dorados realzaban mil detalles de espléndidos arabescos. Puede que esto sea el Besestaín de los circasianos, en donde sucedió la historia narrada por el mercader copto al sultán de Casgar. ¡Heme aquí de lleno en “Las mil y una noches”106, y yo seré uno de los jóvenes mercaderes a los que las dos damas hacen desplegar sus tejidos, tal y como hacía la hija del emir ante la tienda de Bereddín! Les diré, al igual que el joven mancebo de Bagdad: –                     ¡Dejadme ver vuestro rostro a cambio de esta seda con flores de oro, y habré sido pagado con creces! Pero estas damiselas desdeñaron las sedas de Beirut, los brocados de Damasco, las mantillas de Brossa, que cada comerciante colocaba a su gusto… No se trata de tiendas propiamente dichas, sino de simples estanterías, cuyas baldas ascienden hasta la bóveda, y que van rematadas por una enseña cubierta de letras y atributos dorados. El vendedor, con las piernas cruzadas, fuma su larga pipa o el narguile sobre un pequeño estrado, y las mujeres van de vendedor en vendedor, haciendo que les muestren y desplieguen el género y lo pongan todo patas arriba, para pasar al siguiente, tras lanzar una mirada de desdén a la mercancía. Mis hermosas y risueñas damas querían a cualquier precio telas de Constantinopla. Constantinopla marca la moda en El Cairo. Les mostraron unas muselinas estampadas horrorosas, gritando: Istanboldan (¡esto es de Estambul!), ante las que se pusieron a lanzar grititos de admiración. Las mujeres son igual en todas partes. Me aproximé con aire de entendido; levanté el extremo de una tela amarilla estampada con rameados de tonos burdeos, y exclamé ¡tayeb! (ésta es bonita). Mi observación pareció tener éxito, y se decidieron por mi elección. El vendedor midió la pieza con una vara de medio metro, llamada Pico, y encargó a un muchachito que llevara el paquete con el retal. De pronto, me pareció que una de las mujeres me había mirado de frente; además, su paseo sin rumbo, las risas que ahogaban volviéndose para ver si las seguía, el manto negro (habbarah) levantándose de vez en cuando para mostrar una máscara blanca, signo de clase elevada, todas esas idas y venidas indecisas que posee una enmascarada tratando de seducirnos en un baile de la ópera, parecieron indicarme que no albergaban sentimientos adversos hacia mi persona. Así que creí llegado el momento de pasar por delante y tomar el camino de mi casa. Pero ¿cómo iba a encontrarlo? En El Cairo las calles no tienen nombre, ni las casas números, y cada barrio, ceñido entre sus muros, es en sí mismo un complejo laberinto. Existen diez callejones ciegos por cada uno que lleve a alguna parte. En la duda, opté por seguirlas. Dejamos los bazares llenos de tumulto y de luz, en donde todo deslumbra y destella, y en donde el lujo de los estantes contrasta con el gran carácter y esplendor arquitectónico de las principales mezquitas, decoradas con franjas horizontales amarillas y rojas. Pasajes abovedados, callejuelas estrechas y sombrías sobre las que penden los armazones de madera de los balcones, igual que en nuestras calles de la Edad Media. El frescor de estos caminos, casi subterráneos, es un refugio para los ardores del sol de Egipto, y proporciona a la población muchas de las ventajas de una latitud templada. Esto explica la blancura mate que gran número de mujeres conservan bajo su velo, ya que muchas de ellas jamás han dejado la ciudad, excepto para ir a entretenerse bajo la umbría del Choubrah. ¿Pero qué pensar de tantas vueltas y revueltas que me estaban obligando a dar? ¿Estaban huyendo de mí, o me estaban guiando mientras me precedían en ese caminar a la buena de Dios? Por fin entramos en una calle por la que yo había pasado el día anterior, y que reconocí, sobre todo por el delicado olor que esparcían las flores amarillas de un madroño. Este árbol, amado por el sol, proyectaba al otro lado del muro sus ramas cubiertas de capullos perfumados. Una fuente baja formaba una rinconada. Era una fundación piadosa destinada a calmar la sed de los animales vagabundos. Allí me encontré con una mansión de hermosa apariencia y decorada con yeserías. Una de las damas introdujo por la puerta una llave rústica, de esas que yo ya había experimentado. Me lancé tras ella sin titubear ni reflexionar, a través de un corredor sombrío y me encontré de pronto en un gran patio silencioso, rodeado de galerías, y dominado por los mil encajes de las mashrabeias. [1] El daguerrotipo es un ancestro de la fotografía que, conforme a la definición de “Las noches de octubre” (capítulo VIII) se trata de “un instrumento para manejar con mucha paciencia, indicado para los espíritus fatigados y que, destruyendo las ilusiones, opone a cada figura el espejo de la verdad”. [2] Prosper Marilhat (1811-1847) trajo muchos dibujos de su estancia en Egipto entre 1831 y 1833 (GR). 106 CXXXII noche (GR)

Esmeralda de Luis y Martínez 28 enero, 2012 28 enero, 2012 Besestaín, Calish, Cassal, Choubrah, Istanbollah
“VIAJE A ORIENTE” 006

I. Las bodas coptas – V. El Mousky…                  Pasada la calle y dejando a la izquierda el edificio de las caballerizas, search comienza a notarse la animación de la gran ciudad. La acera que rodea la plaza de El-Esbekieh, pharmacy solo tiene una escuálida hilera de árboles para protegerse del sol; pero altas y hermosas casas de piedra recortan en zig-zag los polvorientos rayos de sol que se proyectan sobre un lado de la calle. El lugar es, check de ordinario, muy abierto y ruidoso, con una multitud de vendedores de naranjas, bananas, caña de azúcar aún verde, cuya pulpa la gente mastica con fruición. También hay cantantes, laudistas, y encantadores de serpientes enroscadas en torno a su cuello. Allí se desarrolla un espectáculo que convierte en reales ciertas imágenes de los extravagantes ensueños de Rabelais. Un vejestorio jovial hace danzar con la rodilla pequeñas figuras cuyo cuerpo está atravesado por unos hilos como muestran nuestros Saboyanos; pero las pantomimas que aquí se escenifican son mucho menos decentes. Y no me refiero al ilustre Caragueuz, que generalmente sólo se representa mediante sombras chinescas. Un círculo maravillado, de mujeres, niños y militares aplaude inocente a estas desvergonzadas marionetas. Más allá, es un domador de monos que ha enseñado a un enorme cinocéfalo a responder con un bastón a los ataques de los perros vagabundos de la ciudad, a los que los niños achuchan contra él. Más lejos, la calle se estrecha y se oscurece por lo elevado de los edificios. Aquí, a la izquierda, se encuentra la cofradía de los derviches giróvagos, que ofrecen al público una sesión todos los martes. Después, tras un amplio portón de carruajes, sobre el que se puede admirar un gran cocodrilo relleno de paja, está la posta desde donde parten las diligencias que atraviesan el desierto, desde el Cairo hasta Suez. Se trata de coches muy ligeros, cuya forma recuerda la del prosaico cuco[1]; las ventanillas, ampliamente recortadas, exponen a todo el pasaje al viento y al polvo; lo que sin duda es una necesidad. Las ruedas de hierro llevan un doble sistema de radios, partiendo de cada extremidad del cubo para ir a juntarse en el estrecho círculo que reemplaza a las llantas. Estas singulares ruedas, más que posarse sobre el suelo, lo cortan. Pero sigamos. Aquí, a la derecha, un cabaret cristiano, es decir, una vasta bodega en donde se da de beber sobre toneles. Ante la puerta está plantado habitualmente un tipo de cara arrebolada y largos mostachos, que representa majestuosamente al franco autóctono, la raza, para decirlo mejor, que pertenece a Oriente. ¿Quién puede saber si se trata de un maltés, italiano, español o marsellés de origen? Lo único certero es su desprecio por las costumbres del país y su conciencia de la superioridad de las noches europeas, que le han inducido a refinamientos con un toque de cierta originalidad en su ajado vestuario. Sobre una levita azul, de la que los desflecados ingleses se han divorciado hace tiempo, incluidos los botones, se le ha ocurrido la idea de atar cordones que se cruzan como alamares. Su pantalón rojo se sumerge en un resto de botas fuertes, armadas de espuelas. Un vasto cuello de camisa y un sombrero blanco chepudo con revueltas verdes, alivian lo que este personaje tendría de demasiado marcial, y le restituye a su carácter civil. El nervio de buey (látigo) que lleva en la mano, aún privilegio exclusivo de los francos y de los turcos, se ejercita con frecuencia a expensas de las espaldas del pobre y paciente fellah. Casi frente al cabaret, la mirada recae sobre un estrecho callejón sin salida, por el que se arrastra un mendigo con los pies y las manos cortadas. Ese pobre diablo implora la caridad de los ingleses que pasan a cada instante, ya que el hotel Waghorn está situado en esa callejuela oscura que conduce al teatro de El Cairo y al gabinete de lectura de Madame Bonhomme, anunciado con un gran letrero escrito en caracteres franceses. Todos los placeres de la civilización se reúnen allí, y desde luego no se puede decir que haya mucho que puedan envidiar los árabes. Seguimos nuestro camino y encontramos una casa con una fachada festoneada de arabescos, único placer hasta el momento del artista y del poeta. Enseguida, la calle forma un ángulo y hay que luchar a brazo partido contra una multitud de asnos, perros, camellos, vendedores de pepinos y mujeres ofreciendo pan. Los asnos trotan, los camellos berrean, los perros se mantienen obstinadamente alineados de espaldas a lo largo de las puertas de los tres carniceros. Este pequeño rincón no estaría exento de peculiarismo árabe, a no ser porque se avista de frente el letrero de una Trattoria llena de italianos y malteses. Y al fin, frente a nosotros, en todo su esplendor, la gran calle comercial del barrio franco, vulgarmente conocida por El Mousky. El primer tramo, cubierto a medias por lonas y tejadillos, presenta dos filas de tiendas bien guarnecidas, en donde todas las naciones europeas exponen sus productos más habituales. Inglaterra domina por los tejidos y vajillas; Alemania, por la ropa de cama; Francia, por la moda; Marsella, por las especias, carnes ahumadas y pequeños y variados objetos. No cito a Marsella con Francia, ya que en Levante no se tarda en comprender que los marselleses forman una nación aparte; dicho esto en el sentido más positivo. Entre los comercios de la industria europea que más atraen la atención de los habitantes más pudientes del Cairo: los turcos reformistas, así como los coptos  y los griegos, hay una cervecería, en donde se puede contrarrestar, con ayuda de un vino de madeira, un oporto y cerveza negra, la acción a veces emoliente de las aguas del Nilo. Otro lugar de refugio contra la vida oriental es la botica Castagnol, en la que con frecuencia los Beys, los Muchias y los Nazirs de origen parisino, se dan cita con los viajeros para encontrar los recuerdos de la madre patria. No es de extrañar ver los sillones de las oficinas e incluso de los bancos del exterior, ocupados por orientales de dudoso origen, de pechera cargada de estrellas de brillantes, que hablan en francés y leen los periódicos, mientras que los Saïs se mantienen cerca y a su disposición con fogosos caballos, enjaezados con monturas bordadas en oro. Esta afluencia se explica también por la vecindad de la posta franca, situada en el callejón que lleva al hotel Domergue. Se viene a esperar todos los días la correspondencia y las novedades que llegan de lejos, según el estado de los caminos, o la diligencia de los mensajeros. El barco de vapor inglés, sólo remonta el Nilo una vez al mes. Estoy llegando al final de mi itinerario, ya que en la botica Castagnol, me encontré con mi pintor del hotel francés, que se estaba haciendo preparar cloruro de oro para un daguerrotipo. Me propuso ir con él para echar una ojeada por la ciudad; así que le di vacaciones al dragomán, que se apresuró a instalarse en la cervecería inglesa, al haberle tomado, gracias a sus anteriores clientes, una afición inmoderada por la cerveza y el whiski. Al aceptar su proposición de dar un paseo, estaba maquinando una idea aún mejor: hacerme conducir hasta el lugar más embrollado de la ciudad, abandonar al pintor con su trabajo, y después errar a la ventura, sin intérprete ni compañero. Esto era algo que hasta ahora no había podido conseguir porque el dragomán se pretendía indispensable y todos los europeos con los que me había encontrado, se empeñaban en mostrarme “las bellezas de la ciudad”. Hay que haber recorrido un poco el “midi” para comprender todo el alcance de este hipócrita ofrecimiento. Si te crees que el amable residente se convierte en guía gracias a su alma bondadosa, no hay que equivocarse, la realidad es que no tiene nada que hacer, que se aburre horriblemente, tiene necesidad de alguien para que le distraiga, para “darle conversación”, pero este sujeto no mostrará nada que uno no hubiese descubierto ya, ni siquiera conoce su ciudad, no tiene ni idea de lo que pasa en ella, lo que busca es un pretexto para el paseo y un medio de aburrirnos con sus comentarios y de distraerse con los nuestros. Por lo demás ¿qué es una hermosa perspectiva, un momento, un curioso detalle, sin el azar de lo imprevisto? Uno de los prejuicios de los europeos en El Cairo es el de no poder dar dos pasos sin ir montado en un jumento y escoltado por un criado. Los asnos son bastante buenos, estoy de acuerdo, trotan y galopan de maravilla; el mulero sirve de parapeto y hace apartarse a la muchedumbre gritando: ¡Ha!, ¡Ha! ,¡Iniglas, Smalac!, o lo que es lo mismo, ¡a derecha!, ¡a izquierda!. A las mujeres que al parecer tienen el oído o la cabeza más dura que los demás transeúntes, el asnero les anda gritando constantemente: ¡Ia, bent! ¡eh, muchacha! de un tono imperioso que resalta debidamente la superioridad del sexo masculino. [1] Antiguo coche de punto.

Esmeralda de Luis y Martínez 27 enero, 2012 27 enero, 2012 El Mousky
“VIAJE A ORIENTE” 005

I. Las bodas coptas – IV. Inconvenientes del celibato  He comenzado contando la historia de mi primera noche, buy viagra y se comprende que debí despertarme un poco más tarde a la mañana siguiente. Abdallah me anunció la visita del cheikh de mi barrio, que ya había venido otra vez esta mañana. Este bondadoso anciano de barba blanca esperó a que yo me despertara en el café de enfrente, con su secretario y un negro portador de su narguile. Yo no me extrañé de su paciencia. Cualquier europeo que no sea ni un industrial ni un negociante es todo un personaje en Egipto. El cheikh se sentó en uno de los divanes; se le cebó la pipa y se le sirvió café. A partir de ese momento comenzó su discurso, que Abdallah me iba traduciendo al mismo tiempo: –                     Viene a devolverle el dinero que usted le dio como alquiler de la casa. –                     ¿Y por qué?, ¿qué razón da? –                     Dice que no saben la forma de vivir que usted tiene, que sus costumbres no son conocidas. –                     ¿Ha observado que mis hábitos fueran malos? –                     No es eso lo que dice; es que no se sabe nada de ellos. –                     Pero entonces, ¿es que no tiene una buena opinión? –                     Dice que había pensado que usted viviría en la casa con una mujer. –                     Pero yo no estoy casado. –                     Eso no es de su incumbencia, el que usted esté casado o no; pero dice que sus vecinos tienen mujeres, y que van a estar inquietos si usted no tiene una. –                     Además esa es la costumbre por aquí. –                     ¿Qué quiere entonces que haga? –                     Que deje usted la casa o que tome una mujer para vivir aquí con ella. –                     Dile que en mi país no es de buen tono vivir con una mujer sin estar casado. La respuesta del anciano ante esta observación moral, fue acompañada de una expresión totalmente paternal que las palabras traducidas no pueden reflejar más que imperfectamente. –                     Le va a dar un consejo –me dijo Abdallah—. Dice que un señor (effendi) como usted, no debe vivir sólo, y que siempre es más honorable alimentar a una mujer y hacerle algun bien, y que aún es mejor, añadió, alimentar a muchas, cuando la religión de uno se lo permita. El razonamiento de este turco me conmovió, aunque mi conciencia europea luchaba contra ese punto de vista, que no comprendí en toda su justeza, hasta estudiar la situación de las mujeres en este país. Pedí que le respondieran al cheikh que esperara hasta que me informara por mis amigos de lo que convendría hacer. Había alquilado la casa por seis meses, la había amueblado, me encontraba allí bastante agusto, y quería tan solo informarme de los medios para resistir a las pretensiones del cheikh de romper nuestro trato y echarme de la casa por culpa de mi celibato. Tras mucho dudarlo, me decidí a tomar consejo del pintor del hotel Damergue, que me había querido introducir en su taller e iniciar en las maravillas del daguerrotipo. Este pintor era duro de oído, a tal extremo, que una conversación por medio de un intérprete hubiera sido aún más divertida. A pesar de todo, me fui a su casa, atravesando la plaza de El-Esbekieh hasta la esquina de una calle que tuerce hacia el barrio franco, cuando de pronto oí unas exclamaciones de alegría, que provenían de un amplio patio en donde se paseaban en ese instante unos hermosos caballos. Uno de los mozos se me enganchó al cuello en un caluroso abrazo. Era un muchacho fuertote, vestido con una saya azul, tocado con un turbante de lana amarillenta y que recordé haberme fijado antes en él, mientras viajaba en el vapor, a causa de su rostro, que me recordaba mucho a las grandes cabezas que se ven en los sarcófagos de las momias. ¡Tayeb!, ¡tayeb! (bien, bien) le dije a aquel expansivo mortal, desembarazándome de sus abrazos y buscando tras de mí al dragomán Abdallah, que se había perdido entre la multitud, no gustándole sin duda el hecho de ser visto cortejando al amigo de un simple palafrenero. Este musulmán mimado por los turistas de Inglaterra al parecer no recordaba que Mahoma había sido camellero. Mientras tanto, el egipcio me tiró de la manga y me arrastró hacia el patio, que era la caballeriza del pachá de Egipto, y allí, al fondo de una galería, medio recostado en un diván de madera, reconocí a otro de mis compañeros de viaje, un poco más aceptable en sociedad, Solimán-Aga, del que ya había hablado cuando coincidí con él en el barco austríaco, el Francisco Primo. Solimán-Aga también me reconoció, y aunque más sobrio en demostraciones que su subordinado, me hizo sentar cerca de él, me ofreció una pipa y pidió café… Añadamos, como muestra de sus costumbres, que el simple palafrenero, considerándose digno de momento de nuestra compañía, se sentó en el suelo, cruzando las piernas, y recibió, al igual que yo una larga pipa, y una de esas pequeñas tazas repletas de un moka ardiente, de esos que ponen en una especie de huevera dorada para no quemarse los dedos. No tardó en formarse un corrillo a nuestro alrededor. Abdallah, viendo que la cosa tomaba un cariz más conveniente, se mostró al fin, dignándose favorecer nuestra conversación. Yo ya sabía que Solimán-Aga era un tipo bastante amable, y aunque en nuestra travesía común no tuvimos más que relaciones de pantomima, habíamos llegado a un grado de confraternización bastante avanzado como para que pudiera sin indiscreción informarle de mis asuntos y pedirle consejo. –                     ¡Machallah! –gritó de entrada—, ¡el cheikh tiene toda la razón, un hombre joven de su edad debería haberse casado ya varias veces! –                     Como usted sabe –repuse tímidamente—, en mi religión sólo se puede tomar una esposa, que hay que conservar para siempre, de modo que normalmente uno se toma tiempo para reflexionar y elegir lo mejor posible. –                     ¡Ah!, yo no hablo de vuestras mujeres rumis (europeas), esas son de todo el mundo y no os pertenecen sólo a vosotros. Esas pobres criaturas locas muestran su rostro enteramente desnudo, no sólo a quienes quieran verlo, sino incluso a quien no lo deseara. Imagínense –añadió estallando en carcajadas— en las calles, mirándome con ojos de pasión, y algunas incluso llevando su impudor hasta querer abrazarme. Viendo a los oyentes escandalizados al llegar a ese punto, me creí en el deber de decirles, por el honor de los europeos, que Solimán-Aga confundía sin duda la solicitud interesada de algunas mujeres, con la curiosidad honesta de la mayoría. –                     ¡Y ya quisieran –continuó Solimán-Aga, sin responder a mi observación, que parecía dictada únicamente por el amor propio nacional— esas bellezas merecer que un creyente les permitiera besarle la mano! pues son plantas de invierno, sin color y sin gusto, rostros malencarados atormentados por el hambre, pues apenas comen, y sus cuerpos desfallecerían entre mis manos. Y desposarlas, aún peor, han sido tan mal educadas, que serían la guerra y la desgracia de la casa. Aquí, las mujeres viven juntas, pero separadas de los hombres, que es la mejor manera de que reine la tranquilidad. –                     ¿Pero no viven ustedes –le repuse— en medio de sus mujeres en los harenes? –                     ¡Dios todopoderoso! exclamó, acabaríamos todos con dolor de cabeza aguantando su constante parloteo. ¿No ve usted que aquí los hombres que no tienen nada que hacer pasan el tiempo de paseo, en el hamam, en la mezquita, en las audiencias, o en las visitas que se hacen unos a otros? ¿No es más agradable charlar con los amigos, escuchar historias y poemas, o fumar soñando, que hablar con las mujeres preocupadas por intereses vulgares, de tocador o de botica? –                     Pero ustedes soportarán eso mismo a la hora en que comen con ellas. –                     De ningún modo. Ellas comen juntas o por separado, a su gusto, y nosotros sólos, o con nuestros padres y amigos. Sólo unos cuantos creyentes actúan de distinto modo, pero están mal vistos en nuestra sociedad, porque llevan una vida vacía e inútil. La compañía de las mujeres vuelve al hombre ávido, egoísta y cruel; ellas destruyen la fraternidad, y la caridad entre nosotros. Son causa de querellas, injusticias y tiranía. ¡Que cada cual viva con sus iguales! Ya es bastante con que el señor de la casa, a la hora de la siesta, o cuando vuelve de noche a su cuarto, encuentre para recibirle rostros sonrientes, de amables modales, ricamente engalanadas…y, si además hay danzarinas para bailar y cantar ante él, pues entonces se puede soñar con el paraíso anticipado y creerse uno en el tercer cielo, en donde están las verdaderas bellezas, puras y sin mácula, las únicas que serán dignas de ser las eternas esposas de los verdaderos creyentes. ¿Será ésta la opinión de todos los musulmanes, o de un cierto número de ellos? Tal vez se deba ver en esto, no tanto un desprecio hacia la mujer, como un cierto platonismo antiguo, que eleva el amor por encima de los objetos perecederos. La mujer adorada, ¿no es el fantasma abstracto, la imagen incompleta de una mujer divina, prometida al creyente para toda la eternidad? Esas son las ideas que han hecho pensar que los orientales niegan el alma de las mujeres; pero hoy en día se sabe que las musulmanas verdaderamente piadosas tienen la esperanza de ver su ideal realizarse en el cielo. La historia religiosa de los árabes tiene sus santos y sus profetisas, y la hija de Mahoma, la ilustre Fátima, es la reina de este paraíso femenino. Solimán-Aga terminó por aconsejarme que abrazara el mahometismo; se lo agradecí sonriendo y le prometí que reflexionaría sobre ello. De nuevo estaba más confuso que nunca. Aún me quedaba por consultar al pintor sordo del hotel Domergue, conforme a mi primera idea.

