Directorio de documentos

Está viendo todos los documentos.

Filter by: AttachmentsBúsquedaTag

Título Autor CReado Último Editado Grupo Etiquetas
“VIAJE A ORIENTE” 037

IV. Las pirámides – III. Las pruebas iniciáticas… Con estos recuerdos intentábamos poblar de nuevo esa soledad imponente. Rodeados de árabes que se habían echado a dormir, treatment esperando para abandonar la gruta de mármol que la brisa de la tarde hubiera refrescado el aire, buy nosotros nos dedicábamos a apuntar las más diversas hipótesis sobre los hechos realmente constatados por la tradición antigua. Estas extrañas ceremonias de iniciación tantas veces descritas por los autores griegos, see que todavía pudieron asistir a ellas, para nosotros cobraban un interés muy especial, al ver cómo lo narrado correspondía perfectamente con la disposición de aquellos lugares. “¡Qué hermoso sería, le dije al alemán, ejecutar y representar aquí “La flauta mágica” de Mozart[1]. ¿cómo es que ningún hombre rico se había permitido la fantasía de darse tal espectáculo?. Con poco dinero se podría llegar a limpiar todos estos conductos, y bastaría después con traer el vestuario adecuado a toda la trouppe italiana de El Cairo. Imagínese la voz tonante de Zoroastro resonando desde el fondo de la sala de los faraones, o a “La Reina de la noche” apareciendo sobre el sarcófago de la llamada Cámara de la Reina y lanzando hacia la sombría bóveda su argentina voz. Imagínese el sonido de la flauta mágica a través de estos largos corredores, y las muecas y el temor de Papagino, forzado por los pasos del iniciado su maestro, a afrontar al triple Anubis, después al bosque en llamas, luego este canal sombrío agitado por las ruedas de hierro, y más aún con esa extraña escalera de la que cada peldaño se desprende a medida que se asciende por ella, haciendo sonar el agua con un sinistro chapoteo… –    Sería difícil, dijo el oficial, interpretar todo esto en el interior mismo de las pirámides… Hemos dicho que el iniciado seguiría, a partir del pozo, por una galería de unas cuantas leguas. Esta vía subterránea le conduciría hasta un templo situado a las puertas de Menfis, cuyo emplazamiento usted ha visto desde lo alto de la pirámide. Una vez terminadas estas pruebas, el iniciado volvería a ver la luz del día; la estatua de Isis aún continuaría velada para él; todavía tendría que superar una última prueba totalmente moral, de la que no tenía pista alguna, y cuyo objetivo le quedaba oculto. Los sacerdotes le habrían llevado triunfalmente, como uno más entre ellos, los cánticos y la música habrían celebrado su victoria. Aún tendría que ser purificado mediante un ayuno de cuarenta y un días, antes de poder contemplar a la gran diosa, viuda de Osiris. Ese ayuno se rompería cada día al ponerse el sol, momento en que se le permitiría reponer fuerzas con algunas onzas de pan y una copa de agua del Nilo. Durante esta larga penitencia, el iniciado podría conversar, a ciertas horas, con los sacerdotes y sacerdotisas, cuya vida discurría en las ciudades subterráneas. Tenía derecho de preguntar a cada uno y de observar las costumbres de esta comunidad mística, que había renunciado al mundo exterior, y cuyo inmenso número espantó a Semiramis, la victoriosa, cuando al hacer retirar los cimientos de la Babilonia egipcia (el viejo Cairo) vio desmoronarse las bóvedas de una de esas necrópolis habitadas por seres vivos[2]. –    Y tras los cuarentaiún días, ¿qué pasaba con el iniciado? –    Todavía tendría que pasar dieciocho días de retiro, durante los que debería guardar un completo silencio. Sólo le estaría permitido leer y escribir. Después pasaría un examen en el que todas las acciones de su vida eran analizadas y criticadas. Esto duraba aún doce días. Después se le hacía acostarse a lo largo de nueve días detrás de la estatua de Isis, tras haber suplicado a la diosa que se le apareciera en sus sueños y le inspirara sabiduría. Por fin, hacia los tres meses, las pruebas habían terminado. La aspiración del neófito hacia la divinidad, ayudada por las lecturas, las enseñanzas y el ayuno, le llevaban a un grado tal de entusiasmo que por fin era digno de ver cómo caían ante él  los velos sagrados de la diosa. En ese momento, su sorpresa llegaba al colmo viendo cómo se animaba aquella fría estatua cuyos trazos habían tomado de repente el parecido de la mujer que más amaba o del ideal que se había formado sobre la belleza más perfecta3. “Pero en el momento en que extendía sus brazos para alcanzarla, ella se desvanecía en una nube de perfumes. Los sacerdotes entraban con gran pompa y el iniciado era proclamado igual a los dioses; ocupando un lugar de inmediato en el banquete de los sabios, entonces le estaba permitido degustar los más delicados manjares y embriagarse con la ambrosía, que no