Esmeralda de Luis y Martínez 26 enero, 2012 27 enero, 2012 Abdallah, bodas coptas, inconvenientes del celibato, rumi
“VIAJE A ORIENTE” 004

I Las bodas coptas – III.- El dragomán Abdallah                 Mi dragomán es un hombre valioso, hospital pero me temo que sea un servidor demasiado noble para un señor de tan escasos medios como yo. Fue en Alejandría, sobre el puente del vapor Leónidas, donde se me presentó en todo su esplendor. Había atracado junto al navío en una barca que capitaneaba él mismo. Un mozalbete negro que acarreaba el narguile y otro dragomán más joven que él formaban su séquito. Una larga túnica blanca cubría sus ropas y resaltaba sus facciones, en donde la sangre nubia daba color a una máscara tomada directamente de las cabezas de las esfinges del antiguo Egipto. Era, sin duda, el producto de la mezcla de dos razas. Anchos aretes de oro colgaban de sus orejas, y su paso indolente, envuelto en los amplios ropajes era la viva imagen de un liberto del Bajo Imperio. No había ingleses entre los pasajeros, y nuestro hombre, un poco contrariado, no se movía de mi lado, a falta de otro cliente mejor. Desembarcamos; alquiló cuatro asnos para él, para sus sirvientes y para mí, y me condujo directamente al hotel Inglaterra, en donde aceptaron alojarme por sesenta piastras diarias. En cuanto a él, limitó sus pretensiones a la mitad de esta cantidad, con la que se encargaba de mantener al segundo dragomán y al muchacho negro. Tras haber paseado todo el día con esta importante escolta, me planteé la inutilidad del segundo dragomán, e incluso del joven negro. Abdallah (así se llamaba el personaje) no vio dificultad alguna en despedirse del colega; pero el chico negro se lo quedó a sus expensas, reduciendo el total de sus propios honorarios a veinte piastras diarias –unos cinco francos-. Llegados a El Cairo, los asnos nos llevaron derechamente al hotel Inglés de la plaza de El-Esbekieh, y allí se me vino el mundo abajo cuando me informaron que el hospedaje costaba lo mismo que en Alejandría[1]. –                     ¿Prefiere ir entonces al hotel Waghorn, en el barrio francés? –me dijo el honesto Abdallah. –                     Preferiría un hotel que no fuera inglés. –                     ¡Bien! tenemos el hotel francés de Domergue. –                     Pues vamos allá. –                     Disculpe, yo le acompañaré, pero no me voy a quedar en ese hotel. –                     ¿Por qué? –                     Porque es un hotel que sólo cuesta cuarenta piastras al día, y yo no puedo alojarme allí. –                     Pero si yo lo voy a hacer. –                     Usted es un desconocido, yo soy de la ciudad; de ordinario sirvo a señores ingleses, y debo conservar mi prestigio. No obstante, yo seguía encontrando bastante elevado el precio de este hotel para un país en donde todo es seis veces más barato que en Francia, y en el que un hombre puede vivir con una piastra al día, o lo que es lo mismo, cinco céntimos de nuestra moneda. “Hay un medio de arreglar las cosas -prosiguió Abdallah- usted se alojará dos o tres días en el hotel Domergue, adonde yo iré a visitarle como a un amigo y, mientras tanto, yo le alquilaré una casa en la ciudad y podré quedarme enseguida a su servicio sin dificultad” En efecto, al parecer, muchos europeos alquilan casas en El Cairo, a poco que se queden en la ciudad, e informado de esta circunstancia, le di plenos poderes a Abdallah. El hotel Domergue está situado al fondo de un callejón sin salida, que da a la calle principal del barrio franco. Es, después de todo, un hotel bastante curioso, limpio y bien cuidado. Los dormitorios rodean en el interior un patio cuadrado y enjalbegado, cubierto por una ligera pérgola por la que trepa y se entrelaza una parra. Un pintor francés, muy amable, aunque un poco sordo pero con bastante talento para el daguerrotipo, había montado su taller en una de las galerías altas. De vez en cuando llevaba allí a vendedoras de naranjas y caña de azúcar de la ciudad, que querían servirle de modelos y le permitían estudiar sin dificultad sus cuerpos desnudos, aunque la mayoría insistía en conservar el rostro velado, como último refugio del pudor oriental. El hotel francés posee, entre otras cosas, un jardín bastante agradable. Su restauración lucha con fortuna contra la dificultad de variar las comidas europeas en una ciudad en la que escasean el buey y la vaca. Ésa es la circunstancia que explica sobre todo el elevado precio de los hoteles ingleses, en los que la cocina se elabora con carnes en conserva y legumbres, como en los barcos. El inglés, esté donde esté, jamás cambia su menú cotidiano: rostbeaf con patatas y cerveza rubia o negra. Me encontré a la hora de comer, en la mesa, con un coronel, un obispo in partibus[2], unos pintores, una profesora de idiomas, y a dos hindúes de Bombay: el ayo y su pupilo. Por lo visto, toda la cocina meridional les parecía muy sosa, así que se sacaron de los bolsillos unos saleros de plata llenos de pimienta y mostaza, con las que salpimentaron todos los platos. Me ofrecieron probarlas, y la sensación que se debe experimentar mascando brasas al rojo vivo daría una idea exacta del fuerte sabor de estos condimentos. La decoración del hotel francés se completaba con un piano en la primera planta y un billar en el vestíbulo, y pensé que para este decorado no habría hecho falta salir de Marsella. Francamente, yo prefería probar totalmente la vida oriental. Siempre se suele encontrar una sólida y hermosa casa de varias plantas, con patios y jardines, por unas trescientas piastras al año (unos setentaicinco francos). Abdallah me mostró varias en el barrio copto y en el barrio griego. Poseían salones magníficamente decorados, con suelos de mármol y fuentes; galerías y escalinatas como en los palacios de Génova o Venecia; patios rodeados de columnatas y jardines umbrosos de árboles magníficos. Tenían todo lo necesario para llevar allí una vida principesca, a condición de poblar de criados y esclavos aquellos soberbios interiores. Y en todos ellos, ni una sola habitación en condiciones, a menos que se invirtiera una cantidad exorbitante en los arreglos indispensables. Ni un solo vidrio en las ventanas tan curiosamente recortadas, abiertas a los vientos de la tarde y a la humedad de las noches. Hombres y mujeres viven así en El Cairo, pero la oftalmia les castiga con frecuencia por esta imprudencia, que se explica por la necesidad de aire fresco. Además, yo era poco partidario de vivir prácticamente al aire libre en un rincón de un palacio inmenso que, como muchas de estas mansiones, antiguas residencias de una aristocracia extinguida, se remontan al reinado de los sultanes mamelucos y amenazan seria ruina. Abdallah acabó por encontrarme una casa mucho menos espaciosa, pero más segura y mejor aislada. Un inglés que la había habitado recientemente, había reparado y acristalado las ventanas, lo que pasaba por ser una rareza. Hubo que ir a buscar al cheikh del barrio para tratar con la propietaria, una viuda copta. Esta mujer poseía más de veinte casas, pero por procuración y para extranjeros, ya que estos no podían ser legalmente propietarios en Egipto. En realidad, la casa pertenecía al canciller del Consulado Inglés. Se redactó el contrato en árabe y hubo que pagar y hacer regalos al cheikh, al notario, al jefe de policía más cercano, además de dar bakchis (propinas) a los escribas y a los sirvientes; tras lo cual, el cheikh me entregó la llave. Llave que no se parece en nada a las nuestras y que está formada por un simple trozo de madera, similar a las palas de los panaderos, en cuyo extremo hay seis clavos dispuestos como al azar, aunque en realidad no hay tal azar en su colocación. Se introduce este singular instrumento en una escotadura de la puerta, y resulta que los clavos corresponden a pequeños orificios invisibles y ocultos en el interior, tras los que se encaja un pestillo de madera, que se desplaza y abre la cancela. Pero no basta con tener la llave de madera de la casa…que sería imposible guardar en el bolsillo, aunque se puede colgar de la cintura. También es necesario un mobiliario, acorde al lujo del interior, pero este detalle es, en todas las casas de El Cairo, de la mayor simplicidad. Abdallah me llevó hasta un bazar en donde hicimos pesar unas cuantas ocques de algodón. Con esto y con tela de Persia, unos cardadores instalados en casa, ejecutaron en unas horas unos cojines para el diván, que durante la noche se transformaban en colchones. El cuerpo del mueble se compone de un cajón alargado que un cestero construye allí mismo con hojas de palma. Es ligero, elástico y más sólido de lo que uno se podría imaginar. Una pequeña mesa redonda, algunas tazas, unos narguiles -a menos que se prefiera pedirlos prestados al cafetín vecino- y ya se puede recibir a la mejor sociedad de la ciudad. Sólo el Pachá posee un mobiliario completo: lámparas, relojes de pared, que tan sólo usa para mostrar que es amigo del comercio y del progreso europeos. Además, a las casas, también hay que dotarlas de unas esteras, tapices y cortinas para quien desee pasar por persona opulenta. En los bazares me encontré a un judío que cortesmente hizo de intermediario entre Abdallah y los vendedores para demostrarme que estaba siendo expoliado por ambas partes. El judío se aprovechó de la instalación de los muebles para acomodarse como un amigo sobre uno de los divanes; y hubo que ofrecerle una pipa y hacerle servir un café. Se llamaba Yousef, y se dedicaba a la cría del gusano de seda durante tres meses al año. El resto del tiempo, me dijo, no tenía otra ocupación que la de ir a ver las hojas de las moreras para comprobar si la recolección sería buena. Por lo demás, da la impresión de actuar de forma totalmente desinteresada, y que no busca la compañía de extranjeros sino para formarse más y perfeccionar la lengua francesa. Mi casa está situada en una calle del barrio copto, que conduce a la puerta de la ciudad correspondiente a las alamedas de Choubrah. Hay un cafetín enfrente, algo más lejos una posta de arrieros, que alquila las bestias a razón de una piastra la hora, y más allá, hay una pequeña mezquita rematada por un minarete. La primera vez que escuché la voz lenta y serena del almuédano, a la puesta del sol, me sentí invadido por una indecible melancolía. –                     ¿Qué dice? –le pregunté al dragomán. –                     La Allah illa Allah…No hay más dios que dios. –                     Conozco esa fórmula, ¿y después? –                     Vosotros, los que váis a dormir, encomendad vuestras almas al que nunca duerme. Es cierto que el sueño es otra vida que hay que tener en cuenta. Desde que llegué a El Cairo, todas las historias de “Las Mil y una noches” me dan vueltas en la cabeza, y veo en sueños a los genios[3] y gigantes encadenados por Salomón. En Francia se toman muy jocosamente el tema de los demonios que alimentan el sueño, y sólo se les reconoce como el producto de la imaginación exaltada, pero ¿acaso no existen en nosotros, y no experimentamos en ese estado todas las sensaciones de la vida real[4]? El sueño es a menudo pesado y triste en una atmósfera tan calurosa como la de Egipto, y el Pachá, se dice, tiene siempre a un sirviente de pie, junto a su lecho para despertarle cada vez que sus movimientos o su rostro traicionen un sueño agitado. Pero no es suficiente encomendarse simplemente, con fervor y confianza…¡al que nunca duerme! [1] La correspondencia muestra que Nerval tuvo, durante su viaje, graves problemas económicos, debiendo limitar al máximo sus gastos. 2.- Se refiere a la diosa Isis, diosa de Saïs, a la que increpa más adelante con estas palabras: “¡Levanta tu velo sagrado, diosa de Saïs!¿es que el más devoto de tus adeptos se ha encontrado cara a cara con la muerte?”. Louis François Cassas (1576-1827), Voyage pittoresque de la Syrie, de la Phoenicie, de la Palestine et de la Basse-Égypte (1799). (GR) Nerval toma de hecho numerosos detalles en los ,CUADERNS EGYPTIENS de W. Lane. I, 6 (v. n.94).     [2] Se dice de un obispo cuyo título es puramente honorífico y no da derecho a ninguna jurisdicción. [3] Según otra fuente utilizada con frecuencia por Nerval, un –dive- es una “criatura que no es ni hombre, ni ángel, ni diablo; es un genio, un demonio, como lo entendían los griegos, y un gigante que no es de la especie de los hombres”. (D’Herbelot, BIBLIOTHÈQUE ORIENTALE, 1697). Ver también n. 26*. (G.R.) [4] Intuición fundamental que profundizará en AURELIA: “El sueño es una segunda vida” (I,1).

Esmeralda de Luis y Martínez 26 enero, 2012 26 enero, 2012 Abdallah, bakchis, cheikh, Hotel Domergue, Hotel Waghorn, judío
“VIAJE A ORIENTE” 003

I Las bodas coptas: II. Una boda a la luz de las antorchas                 La dificultad consistió en alcanzar al cortejo, patient que se había perdido en el laberinto de calles y vericuetos sin salida. El dragomán había encendido una especie de linterna de papel y estuvimos corriendo a la buena ventura, for sale guiados o extraviados de vez en cuando por los sonidos de una cornamusa que se oía a lo lejos, o por los destellos de luz reflejados en las esquinas de las encrucijadas. Al fin alcanzamos la puerta de un barrio muy diferente al nuestro. En los hogares comenzaban a verse las primeras luces, los perros ladraban, y de pronto dimos con una larga calle, resplandeciente y bulliciosa, rebosante de gente que incluso se aglomeraba en las terrazas de las casas. El cortejo avanzaba lentamente al son melancólico de los instrumentos, imitando el obstinado ruido de una puerta que chirría o de un carruaje probando ruedas nuevas. Los responsables de esta algarabía eran una veintena de hombres que desfilaban rodeados de gente con lanzas de fuego. Detrás de este cortejo, venían los niños cargados de enormes candelabros cuyas velas lanzaban una viva claridad por doquier. Los luchadores seguían con sus juegos de esgrima durante los numerosos altos de la comitiva, y algunos, subidos en zancos y con un tocado de plumas en la cabeza, simulaban atacarse con largos bastones. Más allá, unos jovencitos portaban banderolas y estandartes con emblemas y atributos de oropeles, al igual que en los tiempos de la vieja Roma; otros, mostraban unos arbolillos adornados con guirnaldas y coronas, engalanados con velas encendidas que resplandecían con sus destellos, y semejaban árboles de Navidad. Grandes placas de cobre dorado, izadas sobre perchas y engalanadas con ornamentos recubiertos de inscripciones, reflejaban aquí y allá el resplandor de las luminarias. Inmediatamente después, venían las cantantes (oualems) y las bailarinas (ghavasies), vestidas con trajes de seda a rayas, gorrito turco bordado con hilillos de oro (tarbouche) y largas trenzas, rutilantes de zequíes. Algunas tenían la nariz perforada con largos anillos, y mostraban sus rostros maquillados de colorete y aleña, mientras que otras, aunque cantando y bailando, seguían cuidadosamente tapadas. Se acompañaban, por lo general, de címbalos, sistros y tamboriles. Dos largas filas de esclavas marchaban detrás, llevando cofres y cestos en los que brillaban los presentes hechos a la novia por su esposo y su familia; luego, el cortejo de los invitados: las mujeres en medio, cuidadosamente engalanadas con sus largos mantos negros y veladas con máscaras blancas, como corresponde a las personas de calidad; los hombres, ricamente vestidos, ya que ese día, me contaba el dragomán, hasta el más humilde de los campesinos (fellahs) sabía procurarse el vestuario adecuado. Por fin, en medio de una cegadora claridad de antorchas, candelabros y pebeteros, avanzaba lentamente el rojo fantasma que yo había vislumbrado desde la ventana, es decir, la recién casada (el arouss), enteramente cubierta con un velo de cachemira que le llegaba hasta los pies, y cuya ligera seda permitía, sin duda, que la novia pudiera ver sin ser vista. Nada más exótico que esta alargada figura, avanzando bajo ese tocado de rectos pliegues, coronado por una especie de diadema piramidal resplandeciente de pedrería y que agrandaba aún más su figura. Dos matronas, vestidas de negro, la sostenían por los codos, de tal manera, que la novia parecía deslizarse lentamente sobre el suelo. Cuatro esclavas mantenían sobre su cabeza un dosel de púrpura, y otras acompañaban al cortejo con el clamor de címbalos y tamboriles. Por entonces, se había producido una nueva parada mientras yo admiraba la cabalgata, y los niños distribuyeron asientos para que la esposa y sus parientes pudieran reposar. Las oualems, volviendo sobre sus pasos, nos amenizaron con improvisaciones y coros acompañados de música y danzas, y todos los asistentes repetían algunas estrofas de sus cánticos. Yo, que en ese momento me encontraba expuesto a la vista de todos, abría la boca como los demás, imitando lo mejor que podía los eleysson y los amén que servían de réplica a las coplillas más profanas; pero un peligro mayor amenazaba mi incógnito. No me había percatado de que unos esclavos recorrían la multitud desde hacía un buen rato, escanciando un líquido claro en pequeñas tazas que iban distribuyendo entre la gente. Un egipcio enorme, vestido de rojo, y que probablemente era de la familia, presidía el reparto y recibía las congratulaciones de los bebedores. Se encontraba a tan sólo dos pasos de mí, y yo no tenía ni la menor idea de cómo dirigirme a él. Afortunadamente, había tenido tiempo de observar todos los movimientos de mis vecinos, y cuando me llegó el turno, agarré la taza con la mano izquierda y me incliné llevando la mano derecha a la altura del corazón, luego sobre la boca, y después sobre la frente. Estos movimientos son fáciles, no obstante hay que tener cuidado de no invertir el orden y reproducirlos con toda naturalidad. Desde ese instante adquirí el derecho de tomarme el contenido de la taza; pero aquí mi sorpresa fue aún mayor, ya que se trataba de un aguardiente, o más bien de una especie de anisete. ¿Cómo interpretar que musulmanes distribuyeran tales licores en sus nupcias?. De hecho, yo no me esperaba nada más allá de una limonada o de un sorbete. Aunque en realidad, era bastante evidente que tanto las almeas como los músicos y saltimbanquis del cortejo se habían beneficiado en numerosas ocasiones de esta espirituosa distribución. Por fin, la novia se levantó, y prosiguió la marcha; las campesinas (felahs) vestidas de azul, se agruparon e iniciaron de nuevo sus gritos salvajes, y todo el cortejo continuó su paseo nocturno hasta la casa de los recién casados. Satisfecho de haber pasado por un auténtico cairota, y de haberme desenvuelto bastante bien en esta ceremonia, hice una señal para llamar a mi dragomán, que se había ido algo más lejos para colocarse al paso de los repartidores de aguardiente; pero él ya no tenía prisa por retirarse y le había cogido gusto a la fiesta. –                     Vamos a seguirles hasta la casa –me susurró en voz baja. –                     Pero, ¿cómo voy a responder si me hablan? –                     Usted diga tan sólo ¡Táyeb! Es un término que vale para todo… y de todos modos, aquí estoy yo para cambiar de conversación. Ya sabía yo que en Egipto la palabra Táyeb era un comodín. Es un término que, según la entonación que se le dé, significa cualquier cosa, y ni siquiera se puede comparar al goddam de los ingleses, a menos que no sea para marcar la diferencia que hay entre un pueblo ciertamente muy educado, y una sociedad totalmente formalista y cortés. La palabra Táyeb, quiere decir al mismo tiempo: muy bien, o esto va muy bien, o eso es perfecto, o a su disposición. El tono y sobre todo el gesto añaden matices infinitos. Esta vía me parecía mucho más segura que la utilizada por un célebre viajero, Belzoni, creo; que se había introducido en una mezquita, disfrazado admirablemente, y repitiendo todos los gestos que veía hacer a sus vecinos, pero no pudiendo responder a una pregunta que le hicieron, su dragomán tuvo que contentar a los curiosos diciendo “¡No comprende, es un turco inglés!” Habíamos entrado por una puerta adornada con flores y guirnaldas en un hermoso patio bien iluminado con farolillos de colores. Las mashrabeyas proyectaban la marquetería de filigrana sobre el fondo de luz anaranjado de las habitaciones repletas de gente. Había que detenerse e intentar buscar un sitio en las galerías interiores. Sólo las mujeres subían a la casa, en donde se despojaban de sus velos, aunque desde abajo sólo se percibían de forma vaga, los colores, las listas de los vestidos y sus joyas, a través de los enrejados de las celosías. Mientras, las damas eran acogidas y agasajadas en el interior de las habitaciones por la recién casada y las mujeres de ambas familias. El marido, que había descendido de su asno, vestido con una túnica rojo y oro, recibía los cumplidos de los hombres, y les invitaba a colocarse frente a las numerosas y guarnecidas bandejas colocadas en los salones de la entrada, y repletas de platos dispuestos en pirámide. Bastaba con cruzar las piernas en el suelo, coger un plato o una taza, y comer limpiamente con los dedos. Yo no me atrevía a arriesgarme a tomar parte en el festín, por miedo a contravenir las normas. Además, la parte más interesante de la fiesta se desarrollaba en el patio, en donde las danzas continuaban con gran estruendo. Un grupo de bailarines nubios ejecutaba extraños pasos en medio de un vasto círculo formado por los invitados; iban y venían guiados por una mujer velada, tocada con un amplio manto estampado de anchas bandas y con un sable curvo en la mano con el que parecía amenazar de pronto a los danzantes, poniéndoles en fuga. A su vez, las oualem (almeas) acompañaban estas danzas con sus cánticos, y golpeaban con los dedos tamboriles de tierra cocida (tarabouki) que con un brazo mantenían suspendidos a la altura de la oreja. La orquesta, compuesta de un gran número de extraños instrumentos, hacía lo propio amenizando este conjunto, al que los asistentes se unían marcando el ritmo con palmadas. En los intervalos, entre danza y danza, circulaban los refrescos, entre los que había uno que yo no había previsto. Esclavos negros, con pequeños ibriques de plata, rociaban acá y allá sobre la gente. Se trataba de agua perfumada, cuyo suave olor de rosas no reconocí hasta sentir las gotas lanzadas al azar deslizarse sobre las mejillas y la barba. A todo esto, uno de los personajes más aparentes de la boda había avanzado hacia mí y me dijo unas palabras de un aire bastante cortés, a lo que yo le respondí con un tayeb, que pareció satisfacerle plenamente. Se dirigió a mis vecinos y pude preguntar al dragomán lo que aquello quería decir: –                     Les invita –me repuso este último— a subir a su casa para ver a la desposada. Sin duda alguna, mi respuesta había sido un asentimiento, pero como después de todo, no se trataba más que de un paseo de mujeres herméticamente tapadas, alrededor de las salas de invitados, no juzgué oportuno llevar la aventura más lejos. Bien es cierto que la novia y sus amigas se muestran entonces con los brillantes vestidos, cubiertos por el velo negro que habían lucido durante su cortejo callejero, pero yo aún no me encontraba muy seguro de mi pronunciación del táyeb como para arriesgarme hasta el seno de las familias. Llegamos, el dragomán y yo, a alcanzar la puerta exterior, que daba sobre la plaza de El-Esbekieh. –                     Es una pena –me dijo el dragomán—, podría haber asistido después al espectáculo. –                     ¿Cómo? –                     Sí, a la comedia. Enseguida pensé en el ilustre Caragueuz, pero no se trataba de eso. Caragueuz no se interpreta más que en las fiestas religiosas; es un mito, un símbolo de la más alta dignidad. Este otro espectáculo en cuestión debía componerse tan solo de breves escenas cómicas, representadas por hombres, y que podrían compararse a nuestros proverbios de sociedad. Esto se hace para entretener agradablemente durante el resto de la noche a los invitados, mientras los esposos se retiran con sus padres a la zona de la casa reservada para las mujeres. Al parecer, las fiestas de esta boda se prolongaban desde hacía ya ocho días. El dragomán me contó que el día de la firma del contrato nupcial se había realizado un sacrificio de corderos en el zaguán de la puerta, antes de que pasara por allí la novia. También me habló sobre esa ceremonia en la que se rompe un cono de azúcar donde están encerrados dos pichones, cuyo vuelo es interpretado por los augures. Todas estas costumbres seguramente se remontan a la antigüedad. Volví a casa totalmente emocionado con esta escena nocturna. He aquí un pueblo para el que el matrimonio es algo grande y, aunque los detalles de esta boda indicaran una buena posición de los recién casados, también era cierto que la gente humilde se casaba casi con la misma brillantez y bullicio. Estos últimos no tienen que pagar a los músicos, bufones y bailarines, ya que la mayoría son amigos, o bien recaudan fondos entre la gente. Los trajes se los prestan; cada invitado lleva en la mano su farolillo, y la diadema de la novia no está menos cargada de diamantes y de rubíes que la de la hija de un pachá. ¿Dónde buscar en otra parte una igualdad más real? Esta joven egipcia, puede que ni tan bella bajo su velo, ni tan rica con todos sus diamantes, dispone de un día de gloria en el que avanza radiante a través de la ciudad, que la admira y corteja, investida de púrpura y con las joyas de una reina, pero desconocida para todos y misteriosa bajo su velo, como una antigua diosa del Nilo. Un solo hombre poseerá el secreto de su belleza o de esa gracia ignorada. Tan sólo uno podrá perseguir en paz durante todo el día su ideal, y creerse el favorito de una sultana, o de un hada; incluso la decepción misma no dañaría su amor propio, ya que de todos modos, los hombres de este país tienen derecho a renovar más de una vez esta jornada de ilusión y triunfo.

Esmeralda de Luis y Martínez 26 enero, 2012 26 enero, 2012 arouss, Cassas, fellahs, ghavasies, machlah, oualems, tarbouche
“VIAJE A ORIENTE” 002

LAS MUJERES DEL CAIRO – I. Las bodas coptas – I. La máscara y el velo                                                                     El Cairo es la ciudad de Levante con las mujeres más herméticamente veladas. En Constantinopla, cialis en Esmirna, look una muselina blanca o negra permite en ocasiones adivinar los trazos de las hermosas musulmanas y es raro que los edictos más rigurosos consigan espesar ese velo sutil. Son doncellas graciosas y coquetas que, cure aunque consagradas a un solo esposo, no les molesta, en cuanto surge la oportunidad, coquetear con otros. Pero Egipto, severo y piadoso, fue siempre el país de los enigmas y misterios. La belleza se rodea, igual que antaño, de velos y tapadas. Y ese talante gris desalienta muy pronto al frívolo europeo que a los ocho días abandona El Cairo y apresura su marcha hacia las cataratas del Nilo en busca de otras decepciones que le reserva la ciencia pero que jamás reconocerá como tales.             La paciencia era la mayor virtud de los antiguos iniciados ¿Por qué, pues, apresurarse? Vamos a detenernos e intentemos levantar un borde del austero velo de la diosa de Saïs.             Por lo demás ¿acaso no es estimulante comprobar –en un país en el que las mujeres pasan por estar prisioneras— que los bazares, calles y jardines las muestran a miles: solas y a la ventura, o en pareja, o acompañadas de un niño? Desde luego, las europeas no disfrutan de tanta libertad: aquí, las mujeres distinguidas salen, es cierto, encaramadas en pollinos y en una posición inaccesible; pero, en Europa, las mujeres del mismo rango apenas si salen y cuando lo hacen se ocultan en un coche. Por supuesto está el velo que…tal vez, no establezca una barrera tan hostil como aparenta. Entre los ricos trajes árabes y turcos que la reforma ha desechado, el mismo vestido de las mujeres da a la muchedumbre que se agolpa en las calles el alegre aspecto de un baile de máscaras; el tinte de las túnicas varía tan sólo del azul al negro. Las grandes damas se tapan cuerpo y rostro con la habbarah de ligero tafetán, mientras que las mujeres del pueblo se envuelven con gracia en un simple ropón azul de lana o algodón (khamiss) como en la antigua estatuaria egipcia. La imaginación se aviva ante esta incógnita de los rostros femeninos. Incógnita que no se extiende a todos sus encantos. Hermosas manos adornadas con anillos-talismanes y brazaletes de plata. A veces, brazos de pálido mármol se escapan por completo de sus amplias mangas remangadas por encima del hombro; pies cargados de ajorcas que la babucha abandona a cada paso y sus tobillos, que van cantando con un rumor argentino. Esto es lo que está permitido admirar, adivinar, sorprender, sin que la gente se inquiete o sin que la mujer aparente notarlo. En ocasiones, los pliegues flotantes del velo estampado en blanco y azul que cubre cabeza y hombros se deslizan ligeramente y la abertura que se manifiesta entre ese velo y la larga máscara llamada borghot,  permite vislumbrar una graciosa sien en la que los cabellos castaños se rizan en bucles apretados, como en los bustos de Cleopatra; o una pequeña y firme oreja, sacudiendo sobre el cuello y la mejilla racimos de cequíes de oro, o alguna placa taraceada de turquesas y filigrana de plata. En ese instante se siente la necesidad de dialogar con los ojos de la egipcia velada y esto es precisamente lo más peligroso. La máscara es una pieza de crin negra estrecha y larga que desciende de la cabeza a los pies, y tiene dos agujeros a la altura de los ojos, como los del capirote de un penitente. Algunos anillos brillantes son enfilados entre el intervalo que une la frente con la barbilla de la máscara y justo tras esa muralla os aguardan unos ojos ardientes, armados de todas las seducciones que puedan prestarse a tal arte. La ceja, la órbita del ojo, la pupila misma y entre las pestañas reciben un afeite, el kohl , que las resalta y es imposible destacar mejor lo poco de su persona que una mujer aquí tiene derecho a mostrar.             Yo tampoco había comprendido al principio el poder de atracción que ejercía este misterio en el que se oculta la mitad más interesante del pueblo de Oriente; pero han bastado tan sólo algunos días para enseñarme que si una mujer se siente observada, generalmente encuentra el medio de dejarse ver, si es bella. Las que no lo son, saben que es mejor mantenerse veladas y no se les ha de tomar en cuenta. La fealdad se oculta como un crimen, pero siempre se puede adivinar alguna cosa con tal de que sea bien formada, graciosa, joven y bella.             La misma ciudad, al igual que sus habitantes, va desvelando muy lentamente sus rincones más ocultos, sus interiores más turbadores. La noche en que llegué a El Cairo estaba mortalmente triste y desanimado. Un paseo de algunas horas a lomos de un asno y en compañía de un dragomán, habían conseguido demostrarme que iba a pasar allí los seis meses más aburridos de mi vida, y encima todo había sido arreglado por adelantado a fin de que no pudiera quedarme ni un día menos.  Pero, ¡cómo! ¿esto es –me decía yo— la ciudad de “Las mil y una noches”? ¿la capital de los califas fatimíes y sudaneses?…Y me perdía en el enmarañado laberinto de callejuelas estrechas y polvorientas, en medio de la muchedumbre harapienta, del estorbo de los perros, camellos y burros, cercana ya la noche cuya sombra desciende rápida, por la polvareda que empaña el cielo y la altura de las casas.             ¿Qué esperar de esa confusa maraña, tal vez tan vasta como Roma o París? ¿de esos palacios y mezquitas que se cuentan por miles? Todo fue espléndido y maravilloso, no cabe duda, pero han pasado ya treinta generaciones; la piedra se desmorona por todas partes y la madera se pudre. Da la impresión de viajar en un sueño por una ciudad del pasado, únicamente habitada por fantasmas, que la pueblan sin animarla. Cada barrio se encuentra rodeado de murallas almenadas, cerrado con pesados portones como en la Edad Media, y aún conserva el aspecto de la época de Saladino. Largos pasadizos abovedados que conducen acá y allá de una calle a otra, encontrándose uno con frecuencia en un callejón sin salida que obliga a desandar lo andado. Poco a poco todo se cierra; tan solo queda luz en los cafés, y los fumadores, sentados sobre cestos tejidos con hojas de palmera, al vago resplandor de los candiles, escuchan alguna larga historia narrada en una monótona cantinela. En tanto, las mashrabeyas -celosías de madera, talladas y entrelazadas con esmero- se iluminan y cuelgan sobre la calle a guisa de miradores. La luz que se filtra a través de estos balcones es insuficiente para guiar la marcha del caminante que, consciente de la proximidad del toque de queda, se habrá de proveer de un farolillo, pues afuera sólo se encuentran, y muy raramente, europeos o soldados haciendo la ronda.             Desde luego, no acababa de ver qué iba a hacer yo por esas calles pasada esa hora, las diez de la noche, así que me fui a la cama bastante taciturno, diciéndome que seguro que esto se repetiría así todos los días y desesperando ya de los placeres de esta capital desoladora…             Mi primer sueño se cruzaba de forma inexplicable con los vagos sonidos de una cornamusa y de una ronca viola que me estaban crispando los nervios. Esa música obstinada repetía siempre en tonos diferentes el mismo melisma y despertaba en mí los ecos de una antigua fiesta de Navidad borgoñona o provenzal. ¿Pertenecía todo esto al ensueño o a la vida? Mi espíritu aún se debatió algún tiempo antes de despertarse totalmente. Me daba la impresión de descender a la tierra de una forma grave y burlona al mismo tiempo, entre cánticos de parroquia y borrachines coronados de pámpanos, una especie de alegría patriarcal y de tristeza mitológica que mezclaba sus impresiones en ese extraño concierto, donde quejumbrosas cantinelas de iglesia formaban la base de un aire bufón apropiado para marcar los pasos de una danza de Coribantes. El ruido se acercaba y se hacía cada vez más penetrante. Me levanté, aún soñoliento, cuando una gran luz, que penetraba por el enrejado de la ventana, me avisó por fin de que se trataba de un espectáculo real. Lo que había creído soñar se materializaba en parte: hombres casi desnudos, coronados como luchadores antiguos, combatían en medio del tumulto con espadas y escudos; pero se limitaban a golpear el escudo con el acero siguiendo el ritmo de la música y, retomando la  marcha, volvían a empezar un poco más lejos la misma lucha simulada. Numerosas antorchas y pirámides de velas llevadas por niños brillaban en la calle y guiaban un largo cortejo de hombres y mujeres, del que no pude distinguir todos los detalles. Algo como un fantasma rojo tocado de una corona de pedrería avanzaba lentamente entre dos matronas de gran porte, y un grupo confuso de mujeres vestidas de azul cerraba la marcha lanzando en cada parada un gorjeo de albórbolas de singular efecto. Se trataba de una boda, no cabía la menor duda. En París ya había visto, en los grabados del ciudadano Cassas, un mosaico completo de estas ceremonias; pero lo que acababa de percibir a través de las artesas no bastaba para apagar mi curiosidad y quería a toda costa seguir al cortejo y observarlo más a mi gusto. Mi dragomán, Abdallah, al que comuniqué esta idea, simuló estremecerse de mi osadía, inquietándose un poco por el hecho de recorrer las calles en medio de la noche y hablándome del peligro de ser asesinado o asaltado. Por suerte yo había comprado uno de esos mantos de piel de camello llamados machlah que cubren a un hombre de arriba abajo, y con mi barba ya crecida y un pañolón retorcido en torno a la cabeza, el disfraz estaba a punto.