faltaba en estas fiestas. Sólo le quedaba una pena, la de haber admirado tan sólo por un instante la divina aparición que se había dignado sonreírle… Sus sueños se la iban a devolver. Un largo sueño, debido sin duda al jugo de loto exprimido en su copa durante el festín, permitía a los sacerdotes transportarle a algunas millas de Menfis, al borde del célebre lago que aún lleva el nombre de Karoun (Carón) Una balsa le recibía aún dormido y le transportaba en esta provincia de El Fayoum, oasis delicioso que, aún hoy, es el país de las rosas. Allí existía un valle profundo, rodeado en parte de montañas, y por otra separado del resto del país por abismos excavados por la mano del hombre, en donde los sacerdotes habían sabido reunir las dispersas riquezas de la naturaleza entera. Los árboles de la India y del Yemen entremezclaban allí su follaje tupido y sus extrañas flores con la vegetación más rica y variada de la tierra de Egipto. “Animales en cautividad daban vida a ese maravilloso escenario, y el iniciado, depositado allí, aún dormido sobre la hierba, se encontraba al despertar en un mundo que semejaba la perfección misma de la naturaleza creada. Se levantaba, respirando el aire puro de la mañana, renaciendo al fuego del sol que no había visto desde hacía mucho tiempo; escuchaba el cadencioso canto de los pájaros, admiraba las flores embalsamadas, la tranquila superficie de las aguas rodeadas de papiros y consteladas por lotos rojos, en donde el flamenco rosa y el ibis trazaban sus curvas graciosas. Pero aún faltaba algo para animar esta soledad. Una mujer, una virgen inocente, tan joven, que ella misma parecía surgir de un sueño puro y matinal, tan bello, que mirándola de cerca se podían reconocer los admirables rasgos de Isis vislumbrados a través de una veladura. Tal era la criatura divina que se convertía en compañera y recompensa del iniciado triunfante”. Aquí, me creo en el deber de interrumpir la narración imaginada por el sabio berlinés: “Me parece, dije, que usted me está contando la historia de Adán y Eva. –   Más o menos”, me respondió. En efecto, la última prueba, tan encantadora, pero tan imprevista, de la iniciación egipcia era la misma que Moisés relató en el Génesis. En aquel jardín maravilloso existía un árbol cuyos frutos estaban prohibidos al neófito admitido en el paraíso. Es tan cierto que esta última victoria sobre uno mismo era la cláusula de la iniciación, que se han encontrado en el Alto Egipto bajorrelieves datados de 4.000 años, representando a un hombre y a una mujer, bajo un árbol, en el que ésta última ofrece el fruto a su compañero de soledad. Alrededor del árbol está enroscada una serpiente, representación de Tifón, el dios del mal. En efecto, en general sucedía que el iniciado, que había vencido todos los peligros materiales se dejaba llevar por esta seducción, cuyo desenlace consistía en su exclusión del paraíso terrenal. Su castigo entonces debía ser el de errar por el mundo, y difundir en los pueblos extranjeros las enseñanzas que él había recibido de los sacerdotes. En cambio, si él resistía, lo que era muy raro, a la última tentación, se convertía en un igual al rey. Se le paseaba en triunfo por las calles de Menfis, y su persona era sagrada. Precisamente, por haber fallado en esta prueba, Moisés fue privado de los honores que esperaba. Herido por este resultado, declaró una guerra abierta contra todos los sacerdotes egipcios, luchó contra ellos mediante la ciencia y los prodigios, y terminó liberando a su pueblo gracias a un complot cuyo resultado es bien conocido4. El prusiano que me contaba todo esto era evidentemente un hijo de Voltaire…este hombre estaba aún anclado en el escepticismo religioso de Federico II y no pude evitar hacerle esta observación. “Se equivoca, me dijo: nosotros los protestantes, analizamos todo; pero no por ello somos menos religiosos. Si parece demostrado que la idea del paraíso terrenal, de la manzana y de la serpiente, ha sido conocida por los antiguos egipcios, esto no prueba de ningún modo que la tradición no sea divina. Estoy dispuesto a creer, incluso que la última prueba de los misterios no era más que una representación mística de la escena que pudo suceder en los primeros días del mundo; que Moisés, tal vez hubiera tomado esto de los antiguos egipcios, depositarios de la sabiduría primigenia; o que se haya servido, al escribir el Génesis, de las impresiones que él mismo hubiera podido conocer; pero aún así esto no implica que no sea cierta la verdad primera. Triptolemo, Orfeo y Pitágoras también pasaron por las mismas pruebas. El uno fundó Los Misterios de Eleusis, el otro, los de Las Cabirias de Samotracia; el otro, las asociaciones místicas del Líbano5. “Entonces, Orfeo tuvo menos éxito que Moisés. Falló en la cuarta prueba; en la