Esmeralda de Luis y Martínez 25 enero, 2012 26 enero, 2012 bodas coptas, Cairo, máscara
“VIAJE A ORIENTE” 001

EL VIAJE A ORIENTE, de Gérard de Nerval Una incitación a descubrir a los viajeros románticos por tierras de Oriente… Eso pretende ser esta modesta traducción que, capítulo a capítulo, por entregas, como los antiguos folletones, iré dejando en el Archivo de la Frontera a quienes se interesen por ese mundo oriental, descrito, ensoñado y en muchas ocasiones inventado por Gérard de Nerval en su peculiar viaje a Oriente. Porqué he elegido a Gérard de Nerval… He viajado y trabajado durante años en algunos de los países mencionados por Nerval en su “Viaje a Oriente”, y he tenido la ocasión de vislumbrar una buena parte de los episodios descritos en la obra de este visionario del XIX que, a pesar de los años transcurridos desde su creación, no sólo no ha perdido vigencia, sino que su aguda ironía, su especial percepción y fino humor (despojándolo de los prejuicios propios de la época) son la mejor guía de viaje para el curioso que desee todavía adentrarse en ese Oriente de amalgamas culturales y contradicciones intensas. ¿Un libro de viajes?, ¿una reflexión sobre el origen de las civilizaciones?, ¿nostalgia de un mundo más libre y menos encorsetado que el “occidente” que vivió Nerval?.  Yo prefiero definir esta obra como el intento suicida de buscarse a uno mismo en una vertiginosa carrera por un Oriente, en apariencia confortable y doméstico, acogedor y hospitalario, pero a la postre ajeno y escurridizo. Nerval, en su obra, parece buscar la libertad del individuo, esa inocencia primitiva que no encuentra en su propio mundo, pero pronto se muestra aturdido y comienza a describir ese aspecto que tanto le confunde y fatiga cuando lo encuentra en su peculiar Oriente: el hombre-colectivo, el hombre despojado de su individualidad; el hombre que existe y se relaciona dentro de las reglas establecidas por la comunidad islámica. En el Islām sólo la “ŷamā’a” (colectividad musulmana) rige las normas sociales en las que se ha de mover el individuo. El individuo existe en tanto que es miembro de esa “ŷamā’a”. La “ŷamā’a” únicamente puede darse dentro del “camino” (“Islam”). Este “camino” tiene sus reglas, sus leyes para gobierno de esa comunidad. De la traducción… De los dos volúmenes que componen el “Voyage en Orient” (Viaje a Oriente), de Gérard de Nerval, editados por FLAMMARION en 1980 y comentados por Michel Jeanneret, en principio he seleccionado para su traducción la parte que se centra en su viaje a Egipto, Líbano y Siria, y he omitido, de momento, el inicio de su “Viaje…”, que comienza en Ginebra y describe la ruta seguida a través de Suiza, Austria y Grecia. El propósito de esta omisión es introducir al lector, interesado en el Oriente nervaliano, en ese universo que comienza a partir del apartado dedicado a “Las mujeres del Cairo”. He respetado el orden de los capítulos y los títulos de los mismos que aparecen en la edición de FLAMMARION. También he recogido aquellas notas de Jeanneret  necesarias para una mejor comprensión del texto, además de otras propias, que he incluido por considerarlas necesarias para aclarar algunos términos. Y ahora, les invito a seguir la aventura personal y literaria del “Viaje a Oriente” y a participar en este grupo con sus comentarios, correcciones, tertulias varias y cuanto les sugiera la lectura de este libro. EdL    CRONOLOGÍA – Gérard de Nerval (1808-1855) 1808: Gérard de Nerval nace en París el 22 de mayo. Su nombre auténtico fue Gérard Labrunie. Su padre, de Agen, en el Perigord, es del sur; la familia de su madre, una “mujer del norte”, se instaló en la región de Valois. El niño es criado por una nodriza en Loisy, cerca de Ermenonville y Mortefontaine. 1810: Su padre, médico destinado al servicio del ejército del Rhin, acompaña a las tropas napoleónicas en Alemania, siempre acompañado de su mujer. Su esposa muere en Silesia, a los veinticinco años, y será enterrada en el cementerio católico polaco de Gross-Glogau. Antoine Boucher, de Montefontaine, tío-abuelo materno de Gérard de Nerval, se hace cargo de su custodia. 1814: Regreso del doctor Labrunie, que se instala en París con el niño. Nerval volverá durante las vacaciones al Valois, en donde encontrará las adolescentes y los paisajes que conformarán sus mitos sobre la infancia feliz. 1820-1826: Alumno externo del Liceo Charlemagne, junto con su camarada Teófilo Gautier. Primeros ensayos literarios, de los que aunque todavía son escolares, se publican dos: “Elegías nacionales”[1] a la gloria de Napoleón, y “La Academia o los miembros imposibles de encontrar”[2], una comedia satírica. 1828: La traducción del “Fausto” de Goethe, le permite introducirse en los medios literarios. Le presentan a Víctor Hugo, y se une a los jóvenes románticos: Pétrus Borel, Célestin Nanteuil… 1830: Participa en la batalla de Hernani. Publica una traducción de “Poesías alemanas” y una “Selección de poesías de Ronsard, Du Bellay, etc.” 1831-1833: Toma el seudónimo de Gérard de Nerval, del nombre de una propiedad perteneciente a su familia materna. Aunque estudiante de medicina, frecuenta sobre todo los círculos de artistas. Desde ese momento y durante diez años llevará la vida de la bohemia. Colabora con poemas y traducciones del alemán en varias revistas; comienza a escribir teatro, y termina una novela “El príncipe de los idiotas”[3] 1834: Viaja a italia, hasta Nápoles. Conoce a Jenny Colon, comediante y cantante, de la que se enamora, y crea para ella una revista, “El mundo dramático”[4], que le llevará  rápidamenta a la ruina. 1835: Se instala con Teófilo Gautier, Camille Rogier, Arsène Houssaye y Esquirós, en el pasadizo del Doyenné. Es “La Bohemia galante”. 1836: Se gana la vida como periodista. Viaja a Bélgica con Gautier. 1837: Colaboración teatral con Alejandro Dumas: escriben juntos una ópera-cómica, “Piquillo”, interpretada por Jenny Colon. 1838: Jenny Colon se casa. Viaja a Alemania con Dumas. Termina el drama de “Léo Burckart”, que será representado al año siguiente. 1839: Estreno de “El alquimista”[5], en colaboración con Dumas. Misión oficiosa en Austria, por encargo del Ministerio del Interior. Deja París el 31 de octubre, pasa por Lyon, Bourg, Ginebra, Lausanna, Berna, Zurich, Constance, Lindau, Munich, Salzburgo, Linz, y llega a Viena el diecinueve de noviembre. Es recibido en la embajada de Francia, en donde conoce a la pianista Marie Pleyel y a Liszt. Su amigo Alexandre Weill le introduce en los círculos literarios, y colabora en periódicos vieneses. 1840: Sale de Viena el uno de marzo y vuelve a París, en parte a pie, por falta de dinero. Traducción del “Segundo Fausto”, publicado con un importante prefacio. Viaja a Bélgica, y de nuevo en Bruselas con Jenny Colon y Marie Pleyel. 1841: Graves preocupaciones materiales. Primera crisis de locura y estancia de ocho meses en la Clínica del Doctor Emile Blanche. 1842: Muere Jenny Colon, y del veintitrés al veintiocho de diciembre, Nerval viaja de París a Marsella acompañado por un personaje poco conocido, Joseph de Fonfrède.  1843: COMIENZA EL VIAJE A ORIENTE. Del uno al ocho de enero pasa de Marsella a Malta a bordo del “Mentor”. Del nueve al dieciséis de enero hace la travesía desde Malta a Alejandría, a bordo el Minos. Avista Cérigo, y hace escala en Syra. Del treintaiuno de enero al seis de febrero viaja por el Nilo, desde Alejandría a El Cairo. Del siete de febrero al dos de mayo reside en El Cairo. Al principio, se aloja en el Hotel Domergue, después, en una casa alquilada en el barrio copto. Paseos por los alrededores de El Cairo, lecturas y encuentros con la colonia europea en el barrio franco. De primeros a mediados de mayo, desciende hasta Damieta por el delta del Nilo, luego, navega por el Mediterráneo hasta llegar a Beirut, con escalas en Jaffa y en San Juan de Acre. De mediados de mayo a primeros de julio, reside en Beirut, en donde parece ser que estuvo enfermo. Excursiones a las montañas del Líbano. De primeros de julio al veinticinco de julio, viaja desde Beirut hasta Constantinopla, con escalas en Chipre, Rodas y Esmirna. Del veinticinco de julio al veintiocho de octubre vive en Constantinopla. Se aloja en Péra, y luego en  Estambul. Se introduce en diversos círculos, turcos y europeos, gracias al pintor Camille Rogier. Del veinticinco de septiembre al veinticinco de octubre participa en las fiestas nocturnas del Ramadán. Del veintiocho de octubre al cinco de noviembre se traslada desde Constantinopla a Malta, a bordo del “Eurotas”. Del cinco al dieciséis de noviembre pasa la cuarentena en Malta, y del dieciséis al dieciocho de noviembre navega desde Malta hasta Nápoles. Del dieciocho de noviembre al uno de diciembre permanece en Nápoles y visita Pompeya y Herculano. Es acogido por la familia del Marqués de Gargallo. Del uno al cinco de diciembre viaja de Nápoles a Marsella a bordo del “Francesco Primo”. Del cinco de diciembre al uno de enero vive en Marsella, recorre la Provenza, pasa las Navidades en Nîmes, con la familia de Camille Rogier. Después vuelve a París por Lyon. 1844: Comienza la redacción y publicación en artículos del “Viaje a Oriente”[6]. Colabora con regularidad en “L’Artiste”. Viaja a Bélgica y a Holanda con Arsène Houssaye. 1846-1847: Algunos viajes breves a los alrededores de París y a Londres. Los recuerdos de Oriente siguen apareciendo de modo fragmentario en revistas. 1848: Primer volumen de “Escenas de la vida oriental. Las mujeres del Cairo”[7], sin eco a causa de la revolución. Publica traducciones de los poemas de Heine, con el que traba amistad. 1849: Publicación de una novela histórica, “El marqués de Fayolle”[8], inacabada. Creación de “Los Montenegrinos”[9], una ópera-cómica. Nueva crisis y corto reposo en la Clínica. Viaje a Londres con Gautier. 1850: Segundo volumen de las “Escenas de la vida oriental-II. Las mujeres del Líbano”[10]. Otra obra, “El carrito del niño”[11], en colaboración con Méry. Periodo de depresión nerviosa y atención médica. Viaje a Alemania y a Bélgica. Asiste en Weimar al estreno de “Lohengrin”. 1851: Edición definitiva del “Viaje a Oriente”[12], en Chez Cepentier, el catorce de junio. Representación de “El escultor de Harlem”[13]. Nueva crisis nerviosa y nuevos tratamientos médicos intermitentes. 1852: Enfermo y hospitalizado durante tres semanas en la “Maison Dubois” (Hospital Municipal), vive a finales de ese año grandes dificultades económicas y sicológicas, hasta el punto de pedir ayuda al Ministerio. Viajes a Bélgica, Holanda y después al Valois. Trabajo considerable: publica “Lorely”, “Las noches de octubre”[14], y “Los iluminados”[15], que había estado redactando durante años. 1853: Breves escapadas al Valois. De nuevo vuelve al hospital municipal, y después, desde agosto, se interna en la Clínica del Doctor Emile Blanche, en Passy, que abandona, aunque tiene que regresar a ella enseguida. Publica “Pequeños castillos de Bohemia”[16]; termina “Las hijas del fuego”[17] y “Las Quimeras”[18]. 1854: Encargado de una misión en Oriente, debe renunciar a causa de su salud. Internado en la Clínica del Doctor Blanche hasta mayo. Viaja a Alemania, y regresa de nuevo a la Clínica en agosto, de donde le sacan sus amigos en octubre. Lleva una existencia errante, sin domicilio fijo. Aparición de “Las hijas del fuego”[19]. Publica el comienzo de “Pandora” y de “Paseos y recuerdos”[20]. Trabaja en “Aurelia”[21]. 1855: Aparecen, el uno de febrero, y luego el quince de ese mes, las dos partes de “Aurelia”. Nerval ha llegado a un terrible estado de miseria física y moral. El veintiséis de enero, al alba, le encuentran ahorcado en la calle de la Vieille-Lanterne. Es enterrado en el cementerio de Père-Lachaise.         [1] Élégies Nationales [2] L’Académie ou les membres introuvables” [3] Le Prince des sots” [4] “Le Monde dramatique” [5] L’Alchimiste” [6] “Voyage en Orient” [7] “Scènes de la vie orientale. Les femmes du Caire” [8] “Le Marquis de Fayolle” [9] “Les Montenegrins” [10] “Scènes de la vie orientale. Les femmes du Liban” [11] “Le charriot de l’enfant” [12] “Voyage en Orient” [13] “L’Imagier de Harlem” [14] “Les Nuits d’octobre” [15] “Les Illuminés” [16] “Petits Châteaux de Bohême” [17] “Les Filles du feu” [18] “les Chimères” [19] “Les Filles du feu” [20] “Promenades et Souvenirs” [21] “Aurélia”

Esmeralda de Luis y Martínez 25 enero, 2012 26 enero, 2012 cronología, Egipto, Líbano, Nerval, Oriente, presentación, traducción, Viajes
“VIAJE A ORIENTE” – Las noches del Ramadán – Final del relato de Solimán y la Reina de la Mañana

HISTORIA DE LA REINA DE LA MAÑANA Y DE SOLIMÁN, EL PRÍNCIPE DE LOS GENIOS – XII. “Makbenách”… (sobre el asesinato ritual de Adonirám en el templo de Jerusalén. De cómo Adonay abandona y castiga a Solimán por verter la sangre de los descendientes de Caín- “MAKBENÁCH” (la carne se desprende de los huesos) nueva palabra-clave elegida por los maestros, tras encontrar el cadáver de Adonirám enterrado bajo una acacia en la que se había posado el ave Hud-Hud…)      Durante la pausa que siguió al relato anterior, los oyentes andaban agitados con ideas controvertidas. Unos rechazaban admitir la tradición seguida por el narrador; pretendían que la reina de Saba sólo tuvo realmente un hijo con Solimán y con nadie más. El abisinio, sobre todo, se creía ultrajado en sus convicciones religiosas por la suposición de que sus soberanos no fueran más que los descendientes de un obrero.“Has mentido, -gritaba al rapsoda-. El primero de nuestros reyes abisinios se llamaba Menilék, y era el auténtico hijo de Solimán y de Balkis-Makeda. Su descendiente reina aún sobre nosotros en Gondar[1].        – Hermano, -le dijo un persa-, déjanos escuchar la historia hasta el final, de otro modo te echarán fuera como la otra noche. Este relato, según nuestro punto de vista, es el ortodoxo, y si vuestro pequeño “Padre Juan[2]” de Abisinia[3] quiere descender de Solimán, estaremos de acuerdo en que así sea, pero lo sería gracias al matrimonio entre Solimán y alguna negra etíope, y no a través de la reina Balkis, que pertenecía a nuestra raza blanca.        El dueño del cafetín interrumpió la furiosa respuesta que ya estaba preparando el abisinio, y cuando a duras penas restableció la calma, el narrador continuó de este modo[4]…         Mientras Solimán acogía en su casa de campo a la princesa de los sabeos, un hombre que pasaba por los altos del Moria, miraba pensativo el crepúsculo que se extinguía entre los nubarrones y los relámpagos resplandecientes como constelaciones de estrellas, bajo las sombras de Mello. Enviaba un último pensamiento a su amor, y se despedía de las rocas de Solyme[5], en la ribera del Cedrón que jamás volvería a ver.          El tiempo iba pasando, y el sol, al palidecer, había dejado caer la noche sobre la tierra. Al ruido y llamada de los martillos, que repicaban golpeando sobre el mar de bronce, Adonirám, dejando aparte sus pensamientos, atravesó la multitud de obreros allí congregados, y penetró en el templo, del que entreabrió la puerta oriental, colocándose al pie de la columna Jakin, para desde allí presidir la paga. Antorchas encendidas bajo el peristilo chisporroteaban al recibir unas gotas de tibia lluvia, a cuya caricia, los jadeantes obreros ofrecían su pecho con gallardía.           La muchedumbre era numerosa; y Adonirám, además de a los contables, tenía a su disposición encargados asignados a los distintos gremios. La separación de los tres grados jerárquicos se realizaba gracias a una palabra asignada a cada uno de ellos que reemplazaba, en esta circunstancia, a los signos manuales, cuya identificación habría llevado demasiado tiempo. A continuación, el salario era pagado conforme a la palabra-clave.        La palabra asignada para el grado de los aprendices, había sido anteriormente JAKÍN[6], nombre de una de las columnas de bronce; la de los otros compañeros, BOOZ, nombre de la otra columna, y la de los maestros, JEHOVÁ.        Ordenados por categorías y puestos en fila, los obreros se presentaban ante la mesa de pagos, delante de los intendentes, presididos por Adonirám que les daba la mano, y al oído le murmuraban en voz baja una palabra. Para este último día se había cambiado la palabra clave. El aprendiz decía TUBALCAÍN; el compañero, SCHIBBOLETH; y el maestro, GIBLIM[7].        Poco a poco, la muchedumbre iba desapareciendo; el recinto se quedó desierto, y habiéndose retirado los últimos solicitantes, se dieron cuenta de que no todo el mundo se había presentado, ya que aún quedaba dinero en la caja.        “Mañana, -dijo Adonirám-, vos haréis la llamada, y así sabréis si es que hay algun obrero enfermo, o si la muerte hubiera visitado a alguno.”        Una vez que todos se hubieron alejado, Adonirám, vigilante y cuidadoso hasta el último día, tomó, según tenía por costumbre, una lámpara para ir a hacer la ronda por los talleres desiertos y por las diferentes estancias del templo, a fin de asegurarse que sus órdenes de extinguir los fuegos habían sido ejecutadas. Sus pasos resonaban tristemente sobre las losas: una vez más contempló sus obras, y se detuvo largamente delante de un grupo de querubines alados, el último trabajo del joven Benoni.        “¡Mi querido niño!” –murmuró con un suspiro.        Una vez cumplido ese peregrinaje, Adonirám se encontró de nuevo en la gran sala del templo. Las tinieblas espesas alrededor de la lámpara se retorcían en volutas rojizas que marcaban las altas nervaduras de las bóvedas, y los muros de la nave, de la que se salía por tres puertas que miraban respectivamente al septentrión, al poniente y al levante.        La primera puerta, la del norte, era la reservada al pueblo; la segunda, la destinada al rey y a sus guerreros; la puerta de oriente era la de los levitas; las columnas de bronce, Jakin y Booz, se distinguían en el exterior de la tercera puerta.        Antes de abandonar el templo por la puerta de occidente, la que le quedaba más cerca, Adonirám echó un vistazo al fondo de la tenebrosa sala, y su imaginación, exacerbada por las numerosas estatuas que acababa de contemplar, evocó en las sombras el espíritu de Tubalcaín. Su mirada trató de perforar las tinieblas; pero la quimera se hizo cada vez más grande y borrosa hasta que, llenando todo el templo, se desvaneció en la profundidad de los muros como la sombra que arrojara un hombre iluminado por el resplandor de una llama que se aleja. Un quejumbroso lamento pareció resonar bajo las bóvedas.[8]        Entonces, Adonirám se volvió, aprestándose a salir. Pero de pronto, una forma humana se desgajó de la columna, y en un tono feroz le dijo:        “Si pretendes salir habrás de librarme la palabra-clave de los maestros.”        Adonirám iba desarmado; respetado por todos, habituado a ordenar mediante signos, ni se le había ocurrido pensar en defender su sagrada persona.        “¡Desdichado! –respondió, al reconocer al compañero Méthousaël-, ¡Aléjate!. ¡Tú serás recibido entre los maestros sólo cuando la traición y el crimen sean honrados! Huye con tus compinches antes de que la justicia de Solimán alcance vuestras cabezas.”        Méthousaël le escuchó, y alzando el martillo con su vigoroso brazo, lo hizo retumbar con terrible fragor sobre el cráneo de Adonirám. El artista se tambaleó aturdido; por un movimiento instintivo, buscó escapar por la segunda puerta, la de septentrión; pero allí se encontraba el sirio Phanor, que le dijo:        “¡Si quieres salir, revélame la palabra-clave de los maestros!”        – ¡Tú ni siquiera has hecho siete años de trabajos! –replicó Adonirám con voz exangüe.        – ¡La palabra clave!        – ¡Jamás!        Phanor, el albañil, le hundió su cincel en el costado; pero no pudo herirle de nuevo, ya que el arquitecto del templo, avivado por el dolor, voló como una saeta hasta la puerta de Oriente para escapar de sus asesinos.        Pero era allí en donde Amrou, el fenicio, compañero del gremio de los carpinteros, le estaba esperando para a su vez conminarle:        “Si quieres pasar, dame la palabra clave de los maestros.        – Yo no la he obtenido de este modo, -articuló con dificultad un agotado Adonirám-; reclámasela al que te ha enviado.”        Al ver que Adonirám se esforzaba tratando de abrirse camino, Amrou le clavó la punta de su compás en el corazón.        Y fue en ese mismo momento cuando estalló la tormenta con un terrible trueno.        Adonirám yacía en el suelo, y su cuerpo cubría tres inmensas losas. A sus pies se habían reunido los asesinos, agarrándose de las manos.        “Este hombre era grande, -murmuró Phanor.        – Pero en una tumba no ocupará más espacio que tú, -dijo Amrou.        – ¡Que su sangre caiga sobre Solimán Ben-Daoud!        – ¡Gimamos por nosotros! –replicó Méthousaël-; pues conocemos el secreto del rey. Destruyamos la prueba del asesinato; la lluvia cae; la noche es oscura; Iblís nos protege. Llevemos estos restos lejos de la ciudad, y confiémosles a la tierra.”        Entonces envolvieron el cuerpo en un gran lienzo de piel blanca, y, levantándolo en sus brazos, descendieron sigilosamente por las orillas del Cedrón, dirigiéndose hacia un cerro solitario situado más allá del camino de Betania. Cuando llegaron allí, asustados y con el corazón encogido por el miedo, se encontraron de pronto en presencia de una escolta de caballeros. El crimen es temeroso, se detuvieron; la gente que huye se comporta con miedo… y fue entonces cuando la reina de Saba pasó en silencio delante de los espantados asesinos que transportaban los restos de Adonirám, su esposo.        Los asesinos se alejaron un poco más y cavaron un agujero en la tierra que acogió el cuerpo del artista. Tras lo cual, Méthousaël, arrancando una rama tierna de acacia, la clavó en el terreno recién removido bajo el que reposaba la víctima.        Mientras tanto, Balkis huía a través de los valles; la tempestad desgarraba los cielos, y Solimán dormía; más cruel aún su dolor, por tener que despertar.        El sol había completado su recorrido por el mundo, cuando el efecto letárgico del filtro que había bebido se disipó. Atormentado por terribles sueños, se debatía contra aquellas visiones, y  gracias a una violenta sacudida volvió al dominio de la vida.        Se levantó y se extrañó; sus ojos errabundos parecían estar buscando la razón de su dueño, hasta que por fin empezó a recordar…        La copa vacía ante él; las últimas palabras de la reina trazándose de nuevo en su pensamiento; no la ve y se inquieta; un rayo de sol que revolotea irónico sobre su frente le hace temblar; de pronto, adivina todo y lanza un grito de furor.        En vano intenta saber algo; nadie la ha visto salir, y su cortejo ha desaparecido del llano en el que acampaba, no se han encontrado ni restos de su campamento. “¡Mírame bien!, -exclamó Solimán, lanzando una irritada mirada  al Sumo Sacerdote Sadoc-, ¡ésta es la ayuda que tu dios presta a sus servidores! ¿era esto lo que me había prometido? ¡Me arroja como a un juguete a los espíritus del abismo[9], y tú, ministro imbécil, que reinas bajo su nombre por mi impotencia, tú me has abandonado sin prever ni impedir nada de nada! ¡Quién me dará legiones aladas para alcanzar a esa pérfida reina! Genios de la tierra y del fuego, rebeldes dominaciones, espíritus del aire, ¿me obedeceréis vosotros?.        – No [1] blasfeméis, -gritó Sadoc-: Sólo Jehová es grande, y es un dios celoso.”        En medio de ese caos, el profeta Ahías de Siló apareció sombrío, terrible e inflamado del fuego divino; Ahías, pobre y temido, alguien que sólo se debía al espíritu; únicamente se dirige a Solimán: “Dios marcó con una señal la frente de Caín, el asesino, y ha pronunciado: -¡Quien atente contra la vida de Caín, siete veces será castigado! Y sobre Lamec, de la estirpe de Caín, habiendo vertido su sangre, ha sido escrito: -La muerte de Lamec será vengada setenta veces siete[10]. Ahora, ¡escucha, oh, rey, lo que el Señor me ha ordenado que te diga!: – El que haya derramado la sangre de Caín y de Lamec será castigado setecientas veces siete.”        Solimán bajó la cabeza; recordó a Adonirám, y al comprender por esta profecía que sus órdenes habían sido cumplidas, el remordimiento le arrancó este grito: “¡Miserables! ¿qué es lo que han hecho? Yo no les había ordenado matarle”.        Abandonado por su Dios, a merced de los genios, despreciado, traicionado por la princesa de los Sabeos, Solimán, desesperado, posó sus párpados sobre la mano desarmada en la que aún brillaba el anillo que había recibido de Balkis. Ese talismán le dio un atisbo de esperanza. Quedándose sólo, giró el chatón hacia el sol, y vio cómo acudían a él todos los pájaros del aire, excepto Hud-Hud, la abubilla mágica. Él la llamó por tres veces, forzándola a obedecer y ordenándola que le condujera hasta la reina. La abubilla, en ese mismo instante retomó el vuelo, y Solimán, que tendía sus brazos hacia ella, sintió cómo se elevaba sobre la tierra y era llevado por los aires; entonces el miedo le atenazó, y desviando la mano, bajó a la tierra de nuevo. La abubilla, atravesó el valle y fue a posarse en un promontorio de tierra recién removida, sobre la rama de una temblorosa rama de acacia, de donde Solimán no consiguió que se bajara.        Arrebatado por el vértigo, el rey Solimán fantaseaba con reunir numerosos ejércitos para exterminar a sangre y fuego el reino de Saba. Con frecuencia se encerraba solo para maldecir su suerte y convocar a los espíritus. Un ‘afrit, genio de los abismos, fue obligado a servirle y acompañarle en su soledad. Para olvidar a la reina y dar un desahogo a su fatal pasión, Solimán hizo buscar por todas partes mujeres extranjeras que desposó según ritos impíos, y le iniciaron en el culto idólatra de las imágenes. Pronto, y para ablandar a los genios, pobló los altozanos con sus imágenes y construyó, no lejos del Thabor, un templo a Molóch[11].        De ese modo se cumplía la profecía que la sombra de Enoc (Henoc)[12] había hecho en el imperio del fuego, a su hijo Adonirám, en estos términos: “Tú estás destinado a vengarnos, y ese templo que estás erigiendo para Adonay causará la perdición de Solimán.”        Pero el rey de los hebreos aún hizo algo más, tal y como se menciona en el Talmud; ya que, habiéndose extendido el ruido de las murmuraciones sobre el asesinato de Adonirám, el pueblo sublevado exigía justicia, por lo que el rey ordenó que nueve maestros acreditasen la muerte del artista, encontrando su cuerpo.        Habían transcurrido diecisiete días: las pesquisas por los alrededores del templo habían resultado estériles, y los maestros recorrían en vano los campos. Uno de ellos, agotado por el calor, al querer trepar más fácilmente, agarrándose a la rama de una acacia de la que acababa de salir volando un pájaro brillante y desconocido, se sorprendió al percibir que el arbusto entero cedía bajo su mano y se desgajaba por completo de la tierra, que se notaba había sido removida hacía poco, ante lo que el maestro extrañado llamó a sus compañeros.        En seguida los nueve comenzaron a cavar con las uñas y constataron la forma de una fosa. Entonces uno de ellos dijo a sus hermanos:        “Es posible que los culpables fueran unos traidores que hubieran querido arrancar a Adonirám la palabra-clave de los maestros. ¿No sería prudente que la cambiáramos, no fuera que de nuevo volvieran por aquí?.        – ¿Qué palabra adoptaremos? –objetó otro.        – Si encontramos aquí a nuestro maestro, -continuó un tercero-, la primera palabra que sea pronunciada por uno de nosotros nos servirá como palabra-clave; esto llevará hasta la posteridad el recuerdo de este crimen y el juramento que haremos aquí de tomar venganza, nosotros y nuestros hijos, sobre esos asesinos, hasta su descendencia más lejana.”        El juramento fue hecho; sus manos unidas sobre la fosa, y volvieron a excavar con ardor.        Cuando reconocieron el cadáver, uno de los maestros le cogió por un dedo, pero la piel se le quedó en la mano; lo mismo le pasó al segundo; un tercero le agarró por la muñeca del modo que los maestros usan con sus compañeros, y también se separó la piel; ante lo que exclamó: MAKBENÁCH[13], que significa: LA CARNE SE DESPRENDE DE LOS HUESOS.        Sobre el terreno acordaron que esa sería la palabra-clave de maestro en lo sucesivo, y el grito de adhesión de los vengadores de Adonirám, y la justicia divina ha querido que durante un buen número de siglos esa palabra haya levantado a los pueblos contra el linaje de los reyes.        Phanor, Amrou y Méthousaël habían huido; pero, reconocidos como falsos hermanos, perecieron a manos de los obreros, en el Estado de Maaca, rey del país de Geth[14], en donde se ocultaban bajo los nombres de Sterkin, Oterfut y Hoben[15].        Con todo, las corporaciones, por una secreta inspiración, han continuado a lo largo de los siglos buscando llevar a cabo su frustrada venganza sobre Abiram o el asesino… Y la descendencia de Adonirám fue sagrada para ellos; ya que aun transcurrido mucho tiempo, seguían jurando por los hijos de la viuda; pues así llamaban a los descendientes de Adonirám y la reina de Saba.        Por orden expresa de Solimán Ben-Daoud, el ilustre Adonirám fue inhumado bajo el mismo altar del templo que había construido; y por eso Adonay terminó por abandonar el arca de los hebreos y redujo a esclavitud a los sucesores de Daoud[16].         Ávido de honores, de poder y de voluptuosidad, Solimán desposó a quinientas mujeres, y finalmente reuniendo a todos los genios, les obligó a obedecerle y luchar contra las naciones vecinas, gracias a la virtud del célebre anillo, antaño cincelado por Irad, padre del Cainita Maviaël; que lo legó a Henoch, y con él se sirvió para dominar sobre las piedras; Henoch lo cedió al patriarca Jared, que a su vez se lo dio a Nemrod, siendo éste quien se lo pasó a Saba, padre de los Himyaríes.        Con el anillo, Salomón (sic)[17] sometió a los genios, a los vientos y a todos los animales[18]. Harto de poder y de placeres, el sabio iba repitiendo: “Comed, amad, bebed; lo demás sólo es orgullo.”        Y, extraña contradicción: ¡no era feliz! Ese rey, degradado su cuerpo, aspiraba a convertirse en inmortal…        A base de artificios, y con ayuda de un profundo saber, esperaba que mediando ciertas condiciones, podría depurar su cuerpo de los elementos mortales, sin que se corrompiera. Para ello, era necesario que durante doscientos veinticinco años, su envoltura carnal permaneciera al abrigo de cualquier ataque, de todo principio corruptor, durmiendo el sueño profundo de los muertos. Tras lo cual, el alma exilada, volvería a su envoltura terrenal, rejuvenecida y con la virilidad floreciente, cuyo esplendor se sitúa en los treinta y tres años de edad.        Viejo y achacoso, en cuanto percibió la total decadencia de sus fuerzas, señal de un final cercano; Solimán ordenó a los genios que había convertido en sus siervos, construirle, en la montaña del Kaf, un palacio inaccesible, en cuyo centro hizo erigir un trono de oro macizo y marfil, colocado sobre cuatro pilares hechos con el vigoroso tronco de un roble.        Era allí donde Solimán, príncipe de los genios, había decidido pasar ese tiempo de prueba. Los últimos días de su vida fueron empleados en conjurar, mediante signos mágicos y por la virtud del anillo, a todos los animales, a todos los elementos, a todas las sustancias dotadas de la propiedad de descomponer la materia. Conjuró a los vapores de las nubes, a la humedad de la tierra, a los rayos del sol, al soplo de los vientos, a las mariposas, a las polillas y a las larvas. Conjuró a las aves de presa, al murciélago, al búho, a la rata, a la mosca impura, a las hormigas y a las familias de todos los insectos que reptan, trepan y roen. Conjuró al metal; conjuró a la piedra, a los álcalis y a los ácidos, e incluso a las emanaciones de las plantas.        Tomadas estas disposiciones, una vez que se hubo asegurado bien de haber sustraído su cuerpo a todos los agentes destructores, despiadados ministros de Iblís, se hizo transportar por última vez al corazón de la montaña del Kaf, y, convocando a los genios, les impuso trabajos inmensos, ordenándoles, bajo la amenaza de los castigos más terribles, respetar su sueño y velar en torno a él.        A continuación, se sentó en el trono, al que sujetó fuertemente sus miembros, que se fueron enfriando poco a poco; sus ojos se apagaron, su hálito se detuvo, y durmió el sueño de los muertos.        Y los genios esclavos continuaron sirviéndole, ejecutando sus órdenes y prosternándose delante de su señor, esperando su resurrección.        Los vientos respetaron su rostro; las larvas que engendran gusanos no pudieron acercársele; pájaros y roedores fueron obligados a alejarse; el agua desvió sus humedades, y, por la fuerza de los conjuros, el cuerpo permaneció intacto durante más de dos siglos.        La barba de Solimán había crecido y le caía hasta los pies; las uñas habían perforado el cuero de sus guantes y el tafilete dorado de su calzado.        ¿Pero cómo la sabiduría humana, de tan cortas luces, podría alcanzar el INFINITO (sic)?  Solimán había descuidado el conjuro de un insecto, el más ínfimo de todos… se había olvidado de la cresa[19].        La larva avanzó misteriosa… invisible… penetró en uno de los pilares que sostenían el trono, y lo fue royendo lentamente, muy lentamente, sin detenerse ni un momento. Ni el oído más fino habría podido escuchar cómo iba raspando poco a poco ese átomo, que sacudía tras él, año tras año, unos pocos granos de finísimo serrín.        Trabajó de ese modo durante doscientos veinticuatro años… y después, de golpe, uno de los pilares, carcomido, se dobló bajo el peso del trono, que se desmoronó con un terrible fragor[20].        Así que fue la cresa la que venció a Solimán y la primera en conocer su muerte; ya que el rey de reyes, precipitándose sobre las losas, no volvió a despertarse nunca más. Entonces, los genios humillados, reconociendo su desprecio, recuperaron su libertad.        Aquí termina la historia del gran Solimán Ben-Daoud, cuyo relato debe ser acogido con respeto por los verdaderos creyentes, ya que fue reconstruido y compendiado por la sagrada mano del profeta, en la treinta y cuatro fatihat(sic) del Corán, espejo de sabiduría y fuente de verdad[21]                   FIN DE LA HISTORIA DE SOLIMÁN Y DE LA REINA DE LA MAÑANA         El narrador había terminado su historia, que había durado unas dos semanas. No he querido comentar otras cosas que pude observar en Estambul durante el intervalo de estas sesiones, por miedo a desviar el interés sobre el relato. Tampoco he tenido en cuenta algunas breves historias intercaladas aquí y allá, conforme al uso, bien en los momentos en los que el público no es todavía numeroso, bien por darle unas pinceladas divertidas a algunas peripecias dramáticas. Los ‛cafedjis‛ (propietarios o encargados de los cafetines) invierten con frecuencia sumas considerables para asegurarse el concurso de tal o cual narrador de renombre. Como cada sesión no dura más allá de hora y media, los narradores, a lo largo de la misma noche, pueden trabajar en muchos cafés. También ejercen su profesión en los harenes, cuando el marido, una vez se ha asegurado del interés de un cuento, quiere hacer participar a su familia del mismo placer que él ha experimentado. La gente prudente se dirige, para hacer estos negocios, al síndico de la corporación de narradores, los llamados khassidéens, pues a veces sucede que narradores de mala fe, descontentos por la recaudación en el café o por el estipendio recibido en una casa, desaparecen en medio de la situación más interesante, y dejan al auditorio desolado al no poder conocer el final de la historia.             A mí me gustaba mucho el cafetín frecuentado por mis amigos los persas, por lo variopinto de sus parroquianos y la libertad de expresión que allí reinaba; me recordaba al Café du Suratedel bueno de Bernardin de Saint-Pierre[22]. En efecto, se encuentra más tolerancia en estas reuniones cosmopolitas de comerciantes de diversos países de Asia, que en los cafés frecuentados solo por turcos y árabes. De la historia que nos habían contado, se discutía cada sesión entre los distintos grupos de habituales; ya que, en los cafés de Oriente, la conversación jamás es generalista, y, salvo las observaciones del abisinio, que, como cristiano, parecía abusar un poco del mosto de Noé, nadie puso en duda los temas principales de toda la narración. En efecto, los hechos relatados son conformes a las creencias generalizadas en Oriente; tan solo se encuentra un poco de ese espíritu popular de controversia que distingue a los persas de los árabes del Yemen. Nuestro narrador pertenecía a la secta de ‘Aly, que es, por decirlo de alguna manera, la tradición católica de Oriente, mientras que los turcos, pertenecientes a la secta de Omar, representarían más bien una especie de protestantismo que han hecho predominar sometiendo a las poblaciones meridionales[23]. [1] Según la tradición musulmana, Balkis tuvo realmente un hijo de Salomón, origen de la dinastía de los reyes abisinios; que residen en Gondar. [2] Ptolomeo (Geografía VII) GR. [3] El último rey de Abisinia, Hayle Selassie I (23 Julio 1892 – 27 Agosto 1975), se decía que era descendiente de la reina de Saba. Era soberano y Papa al mismo tiempo, y siempre se le ha conocido como el “Padre Juan”. Sus súbditos, aún hoy en día, se llaman a sí mismos “Cristianos de San Juan” [4] La muerte de Adonirám y la búsqueda de su cuerpo, tal y como Nerval las describe a partir de aquí, son el eje central del ritual masónico para la iniciación. [5] Jerusalén (Solime) Jerusalén ha sido llamada con diversos nombres. Primero se llamó Jébus, después Salem, y ambas palabras reunidas formaron el nombre de Jerusalén. También fue conocida como Solyme, Yerusalayim, Luz y Béthel (”Histoires des Croisades”, de Jacques de Vitry) Para el origen de Béthel  –  en hebreo בֵּית־אֵל-, ver http://fr.wikipedia.org/wiki/B%C3%A9thel . [6] El nombre de estas columnas deriva de dos personajes bíblicos. El primero, Jakín, desciende por línea directa del patriarca Jacob (Génesis 46, 10), mientras que Boaz (o Booz) aparece como unos de los ancestros del rey David (Rut 4, 21) http://hermetismoymasoneria.com/s13frar1.htm.  [7] Para el término Schibboleth: ver Jueces XII, 6; Para Giblím: ver I Reyes, V, 32. Estas palabras clave son mencionadas y se explican en diferentes manuales de francmasonería. Todo este capítulo XII, con el relato de la muerte del maestro y más adelante del descubrimiento de su cadáver, sigue de cerca la tradición masónica y confirma que, en el espíritu de Nerval, la historia de Adonirám debía, al igual que en la Flauta mágica, llevarnos hasta el ritual de los francmasones. [8] Hay una visión equivalente a ésta, -la desaparición de una figura desmesuradamente grande- en Aurelia I, 2 y 6. [9] Es el mismo tema de Le Christ aux Oliviers (Les Chimères). [10] Génesis, IV, 15 y 24. [11] Moloch o Moloch Baal o Baal fue un dios de los fenicios, cartagineses y cananeos. Era considerado el símbolo del fuego purificante, que a su vez simbolizaba el alma. Se le identifica con Cronos y Saturno (http://es.wikipedia.org/wiki/Moloch) [12] El Libro de Enoc (o Libro de Henoc, abreviado 1 Enoc) es un libro intertestamentario, que forma parte del canon de la Biblia de la Iglesia ortodoxa etíope pero no es aceptado como canónico por las demás iglesias cristianas, a pesar de haber sido encontrado en algunos de los códices de la Septuaginta (Códice Vaticano y Papiros Chester Beatty). Los Beta Israel (judíos etíopes) lo incluyen en la Tanaj, a diferencia de los demás judíos actuales, que lo excluyen (http://es.wikipedia.org/wiki/Libro_de_Enoc) [13] Sobre algunos elementos relativos a la francmasonería que señala Nerval en este capítulo, es interesante ver la controversia e incluso enfado que produce en algunos miembros de la masonería la narración de Nerval, acusándole de apartarse de los textos bíblicos y musulmanes tradicionales, y despojando a Salomón de sus virtudes, que hace recaer en la reina de Saba (“La contribución ocultista de Gérard de Nerval a la leyenda de Hiram”, de Ángel Almazán de Gracia, http://www.soriaymas.com/ver.asp?tipo=articulo&id=1564) (EDL) [14] Geth: una de las ciudades principales de los filisteos, hogar de la resistencia al pueblo de Israel.- Todos estos nombres son atestiguados en la tradición masónica. [15] Se dice que el verdadero nombre de Abiram era Hoben, y que los otros son Oterfut o Hutterfut y Sterkin. La cuestión de los nombres de los Asesinos es muy compleja; pero los Rituales antiguos afirman que estos cambios en los nombres eran voluntarios, que los Iniciados modificaban el nombre que le daban a los Asesinos de acuerdo con su intención simbólica. Recordemos que en la Masonería simbólica los Asesinos se denominan Jubelás, Jubelós y Jubelón. Algunos dicen “Jubella Gibbs, Jubello Gravelot y Jubellum Romvel. Extraido de: http://es.scribd.com/doc/24353389/Grado-10-Elegido-de-Los-Quince : “Los verdaderos nombres de los Asesinos” (EDL) Y para Abiram o Abi-Ramah, ver el “Diccionario Enciclopédico de la Masonería”, de Lorenzo Frau Abrines (http://ufdc.ufl.edu/UF00083845/00001/20j) (EDL) [16] Nota del traductor: se ha respetado la transcripción de Nerval para los nombres de Solimán (Salomón) y de Daoud (David), y otros muchos personajes de la antigüedad; aunque para otros nombres bíblicos, en ocasiones, he preferido adoptar la transcripción que aparece en la “Sagrada Biblia”, de Eloíno Nácar Fúster y Alberto Colunga, por tratarse de una traducción directa de las lenguas originales. No obstante, para las menciones a capítulos del Antiguo Textamento, se ha consultado también en la TORAH el texto hebreo de los mismos (EDL) [17] En esta ocasión Nerval escribe “Salomón” en lugar de “Solimán” (EDL) [18] En el Corán, en la azora 34, Sabâ, se da una versión de la muerte de Salomón casi idéntica a la del texto de Nerval. (GR) [19] Según el Diccionario de la Real Academia Española: cresa (de queresa, y este quizá der. del lat. caries). a) f. Conjunto de huevos puestos por la abeja reina. b) f. Larva de ciertos dípteros, que se alimenta principalmente de materias orgánicas en descomposición. c) f. Conjunto de huevos amontonados que ponen las moscas sobre las carnes. [20] Nota de NERVAL: Según los Orientales, las potencias de la naturaleza no pueden actuar más que en virtud de un pacto generalmente consentido. Es el acuerdo de todos los seres el que le da el poder al mismo Allah. Se aprecia aquí la relación que hay entre la cresa triunfadora ante las ambiciosas combinaciones de Salomón, y la leyenda de los Edda (con este nombre se conocen dos recopilaciones literarias islandesas medievales que forman el corpus más importante sobre la mitología nórdica) acerca de Balder. Odín y Freya también habían conjurado a todos los seres, a fin de que respetasen la vida de Balder, su hijo; pero olvidaron el muérdago del roble, y esa humilde planta fue la causa de la muerte del hijo de los dioses. Por eso el muérdago era sagrado en la religión druídica, posterior a la de los escandinavos. [21] Los capítulos del Corán se llaman suras o azoras. Al-Fatiha (La Apertura) designa sólo a la primera de las azoras. La azora 34, Sabâ, describe la muerte de Salomón (GR), con una versión parecida a la del relato de Nerval. [22] Le Café du Surate, cuento filosófico de Bernardin de Saint-Pierre acerca de la tolerancia religiosa. (GR) [23] Los shi’íes, sólo reconocen como únicos califas legítimos a ‘Aly, esposo de Fátima (hija del Profeta Mahoma) y  a sus descendientes, y excluyen a otros descendientes de Mahoma, reconocidos por los sunníes, o musulmanes ortodoxos. (Sobre Shi’a y Sunna, se puede consultar, por ejemplo: http://www3.giz.de/E+Z/zeitschr/ds202-6.htm )  

Esmeralda de Luis y Martínez 9 junio, 2012 9 junio, 2012 Abirám, Adoniram, Ahías de Siló, Amrou, Balkis-Makeda, Benoni, Betania, Booz, Caín, Giblim, Henoch, Hoben, Iblís, Irad, Jehová, la columna Jakín, Lamec, Makbenách, Maviaël, Mello, Menilék, Méthousaël, Molóch, Moria, Nemrod, Oterfut, Padre Juan, Phanor, Saba, Sadoc, Salomón, Schibboleth, Solimán, Sterkin, Talmud, Tubalcaín
“VIAJE A ORIENTE” – Las noches del Ramadán

HISTORIA DE LA REINA DE LA MAñANA Y DE SOLIMAN EL PRINCIPE DE LOS GENIOS – I. Adoniram… Para atender a los deseos del gran rey Solimán Ben Daoud[1], cialis sale su siervo Adoniram había renunciado desde hacía ya diez años al sueño, healing a los placeres y a la alegría de la buena mesa. Maestro y jefe de legiones de obreros que, for sale semejantes a multitud de abejas, competían para construir aquellas colmenas de oro, cedro, mármol y bronce que el rey de Jerusalén destinaba a Adonay y a su mayor gloria; el maestro Adoniram[2] pasaba las noches dibujando planos y los días modelando colosales estatuas destinadas a adornar el edificio. Había establecido no lejos del templo inacabado, forjas en las que sin cesar resonaba el martillo, fundiciones subterráneas, por las que el bronce líquido se deslizaba a lo largo de cientos de canales de arena, tomando la forma de leones, tigres, dragones alados, querubines, e incluso genios extraños y terribles… razas ignotas, medio perdidas en la memoria colectiva de los hombres[3]. Cientos de miles de artesanos sometidos a Adoniram daban forma a sus tremendas creaciones: contaba con treinta mil fundidores; albañiles y canteros formaban un ejército de ochenta mil hombres, y setenta mil peones ayudaban a transportar los materiales. Diseminados en numerosas cuadrillas, los carpinteros dispersos por las montañas abatían pinos seculares hasta llegar al desierto de los escitas y a los cedros de los montes del Líbano. Gracias a tres mil trescientos intendentes,  Adoniram ejercía su mandato y mantenía coordinada aquella población de obreros, que funcionaban a la perfección. Sin embargo, el alma inquieta de Adoniram presidía con una especie de desdén aquellas obras grandiosas. Llevar a cabo una de las siete maravillas del mundo le parecía un encargo mezquino. Cuanto más avanzaba la construcción, más evidente se le hacia la debilidad de la raza humana, y se lamentaba aún más por su incapacidad y los torpes medios de sus contemporáneos. Apasionado por crear y aun más apasionado a la hora de materializar sus ideas, Adoniram soñaba con obras gigantescas; su cerebro bullía como un horno, inventando sublimes monstruosidades, y mientras que su arte era admirado por los príncipes hebreos, solo él se sentía avergonzado por los mediocres proyectos que se veía obligado a llevar a cabo. Era un personaje sombrío, misterioso. El rey de Tiro, que lo había contratado, se lo había enviado como presente a Solimán. Pero ¿cuál era la patria de Adoniram?, ¡nadie lo sabía!. ¿De dónde venía? Misterio. ¿Dónde había profundizado en los elementos de un saber tan práctico, profundo y complejo? Imposible de saber. Daba la impresión de que era capaz de crear, adivinar y hacer cualquier cosa. ¿Cuál era su origen? ¿A qué raza pertenecía? Ese era el mayor de sus secretos, y el mejor guardado de todos: no era importunado con preguntas sobre ese punto. Su misantropía le convertía en un extranjero y un personaje solitario en la línea de los hijos de Adam; su ingenio brillante y audaz le colocaba muy por encima de los hombres, que bajo ningún concepto se consideraban hermanos suyos. ¡El participaba del espíritu de la luz y del genio de las tinieblas! Indiferente a las mujeres, que le contemplaban arrobadas y jamás coqueteaban con él; también despreciaba a los hombres, que evitaban el fuego de su mirada; desdeñando asimismo el terror que inspiraba su aspecto imponente, a causa de su gran estatura y robustez, así como de la impresión que producía su extraña y fascinante belleza. Su corazón estaba mudo; solo la actividad del artista animaba aquellas manos hechas para domeñar al mundo y sostenerlo sobre sus hombros. Aunque no tenía amigos, disponía de esclavos que lo adoraban, y se hizo con un compañero, solo uno… un niño, un joven artista nacido de una de esas familias de Fenicia, que hacía mucho tiempo que habían trasladado sus sensuales divinidades hasta las orillas orientales del Asia Menor. De tez pálida, artista minucioso, dócil amante de la naturaleza, Benoni había pasado su infancia en las escuelas, y su juventud fuera de Siria, en esas fértiles orillas del Éufrates, todavía arroyo modesto, en cuyas orillas solo se encontraban pastores entonando sus canciones a la sombra de los verdes laureles salpicados de rosas. Un día, a la hora en que el sol comienza a declinar sobre el mar, y Benoni, delante de un bloque de cera, modelaba delicadamente un genio femenino, estudiando la forma de adivinar la elasticidad y el movimiento de sus músculos; el maestro Adoniram, acercándose, contempló durante un buen rato la obra casi acabada y frunció las cejas. “! Lamentable trabajo! gritó; ¡paciencia, gusto, puerilidades!… genio, en ninguna parte; tan solo voluntad y punto. Todo degenera, y el aislamiento, la dispersión, la contradicción, la indisciplina; instrumentos eternos de la pérdida de vuestras razas enervadas, paralizan vuestra pobre imaginación. ¿Dónde están mis obreros? ¿Mis fundidores, mis carboneros, mis herreros?… !Dispersos!… Esos hornos ya fríos deberían a estas horas temblar con los rugidos de las llamas atizadas sin cesar; y la tierra debería haber recibido las huellas de estos moldes salidos de mis manos. Mil brazos deberían inclinarse sobre la fragua… y en cambio, ¡míranos aquí, a los dos solos!. –            Maestro, respondió con dulzura Benoni, esas gentes vulgares no son alimentadas por el genio que a ti te posee; ellos necesitan reposar, y el arte que a nosotros nos cautiva a ellos les trae sin cuidado. Han tomado vacaciones por todo el día. La orden del sabio Solimán ha hecho un deber del reposo: Jerusalén bulle con los festejos.  –          ¡Una fiesta! ¡Qué me importa! El reposo… yo jamás lo he conocido. ¡Lo que me abate es el ocio! ¿Qué obra estamos haciendo? Un templo de orfebrería, un palacio para el orgullo y la voluptuosidad, joyas que un tizón ardiente reducirá a cenizas. Ellos llaman a eso crear para la eternidad… pero un día, atraídos por el afán de un vulgar beneficio, hordas de conquistadores, conjurados contra este pueblo débil, abatirán en unas horas este frágil edificio del que solo quedará el recuerdo. Nuestras obras se fundirán en sus antorchas, como las nieves del Líbano cuando llega el verano, y la posteridad, recorriendo estos cerros desiertos, repetirá: ¡Era una pobre y débil nación esa de los hebreos!… –          ¡Pero Maestro!, un palacio tan magnífico… un templo tan rico, el más grandioso, el más sólido… –            ¡Vanidad de vanidades! como dice, por vanagloriarse, el señor Solimán[4]. ¿Sabes tú lo que antaño hicieron los hijos de Enoc? Una obra sin nombre que… aterrorizó al Creador: hizo temblar la tierra destruyéndola y con los restos de aquella obra se construyó Babilonia… hermosa ciudad en la que se pueden hacer volar diez carros por encima de sus murallas. ¿Sabes tú lo que es un monumento? ¿Conoces las pirámides? Ellas durarán hasta el día en que las montañas de Kaf[5], que circundan el mundo, se hundan en el abismo. ¡Y no fueron los hijos de Adam quienes los construyeron! –         Pero se dice que… –          Mienten: el diluvio ha dejado su huella en la cima. Escucha: a dos millas de aquí, remontando el Cedrón, hay un bloque de roca cuadrado de seiscientos pies. Que me den cien mil operarios armados de hierro y martillo; en ese enorme bloque yo esculpiría la monstruosa cabeza de una esfinge… que sonreiría y lanzaría una mirada implacable hacia el cielo. Desde lo alto de los nubarrones, Jehová la vería y palidecería de estupor. Eso es un monumento. Aunque pasaran cien mil años, al ver esta obra, los hijos de los hombres entonces sí que dirían: un gran pueblo ha dejado aquí su huella. –          Señor, se dijo Benoni temblando: ¿de qué raza ha descendido este genio rebelde?… –          Esas colinas, que ellos llaman montañas, me dan pena. Si al menos se las trabajara escalonando unas sobre otras, tallando sobre sus ángulos figuras colosales… eso quizá podría valer algo. En la base, excavaría una caverna lo suficientemente inabarcable como para alojar a una legión de sacerdotes; allí podrían depositar su arca con sus querubines de oro y sus dos pedruscos, los que ellos llaman tablas de la ley, y entonces Jerusalén sí que tendría un templo; ¡pero no!, nosotros vamos a alojar a Dios como si fuera un rico seraf (banquero) de Memphis… –          Tus pensamientos siempre sueñan lo imposible. –          Nosotros hemos nacido demasiado tarde; el mundo es viejo, la vejez es débil; tienes razón. ¡Decadencia y fracaso! Tu copias la naturaleza fríamente, trabajas como el ama de casa que teje un velo de lino; tu alma estúpida se convierte de pronto en esclava de una vaca, de un león, de un caballo, de un tigre, y tu trabajo tiene como único objetivo el de rivalizar, imitándolos con un genio femenino, una leona, una tigresa, una yegua;… esas bestias que tu modelas; pero recuerda, esas figuras transmiten la vida con la forma. Pequeño, el arte no está ahí: el arte consiste en crear. Cuando dibujas uno de esos ornamentos que serpentean a lo largo de los frisos, ¿te limitas a copiar las flores y hojas que reptan sobre la tierra? No: tú inventas, dejas correr el cincel al capricho de la imaginación, entremezclando las más extrañas fantasías. Y bien, aparte del hombre y los animales existentes, ¿acaso tu no buscas formas desconocidas, seres innombrables, encarnaciones delante de las que los hombres han retrocedido; terribles acoplamientos, figuras dignas de sembrar respeto, alegría, estupefacción y terror?.  Acuérdate de los antiguos egipcios y de los artistas audaces y naifs de Asiria. ¿Acaso no han sido arrancados de bloques de granito esas esfinges, esos cinocéfalos, esas divinidades de basalto cuyo aspecto tanto detestaba el Jehovah del viejo David[6]?. Contemplando a lo largo de los siglos esos terribles símbolos, se repetirá que en otro tiempo existieron genios audaces. ¿Les importaba a aquellas gentes la forma? Se mofaban de ella, y, orgullosos de sus creaciones, podían gritar al creador de todo lo existente: esos seres de granito, ni siquiera tu podrías imaginarlos y ni te atreverías a darlos vida. Pero el dios de la naturaleza os ha doblegado bajo su yugo: la materia os limita; vuestro genio degenerado se sumerge en las vulgaridades de la forma; se ha perdido el arte.” –        ¿De dónde viene, se preguntaba Benoni, este Adoniram cuyo espíritu escapa a la humanidad? –        “Volvamos a modestos pasatiempos que estén a la altura del gran Solimán, repuso el fundidor pasándose la mano a lo largo de la frente, de la que despejó una selva de cabello negro y rizado. Aquí tienes, cuarenta y ocho bueyes en bronce de un tamaño bastante aceptable, otros tantos leones, pájaros, palmeras, querubines… Todo esto es un poco más expresivo que la naturaleza. Todos ellos los tengo destinados para soportar un gran mar de bronce de diez codos, fundido de una sola vez; tendrá cinco codos de profundidad y estará ceñido por un cordón de treinta codos, enriquecido con molduras. Pero tengo que terminar algunos adornos. El molde del gran recipiente ya está preparado y temo que se resquebraje por el calor del día: hay que darse prisa y, ya lo ves, amigo mío, los obreros andan de fiesta y me abandonan… ¡Una fiesta! Dime, ¿Qué fiesta? ¿Para celebrar qué? “ El narrador se detuvo en ese punto, había pasado media hora. Cada cual ya era libre de pedir un café, sorbetes o tabaco. Comenzaron algunas conversaciones y comentarios sobre la bondad de los detalles o acerca del atractivo que prometía la narración. Uno de los persas que estaba sentado junto a mí, hizo la observación de que esa historia le parecía extraída del Solimán-Nameh[7] Durante esta pausa, ya que el reposo del narrador así se denomina; al igual que cada velada completa se llama sesión; un niño que le acompañaba pasó entre la gente una escudilla que colocó a los pies de su maestro en cuanto estuvo llena de monedas. Entonces, el narrador continuó su relato con la respuesta que dio Benoni a Adoniram… [1] Salomon, hijo de David. [2] Adoniram es tambien conocido como Hiram, nombre conservado gracias a la tradición de las sociedades místicas. Adoni , es un termino que quiere decir maestro o señor, y no hay que confundir a este Hiram con el rey de Tiro, que por casualidad tenía el mismo nombre. La Biblia distingue a Adoniram, jefe de treinta mil judíos enviados al Líbano por Salomón para cortar los cedros necesarios para sus construcciones (I Reyes V, 14) de Hiram, fundidor  y escultor, enviado a Jerusalén por Hiram, rey de Tiro, para trabajr en la decoración del Templo (I Reyes VII, 13-51). Es en los textos masónicos en los que Adoniram, ancestro legendario de los francmasones, es considerado, como en este texto, un arquitecto. Sobre el sentido y las Fuentes masonas del conjunto de la leyenda, ver G.-H. Luquet, “G. de Nerval et la Franc-Maconnerie”, en Mercure de France 324 (mai-aout 1955) [3] Es la misma visión que tiene Nerval en un sueño en Aurelia. [4] Ecclesiastes I, 1. [5] Como en otras metafísicas, en la metafísica sufi, la respetada Montaña de Käf ó Qäf tiene un papel destacado: allí habitan los djins, los genios, y se la supone situada en el Cáucaso, inaccesible a los humanos, al menos en su condición normal.También se la conoce por la “Montaña Blanca” situada sobre una “Isla Verde”, montaña en cuya cúspide moran las aves sagradas. Käf está en el centro y a la vez en el extremo del mundo, es el límite entre lo visible y lo invisible; un lugar intermedio y mediador entre el mundo terrestre y el mundo angélico. Lugar donde se manifiesta el Espíritu y se espiritualizan los cuerpos. Su tierra, dirá Ibn ‘Arabí, “se hizo con lo que quedó de la arcilla con que fue formado Adán”. Es el lugar donde mora Simurgh, Rey de los Pájaros. Los místicos sufíes inferían de ello que la montaña en cuestión es la haqiqat del hombre, su verdad profunda. El nombre de Käf es también el de una letra, cuyo valor numérico es 20 (Qamar bint Sufian – Cartas XII a XIV – http://www.verdeislam.com/VI_18/cartas_XII_XIV.htm) [6] Deuteronomio IV, 15-19. (GR) [7] Gran poema sobre la historia de Salomón, del poeta persa Firdausy (933-env. 1020). (GR)

Esmeralda de Luis y Martínez 13 marzo, 2012 13 marzo, 2012 Adoniram, Belkis, Benoni, el Príncipe de los Genios, el templo de Jerusalén, Hiram, la Reina de la mañana, Solimaán
“VIAJE A ORIENTE” – Las noches del Ramadán

HISTORIA DE LA REINA DE LA MAñANA Y DE SOLIMÁN EL PRÍNCIPE DE LOS GENIOS – II. Belkis… Continúa el narrador del cafetín, treat con el relato que hace Benoni, diagnosis explicando a Adoniram la procedencia de Belkis, reina de Saba: Muchos siglos antes de que los hebreos estuviesen cautivos en Egipto, Saba, la ilustre descendiente de Abraham y de Ketura[1], vino a establecerse en las felices tierras que nosotros llamamos el Yemen, allí fundó una ciudad que en principio llevó su nombre, y que hoy en día se la conoce con  el nombre de Marib[2]. Saba tenía un hermano llamado Iarab, que legó su nombre a la pedregosa Arabia. Sus descendientes transportaron aquí y allá sus jaymas, mientras que los descendientes de Saba continuaron reinando sobre el Yemen, rico imperio que por entonces obedecía a la reina Balkis, heredera directa de Saba, de Jocsán, del patriarca Heber[3] …cuyo padre tuvo por trisabuelo a Sem; padre común de árabes y hebreos. –          Tú comienzas el preludio como un libro egipcio, interrumpió el impaciente Adoniram, y continúas con el tono monótono de Moussa Ben-Amran (Moisés), el prolijo liberador de la raza de Jacob. Los hombres charlatanes suceden a las gentes de acción. –          Como los que ofrecen máximas a los poetas sagrados. En una palabra, maestro, la reina del Mediodía, la princesa del Yemen, la divina Balkis[4], que viene a contemplar la sabiduría del señor Solimán, y admirar las maravillas salidas de nuestras manos, llega hoy mismo a Solime. Nuestros obreros han corrido para ir a su encuentro siguiendo al rey, los campos están cubiertos de gente, y los talleres vacíos. Yo he sido de los primeros en correr, he visto el cortejo, y he regresado tras de ti. –            ¡Anunciadles que vienen señores, y volarán a prosternarse a sus pies…ociosidad, servilismo…! –          Sobre todo, curiosidad, y vos lo comprenderíais, si… escuchad: las estrellas del cielo son menos numerosas que los guerreros que siguen a la reina. Tras ella aparecen sesenta elefantes blancos coronados por torres en las que brilla el oro y la seda; mil sabeos[5] de piel dorada por el sol avanzan conduciendo camellos cuyas patas se doblan bajo el peso de los fardos y los presentes de la princesa. Luego, siguen los abisinios, armados ligeramente, y cuyo tinte bermejo semeja al cobre batido. Una multitud de etíopes, negros como el ébano, marchan por uno y otro lado, conduciendo caballos y carros, obedeciendo a todos y velando por todo. Pero…¿para qué os cuento todo esto, si vos ni siquiera os dignáis escucharme?. –          ¡La reina de los Sabeos! Murmuró Adoniram soñador; raza degenerada, pero de una sangre pura y sin mezclas… ¿Y qué viene a hacer en esta corte?. –            ¿No os lo he dicho ya, Adoniram? Ver a un gran rey; poner a prueba una sabiduría tan célebre, y… puede ser que acabar con esa fama. Se dice que está pensando en casarse con Solimán Ben-Daoud, con la esperanza de obtener herederos dignos de su raza. –          ¡Qué locura! exclamó el artista impetuoso; ¡qué locura!… ¡por las venas de Solimán solo corre la sangre del esclavo, la sangre de las criaturas más viles!. ¿Se va a unir la leona a un perro banal y doméstico? ¿Cuántos siglos hace que este pueblo sacrifica en lo alto de los montes y se abandona a mujeres extranjeras?; generaciones bastardas que han perdido la energía y el vigor de sus ancestros. ¿Qué es ese pacífico Solimán?: el hijo de una esclava y del viejo pastor David, ¿y el mismo David?: un descendiente de Ruth, una aventurera del país de Moab, unida a un campesino de Ephrata[6]. Tú, hijo mío, admiras a ese gran pueblo que tan sólo es una sombra, cuya raza guerrera hace tiempo que se extinguió. Esa nación que en su cenit se acerca a su caída. La paz les ha enervado, el lujo y la voluptuosidad, hacen que prefieran el oro al hierro, y esas astucias propias de un rey artero y sensual solo son buenas para vender mercancías o para extender la usura por todo el mundo. ¡Y Balkis descenderá al colmo de la ignominia, ella, la hija de los patriarcas!. Y dime, Benoni, ella viene, ¿no es así?… ¡Esta misma tarde franqueará los muros de Jerusalén! –          Mañana es el día del sabbat[7], y fiel a sus creencias, ha rechazado penetrar esta tarde, con el sol ya ausente, en una ciudad extranjera. Ha hecho montar el campamento de jaymas al borde del Cédron[8], y a pesar de los ruegos del rey, que ha ido a recibirla, rodeado de una magnífica pompa, la reina pretende pasar la noche en el campo. –          ¡Su prudencia sea loada! ¿Es aún joven?… –          Apenas se puede decir que sea todavía joven. Su belleza deslumbra. La he atisbado como se vislumbra al sol cuando alborea, que rápidamente os abrasa y obliga a entornar los párpados. Todos, ante su presencia, han caído prosternados; yo igual que los demás. Y al levantarme, llevaba impresa su imagen. Pero, ¡oh, Adoniram! La noche cae, y ya oigo a los obreros que regresan en tropel para recibir su salario: ya que mañana es el sabbat.” Entonces llegaron de improviso los numerosos jefes de los artesanos. Adoniram colocó a los guardianes a la entrada de los talleres, y, abriendo sus vastos cofres de seguridad, comenzó a pagar a los obreros que uno por uno se iban presentando allí, susurrándole al oído una palabra misteriosa, ya que era tal su número que hubiera sido difícil discernir el salario al que tenía derecho cada uno; ya que el día en que se les contrataba, recibían una palabra secreta, que no debían comunicar a nadie bajo pena de muerte, y a cambio, hacían un juramento solemne. Los maestros tenían un palabra clave; los compañeros otra diferente que, a su vez, era distinta de la de sus aprendices[9]. Luego, a medida que pasaban delante de Adoniram y de sus intendentes, ellos pronunciaban en voz baja la palabra secreta, y Adoniram les distribuía diferentes salarios, conforme a la jerarquía de sus funciones. Tras esa ceremonia, acabada ya a la luz de las antorchas de resina, Adoniram decidió pasar la noche acompañado por el secreto de sus trabajos; dio permiso al joven Benoni, apagó su antorcha, y penetrando en sus fundiciones subterráneas, se perdió en las profundidades de las tinieblas. Al alborear del siguiente día, Balkis, la reina de la mañana, franqueó al mismo tiempo que el primer rayo de sol, la puerta oriental de Jerusalén. Despertados por el estrépito de las gentes de su séquito, los hebreos se agolparon ante las puertas, y los obreros siguieron al cortejo con ruidosas exclamaciones. Jamás se habían visto tantos caballos, ni tantos camellos, y aún menos, una legión de elefantes blancos tan soberbia, conducida por un numeroso enjambre de negros etíopes. Retrasado a causa del interminable ceremonial de la etiqueta, el gran rey Solimán intentaba acabar de engalanarse con unas vestiduras deslumbrantes y apenas había conseguido escapar de las manos de los oficiales de su guardarropía, cuando Balkis, poniendo pie en tierra en el vestíbulo del palacio, penetró tras haber saludado al sol, que ya se elevaba radiante sobre las montañas de Galilea. Chambelanes, tocados con bonetes en forma de torre y portando largos bastones dorados, acogieron a la reina y la introdujeron por fin a la sala en la que Solimán Ben-Daoud estaba sentado, en medio de su corte, sobre un trono elevado del que se apresuró a descender, con una estudiada lentitud, para ir al encuentro de su augusta visitante. Los dos soberanos se saludaron mutuamente con toda la veneración que los reyes profesan y se complacen en inspirar hacia la majestad de la realeza; después, se sentaron uno al lado del otro, mientras desfilaban los esclavos, cargados con los presentes de la reina de Saba: oro, cinamomo, mirra, y sobre todo, incienso, con el que el Yemen hacía un gran comercio; después, colmillos de elefante, bolsitas de sustancias aromáticas y de piedras preciosas. Además de ofrecer al monarca ciento veinte talentos de oro fino. Solimán era por aquel entonces ya de mediana edad; pero la dicha hacía que, al mantener el gesto de su rostro en una perpetua serenidad, hubiera alejado de él las arrugas y las huellas tristes que deparan las pasiones profundas; sus labios lustrosos, sus ojos redondos y algo saltones, separados por una nariz como torre de marfil, tal y como él mismo la había descrito, poniéndolo en boca de la sulamita[10], su plácida frente, como la de Serapis, denotaba la inflexible paz de la quietud inefable de un monarca satisfecho de su propia grandeza. Solimán parecía una estatua de oro con manos y máscara de marfil. Su corona era de oro, al igual que sus vestiduras; la púrpura de su manto, regalo de Hirán, príncipe de Tiro, estaba tejida sobre una malla de oro fino; el oro brillaba sobre su cinturón y relucía en la empuñadura de su espada; sus sandalias de oro reposaban sobre un tapiz brocado con hilo de oro; y su trono estaba hecho de cedro dorado. Sentada a su lado, la blanca hija de la mañana, envuelta en una nube de lino y de diáfanas gasas, asemejaba a un lis posado entre un manojo de junquillos. Previsora coquetería, que hizo resaltar aún más al excusarse por la simplicidad de su atuendo matutino:             “La simplicidad del ropaje, dijo, conviene a la opulencia y conjuga bien con la grandeza. –            Favorece a la divina belleza, continuó Solimán, confiar en su fuerza, y al hombre que desafía su propia debilidad, nada descuidar. –            Encantadora modestia, que realza aún más el esplendor con que brilla el invencible Solimán… el teólogo, el sabio, el árbitro de reyes, el autor inmortal de los proverbios del Sir-Hasirim[11], ese cántico de amor tan tierno… y tantas otras flores poéticas. –          ¡Cómo! bella reina, prosiguió Solimán enrojeciendo de placer, ¡cómo!, ¿os habéis dignado posar vuestros ojos sobre… esos simples ensayos? –          ¡Sois un gran poeta!” exclamó la reina de Saba. Solimán hinchó su dorado pecho, alzó su dorado brazo, y se mesó con complacencia la barba de ébano, dispuesta en numerosas trenzas adornadas de cordones de oro.             “Un gran poeta, repitió Balkis. Lo que hace que se os perdonen sonriendo los errores del moralista.” Esa conclusión inesperada, agrió el gesto de la cara del augusto Salomón, y produjo un movimiento en la multitud de los cortesanos que se hallaban más próximos. Allí estaban Zabud, favorito del príncipe, todo él cargado de adornos de pedrería; Sadoc, el sumo sacerdote, con su hijo Azarías, intendente de palacio y muy altivo con sus inferiores; después Ahia, Elioreph, gran canciller, Josaphat, maestro archivero… y un poco sordo. De pié, vestido con una túnica sombría, estaba Ahías de Silo, hombre íntegro, temido a causa de su genio profético; pero por lo demás, un hombre burlón, frío y taciturno. Muy cerca del soberano se podía ver acurrucado en medio de tres cojines apilados, al viejo Banaïas, pacífico general en jefe de los tranquilos ejércitos del plácido Solimán. Ataviado con cadenas de oro y soles de piedras preciosas, encorvado bajo el peso de los honores, Banaïas ejercía de semidiós de la guerra. Antaño, el rey le había encargado que matara a Joab y al sumo sacerdote Abiathar, y Banaïas los apuñaló. Desde ese día, se hizo digno de la mayor confianza del sabio Salomón, que le encargó asesinar a su hermano mayor, el príncipe Adonías, hijo del rey David,… y Banaïas, degolló al hermano del sabio Salomón[12]. Ahora, adormecido en los laureles de su gloria, y torpe a causa de los años, Banaïas, casi idiota, seguía a la corte a todas partes, ya nada oía, ni comprendía, y reavivaba los restos de una vida de senectud calentando su corazón con el brillo que su rey le otorgaba. Sus ojos, descoloridos, buscaban sin cesar la mirada real: el antaño lince, a la vejez se había convertido en perro. Una vez que Balkis hubo dejado caer de sus adorables labios aquellas mordaces palabras, mientras toda la corte estaba consternada, Banaïas, que no había oído nada, y que acompañaba con gritos de admiración cada palabra del rey y de su huésped, Banaïas, sólo él, en medio de un profundo silencio generalizado, exclamó con una estulta sonrisa: ¡Maravilloso!, ¡divino!” Solimán se mordió los labios y murmuró lacónico: “¡Qué imbécil!” – “¡Palabra memorable!” repuso Banaïas, al ver que su maestro había hablado. Y en ese momento, la reina de Saba estalló en carcajadas. Después, con gran sentido de la oportunidad, que a todos dejó perplejos, escogió ese momento para presentar uno tras otro los tres enigmas, ante la tan celebrada sagacidad de Solimán, el más hábil de los mortales en el arte de interpretar adivinanzas y esclarecer charadas. Tal era entonces la costumbre: la corte se ocupaba de la ciencia… ciencia a la que aquella corte, muy a propósito, había renunciado; mientras que adivinar enigmas se había convertido en asunto de Estado, y un príncipe o un sabio eran juzgados por esa habilidad. Y Balkis había recorrido doscientas sesenta leguas para someter a Solimán a esa prueba. Solimán interpretó sin pestañear los tres enigmas, y todo ello gracias al sumo sacerdote Sadoc que, el día antes, había pagado al contado la solución de los acertijos, al sumo sacerdote de los Sabeos.             “La sabiduría habla por vuestra boca, dijo la reina con algo de énfasis. –          Al menos eso es lo que muchos suponen… –          Sin embargo, noble Solimán, el cultivo del árbol de la sabiduría no se realiza sin correr peligro: a la larga, uno se arriesga a apasionarse demasiado por las alabanzas, a halagar a los hombres para su complacencia, y a inclinarse por el materialismo para recibir el voto del pueblo… –            Entonces es que habéis percibido en mis obras… –          ¡Ah!, señor, os he leído muy atentamente, y como quiero instruirme; el deseo de consultaros ciertos puntos que me resultan oscuros, algunas contradicciones, determinados… sofismas, al menos a mis ojos, sin duda a causa de mi ignorancia; es en parte el objetivo de mi viaje. –            Intentaremos satisfacer ese deseo lo mejor posible”, articuló Solimán, no sin suficiencia, para sostener sus tesis contra tan temible adversario[13]. En el fondo, Solimán habría dado cualquier cosa por haberse marchado sólo a pasear bajo los sicomoros de su villa de Mello. Seducidos por un espectáculo tan mordaz, los cortesanos estiraban el cuello y abrían los ojos de par en par. ¿Qué podría haber peor que arriesgarse, en presencia de esos sujetos, a perder su infalibilidad?. Sadoc parecía alarmado: el profeta Ahías de Silo apenas podía reprimir una vaga y fría sonrisa, y Banaïas, jugando con sus condecoraciones, manifestaba una estúpida alegría, que proyectaba el anticipado ridículo del rey. El séquito de Balkis permanecía mudo e imperturbable: puras esfinges. Añádase, en beneficio de la reina de Saba, que poseía la majestad de una diosa y los atractivos de las bellezas más enervantes, un perfil de una adorable pureza, en la que resplandecían unos ojos negros como los de las gacelas; tan bellamente perfilados y tan expresivos que parecían atravesar a quienes posaban en ella su mirada; una boca incierta, entre la risa y la voluptuosidad, un cuerpo ligero y de una magnificencia que se adivinaba a través de los tules; imagínense de ese modo esa expresión delicada, burlona y altiva vivacidad que poseen las personas de alto linaje, habituadas al poder, y así comprenderán los apuros del señor Solimán, contrariado y encantado al mismo tiempo; deseoso de vencer con su inteligencia, y ya casi vencido por el corazón. Esos grandes ojos negros y blancos, misteriosos y dulces, calmos y penetrantes, danzando en un rostro ardiente y claro como el bronce recién fundido, le trastornaban muy a su pesar. Veía cómo a su lado tomaba forma la ideal y mística figura de la diosa Isis[14]. Y entonces se entablaron, vigorosas y potentes, siguiendo el uso de los tiempos, esas discusiones filosóficas señaladas en los libros de los hebreos.             “¿Acaso no aconsejáis, retomó la reina, el egoísmo y la dureza de corazón cuando decís: “Si respondes  por un amigo, habrás caído en una trampa; despoja de sus bienes al que responde por otro?…” En otro proverbio, alabáis la riqueza y el poderío del oro… –          Pero en otras ocasiones he alabado la pobreza. –           Contradicciones. En el Eclesiastés se estimula al hombre a que trabaje, se avergüenza a los perezosos, y en cambio se escribe más adelante: “¿Qué sacará el hombre de todos esos trabajos?, ¿acaso no es preferible comer y beber?…” En los Proverbios censuráis los excesos que después alabáis en el Eclesiastés… –          Me da la impresión de que os estáis burlando… –          No, sólo estoy citando: “He reconocido que nada hay mejor que disfrutar y beber; que el trabajo es una inquietud inútil, porque los hombres mueren como las bestias, y corren su misma suerte”. ¡Esa es vuestra moral, oh, sabio! –          Esas no son más que metáforas, pero el fondo de mi doctrina… –          ¡Por desgracia, aquí tenemos otras que también hemos hallado!: “Disfrutad de la vida con las mujeres todo el tiempo que os sea posible; ya que esa es vuestra parte del trabajo… etc.” Y esto es algo que repetís con frecuencia. Por lo que he deducido que os conviene convertir a vuestro pueblo en materialista para así poder dominarle más fácilmente como esclavo.” Solimán se hubiera querido justificar, pero con argumentos que no quería exponer delante de su pueblo, y por ello se agitaba impaciente en su trono.             “En fin, continuó Balkis sonriendo con una mirada lánguida; desde luego, vos sois cruel con nuestro sexo, así que ¿qué mujer osaría amar al austero Solimán? –          ¡Ay, reina!, ¡mi corazón se expande como el rocío de primavera sobre las flores de la pasión amorosa en el Cantar del esposo!… –            Excepción por la que la Sulamita[15] debe regocijarse: pero vos os habéis convertido en alguien rígido por el peso de los años…” –          Solimán reprimió una mueca desabrida. “Preveo, dijo la reina, alguna palabra cortés y galante. ¡En guardia! El Eclesiastés puede oíros, y vos sabéis bien lo que dice: “La mujer es más amarga que la muerte; su corazón es una trampa y sus manos son cadenas. El que sirva a Dios, debe huir de ella, y el insensato caerá en sus redes”. ¡Y bien!, ¡entonces vos seguiréis esos consejos tan austeros, pues seguro que fue por culpa de las hijas de Sión que recibisteis de los cielos esa belleza que vos mismo describís con tanta sinceridad en estos términos: Yo soy la flor de los campos y el lirio de los valles!. –          Reina, de nuevo eso era una metáfora… –          ¡Oh, rey! Esa es mi opinión. Dignaos meditar acerca de mis objeciones y esclareced la oscuridad de mi discernimiento, ya que mío es el error, y sois vos quien ha felicitado a la sabiduría por escogeros como morada. “Se reconocerá, vos lo habéis escrito, mi espíritu penetrante; los más poderosos se sorprenderán cuando me vean, y los príncipes me testimoniarán su admiración sólo con mirarme. Cuando yo permanezca en silencio, ellos esperarán a que hable; cuando yo hable, me observarán atentos; y cuando yo discurra, se llevarán las manos a la boca.” Gran rey, yo ya he experimentado en parte todas esas verdades: vuestro espíritu me ha enternecido, vuestro aspecto, sorprendido, y no dudo de que cuando os miro a los ojos en mi rostro sólo contemplaréis admiración por vos. Espero vuestras palabras; que me encontrarán atenta, y durante vuestro discurso, vuestra sierva pondrá su mano en su boca. –          Señora, dijo Solimán con un profundo suspiro, ¿en qué se convierte un sabio ante vos?; desde que os escucho, el Eclesiastés no osaría mantener nunca más ni uno sólo de sus pensamientos, de cuya sequedad se resiente: ¡Vanidad de vanidades! ¡todo es vanidad!” Todos admiraron la respuesta del rey. A pedante, pedante y medio, se decía la reina. Si al menos se le pudiera quitar la manía de ser escritor… No va más allá de ser un individuo dulce, afable y bastante bien conservado. Solimán, después de responder como buenamente pudo, se esforzó en desviar la atención de la audiencia, que tantas veces él había manipulado, hacia otros temas. “Vuestra Serenidad, dijo a la reina Balkis, posee un hermoso pájaro, cuya especie desconozco.” En efecto, seis negritos vestidos de escarlata, colocados a los pies de la reina, eran los encargados de cuidar a ese pájaro, que jamás abandonaba a su ama. Uno de los pajes le tenía sobre el puño, y la princesa de Saba le miraba con frecuencia. “Nosotros le llamamos Hud-Hud[16], respondió. El tatarabuelo de este pájaro, que tiene una vida muy larga, se dice que en otro tiempo fue traído por unos malayos de regiones lejanas que sólo ellos pudieron entrever y que nosotros desconocemos. Es un animal muy útil para llevar los ruegos de las gentes a los espíritus del aire. Solimán, sin comprender bien esa explicación tan sencilla, se inclinó como un rey que ha concebido todo a las mil maravillas, y adelantó índice y pulgar para jugar con el ave Hud-Hud; pero el pájaro, respondiendo a sus avances, no se prestó a los esfuerzos de Solimán por atraparle. “Hud-Hud es poeta…, dijo la reina, y, por ello digno de vuestra simpatía… Aunque, es como yo, un poco severo, y con frecuencia también él se convierte en moralista. ¿Podéis creer que se ha permitido dudar de la sinceridad de vuestra pasión por la Sulamita? –          ¡Divina ave, cómo me sorprendéis! Replicó solimán. –          Esa pastoral del Cantar de los cantares seguramente es bastante tierna, dijo Hud-Hud un día, mientras picoteaba un escarabajo dorado; pero el gran rey que dedica unas elegías tan plañideras a la hija del faraón, su mujer, ¿no le habría mostrado más amor viviendo con ella, que obligándola a vivir lejos de él, en la ciudad de David, como así hizo, reducida a deleitarse durante su juventud sólo con estrofas… aunque en verdad fueran las más bellas del mundo? –            ¡Cuántas penas traéis a mi memoria! Por desgracia, esa hija de la noche seguía el culto de Isis… ¿Hubiera podido yo sin cometer un crimen, abrirle el acceso a la ciudad santa; darla como vecina el arca de Adonai, y aproximarla a este augusto templo que estoy erigiendo al dios de mis padres?… –          Un asunto de esa índole siempre es delicado, observó juiciosamente Balkis; excusad a Hud-Hud; los pájaros algunas veces son algo banales; el mío, por ejemplo, se vanagloria de ser un experto, sobre todo en poesía. –          ¿De veras? prosiguió Solimán Ben-Daoud; me gustaría saber… –          ¡Uy! ¡váis a escuchar malévolos comentarios, señor; creedme, malévolos! Hud-Hud se precia de censuraros por comparar la belleza de vuestra amante, a la de los caballos del carro de los faraones; su nombre, al del aceite ungido; sus cabellos, a un rebaño de cabras, sus dientes, a tiernos corderos portadores de frutos; sus mejillas, a media granada; sus pechos, a dos cabritillos; su cabeza, al monte Carmelo; su ombligo, a una copa siempre llena de licor; su vientre, a un montón de trigo, y su nariz, a la torre del Líbano que mira hacia Damasco.” Solimán, herido, dejó caer, falto ya de coraje, sus brazos vestidos de oro sobre los del asiento, también dorados, mientras el pájaro, pavoneándose, batía sus alas verde y oro al viento.             “Responderé al pájaro, que tan bien sirve a vuestras mofas, que el gusto oriental permite esas licencias, que la verdadera poesía busca imágenes; que mi pueblo encuentra excelentes mis versos, y que gustan, de preferencia, de las más ricas metáforas… –          Nada más peligroso para las naciones que las metáforas de los reyes, repuso la reina de Saba: salidas de un estilo augusto, esas metáforas, puede que bastante audaces, encontrarán más imitadores que críticos, y vuestras sublimes fantasías corren el riesgo de ser culpables de echar a perder el gusto de los poetas durante diez mil años. Influenciada por vuestros poemas, la Sulamita, ¿acaso no podría comparar vuestro cabello, con ramas de palmera; vuestros labios, con lises destilando mirra; vuestro talle, con un cedro; vuestras piernas, con columnas marmóreas; y vuestras mejillas, señor, con pequeños parterres de flores olorosas? De suerte que al rey Solimán siempre lo vería como   un peristilo, con un jardín botánico suspendido sobre un huerto de palmeras.”   Solimán sonrió amargamente; y con enorme satisfacción le habría torcido el cuello a la abubilla, que no cesaba de picotearle el pecho del lado del corazón con una extraña persistencia. “Hud-Hud se está esforzando en haceros comprender que la fuente de la poesía reside ahí, dijo la reina. –          Así lo siento, y cada vez más, respondió el rey, desde que he tenido la dicha de contemplaros. Dejemos este discurso; ¿hará la reina a este humilde servidor el honor de acompañarle para visitar Jerusalén, mi palacio, y sobre todo el templo que estoy erigiendo a Jehová en la montaña de Sión?. –          El mundo se ha conmocionado con los comentarios sobre esas maravillas; mi impaciencia es tanta como los esplendores que espero ver, y no desearía retrasar el placer que me he prometido con su contemplación”. A la cabeza del cortejo, que recorría lentamente las calles de Jerusalén, había cuarentaydos trompas que sonaban como truenos de tormenta; detrás venían músicos vestidos de blanco y dirigidos por Aspa e Idithme; cincuentaiséis tamborileros, veintiocho flautistas, así como intérpretes de salterios, tocadores de cítaras, sin olvidar las trompetas, instrumento que Josué había puesto de moda bajo las murallas de Jericó[17]. Seguían después, en tres filas, los turiferarios que, reculando, balanceaban en el aire los incensarios, en los que ardían los perfumes del Yemen. Solimán y Balkis reposaban sobre un palanquín acarreado por setenta palestinos, prisioneros de guerra. La sesión había terminado. Nos fuimos comentando las diversas peripecias del relato, y quedamos para el día siguiente. [1] Ver Genesis XXV, 1 a 3: Volvió Abraham a tomar mujer de nombre Quetura, que le parió a Zamrán, Jocsán, Madán, Medián, Jesboc y Sué. Jocsán engendró a Saba y a Dadán… Los detalles genealógicos que siguen, son tomados, una vez más, de la Bibliotheque orientale de  Herbelot. (EDL) [2] Marib, la capital del reino de Saba Marib, a unos 100 kilómetros de Sanaa, fue la capital del antiguo Reino de Saba y es uno de los sitios arqueológicos más destacables de Yemen. Sus límites resultan tan imprecisos como la antigüedad de su historia. En el siglo VIII a.C., fue edificada la famosa represa de la ciudad, de una altura de 16 metros, que irrigó la llanura que la rodea durante cerca de un milenio. Actualmente, los inmemorables dominios de la reina de Saba son el hogar de tribus beduinas (http://www.webislam.com/articulos/25870-yemen.html) (EDL) [3] Abraham [4] La visita de la reina de Saba al rey Salomón se recoge en la Biblia (I Reyes X y II Crónicas IX). Pero Nerval recurre a otras fuentes: entre ellas, las azoras 27 y 34 del Corán y a la Bibliothèque orientale de d’Herbelot. La reina de Saba (o reina del Mediodía) es uno de los personajes de la Mujer salvadora en Aurélia: ver Mémorables y Fragmentos de una primera versión VI y VII. [5] Aquí el término sabeos no se refiere a la secta religiosa de la Historia del califa Hakem (ver n. 16*), sino a los habitantes del Yemen, cuya capital era, según la tradición, la ciudad de Saba. (GR) [6] Ver el Libro de Ruth, en el que la joven moabita se casa con Booz de Bethléem (o Ephrata), engendrando así la línea de David, de la que nacerá Jesucristo. (GdN) [7] Saba o sabbat, – mañana. (GdN) [8] El Valle de Cedrón es uno de los parajes más sagrados de Jerusalén por su situación entre el Monte del Templo y el Monte de los Olivos. (EDL) [9] Maestros, compañeros, aprendices: en esa jerarquía, en las palabras clave y en sus signos secretos, se pueden reconocer elementos masónicos. Nerval parece admitir la tradición según la cual Hiram-Adoniram, habiendo dividido a sus obreros en tres clases, está en el origen de la Francmasonería. [10] Referencia al Cantar de los cantares VII, 5: Tu cuello, torre de marfil; tus ojos, dos piscinas de Hesebón, junto a la puerta de Bat-Rabím. Tu nariz, como la torre del Líbano que mira frente a Damasco. Más adelante también se citan además de en ese poema, en los libros de los Proverbios y de el Eclesiastés, igualmente atribuidos a Salomón. [11] El Cantar de los cantares. [12] Se pueden encontrar estos nombres y hechos en los primeros capítulos de I Reyes 2, 25 [13] La sátira sistemática a la que se somete a Salomón no es, evidentemente, ni bíblica, ni musulmana. En la tradición árabe, Solimán, justo al contrario, está dotado de los poderes sobrenaturales que aquí se atribuyen a Balkis, y es Solimán quien, según el Corán (azora 27) es ayudado por una abubilla de poderes mágicos. Nerval convierte a Solimán en un personaje de ópera cómica para realzar mejor la pareja de Adoniram-Balkis. [14] Balkis-Isis: fusión de dos arquetipos de la mujer, según Nerval. [15] La Sulamita bien puede ser La Sunamita (con “ene” y no con “ele”), la muchacha más bella de Israel, escogida para alejar el frío de la muerte en el lecho donde agonizaba el rey David. Adonías, mediohermano de Salomón, intentó casarse con La Sunamita y hacerla reina. Fue asesinado y la joven quedó recluida entre los centenares de concubinas reales. En la imaginación árabe y europea, no obstante, se volvió indesarraigable la idea de que La Sulamita es la reina de Saba: Belkis, Nictoris, Makeda. Saba o Sabá bien pudo hacer sido Yemen, pero según Flavio Josefo (Antigüedades judías), Belkis era la soberana de Egipto y Etiopía. La reina de Saba y Salomón fundaron, pues, un linaje imperial cuyo último representante, Safari Makonen, gobernó de 1930 a 1974 con el título de Haile Selassie (“Padre de la Trinidad”) y es el Mesías de la religión rastafari (Ver el artículo de José Emilio Pacheco, sobre “El Cantar de los Cantares, en http://www.jornada.unam.mx/2009/02/08/index.php?section=cultura&article=a03n1cul) [16] Abubilla, ave augural para los árabes. Se cuenta que la reina de Saba, profirió una maldición sobre Salomón y su pueblo, que dice así: El Rey Salomón se había enamorado de la futura reina de Saba, la princesa Balkis, y después de declararse la pidió en matrimonio, Pero Balkis que no había dejado de observar que la profusión de oro que rodeaba al monarca, no lograba ocultar el envejecido marfil de sus manos, creyó descubrir en esto un síntoma de las pasiones secretas de Salomón. Según la costumbre ella debía de proponer 3 enigmas que el debía resolver para ser aceptada su propuesta, los cuales Salomón respondió con acierto, por lo que Balkis no pudo rechazarle, pero se mostró indiferente, pues supuso que alguien había inspirado sus respuestas. Y era verdad, el Gran Sacerdote de los Sabeos, había sido comprado por Sadoc, el Gran Rabino de los Hebreos. A todo esto, cada vez más entusiasmado, Salomón invitó a Balkis a visitar su Reino. Pero Balkis llevaba sobre su hombro un pájaro mágico llamado Hud-Hud, el cual era muy inteligente y conocedor de todos los secretos de la Tierra, y este habló al oído a la Princesa Balkis, contándole la historia, sobre una cepa de vid que se encontraba al pie del altar del Gran Templo. Entonces Balkis increpó a Salomón: “Para asegurar tu propia gloria, has violado la tumba de tus padres y esta cepa…”. Salomón se defendió diciendo: “En su lugar elevaré un altar de Porfirio, y de maderas de olivo, que haré decorar con cuatro serafines de oro…” Pero Balkis volvió a recriminar a Salomón: ” Esta viña fue plantada por Noé, tu antepasado. Al arrancarla de cuajo has cometido un acto de rara impiedad, por ello el último príncipe de tu raza será clavado en este madero como un criminal…” La visita por el Reino de Salomón y sus Palacios continuo…. pero la maldición de la viña perduró a través de los siglos…. (Recogido de  http://www.infiernitum.com/hermano/saba4.htm) [17] Josué VI

Esmeralda de Luis y Martínez 19 marzo, 2012 19 marzo, 2012 Adoniram, Banaïas., Belkis, Hud-Hud, Moussa Ben-Amran, Saba, Sadoc, Solimán
Viendo 171-180 de 191 documentos