que era necesario tener la suficiente fuerza de espíritu como para alcanzar los anillos suspendidos sobre él: cuando los peldaños de hierro comenzaron a caer bajo sus pies se precipitó en el canal, de donde le sacaron con dificultad y, en lugar de llegar hasta el templo, tuvo que volver hacia atrás y remontar el camino hasta la salida de las pirámides. Durante la prueba, su mujer le había sido arrebatada por uno de esos “accidentes naturales” que los sacerdotes amañan con facilidad y les dan esa apariencia. Pero Orfeo obtuvo, gracias a su talento y renombre, la gracia de comenzar de nuevo las pruebas, y por segunda vez falló, y así fue cómo perdió para siempre a Euridice, y él se vió reducido a llorarla en el exilio. –   Con este sistema, dije, es posible explicar materialmente todas las religiones, pero ¿qué ganaríamos nosotros?. –   Nada. Nosotros únicamente acabamos de pasar dos horas charlando sobre los orígenes de la historia. Ahora cae la tarde y es hora de buscar un refugio”. Pasamos la noche en una LOCANDA italiana, situada cerca de allí, y al día siguiente se nos condujo al emplazamiento de Menfis, situada a unas dos millas hacia el mediodía. Las ruinas allí son irreconocibles; de hecho, todo está recubierto por un bosque de palmeras en medio del que se encuentra la inmensa estatua de Sesostris, de sesenta pies de altura, pero caída sobre su vientre en la arena. Pero todavía debo hablar de Saqqarah, adonde se llega enseguida, de sus pirámides, más pequeñas que las de Gizeh, entre las que se distingue la gran pirámide de ladrillos construida por los hebreos. Un espectáculo aún más curioso se halla en el interior de las tumbas de animales, muy numerosas y extendidas por la llanura. Las hay de gatos, cocodrilos y de ibis. Se penetra a ellas con mucha dificultad, respirando la ceniza y el polvo, arrastrándose a veces por conductos por los que sólo de puede pasar de rodillas. Después, uno de encuentra ante vastísimos subterráneos en donde se acumulas a millones y simétricamente colocados todos estos animales, cuyos cuerpos, los bondadosos egipcios, se preocupaban en embalsamar y amortajar, igual que a los hombres. Cada momia de gato está envuelta en una gran cantidad de vendajes, en los que, de un extremo a otro, se han escrito en jeroglíficos, probablemente la vida y virtudes del animal. Incluso se hace lo mismo para con los cocodrilos… En cuanto a los ibis, sus restos son encerrados en vasijas de arcilla de Tebas, ordenadas perfectamente a lo largo de una superficie incalculable, como si fueran vasijas de mermelada en una granja. Pude cumplir fácilmente el encargo que me había hecho el cónsul, después, me separé del oficial prusiano, que continuó su ruta hacia el Alto Egipto, y yo, volví al Cairo, bajando por el Nilo en una barca. Me ocupé de ir a llevar al consulado el ibis obtenido al precio de tantas fatigas, pero me dijeron que durante los tres días consagrados a mi exploración, nuestro pobre cónsul había sentido cómo se agravaba su enfermedad y se había embarcado para Alejandría. Después me enteré de que había muerto en España. [1] Interpretación masónica de las antiguas iniciaciones, “La flauta mágica” ejerce sobre Nerval una fuerte atracción (ver n. 64) Se ve aquí la parte de intuición y de especulación que aporta a su descripción de las pirámides, lo menos arqueológica posible. La idea de reanimar las ruinas con un espectáculo aparece igualmente en ISIS, cap. I.  [2] Sobre los magos y los ancestros retirados en los hipogeos para cultivar allí los secretos primitivos, ver más abajo la leyenda de Adoniram (capítulos VI y VII) y “Aurelia I,8” 4.- Esas especulaciones sobre el origen egipcio de la Revelación bíblica se remontan al Renacimiento y se han convertido en lugar común de toda una tradición exotérica. Nada más nervaliano, sin embargo que esta búsqueda de un hogar común a todas las creencias y esa reducción del mensaje bíblico a un avatar de la Historia de las Religiones.  4.- El mito de Pigmalión, otro de los temas recurrentes en Nerval. 5.-  Alusión a la doctrina sincretista de la PRISCA TEOLOGÍA; el Hermes Trimegisto de los egipcios, Moisés, Orfeo, Pitágoras y otros sacerdotes antiguos, habrían recibido una revelación paralela y sus misterios enseñarían una verdad única y universal.

Esmeralda de Luis y Martínez 13 febrero, 2012 13 febrero, 2012 Adán y Eva, Isis, Las pirámides, Menfis, Moisés, Orfeo, Osiris, pruebas iniciáticas, Semiramis, Tifón
“VIAJE A ORIENTE” 039

V. La embarcación – I. Preparativos de navegación… La embarcación que me llevaba hasta Damieta, buy cialis transportaba también todo el menaje que había amontonado en El Cairo durante los ocho meses de mi estancia en la ciudad. A saber: la esclava de tez dorada que me vendió Abd-el-Kerim, remedy el cofre verde con los efectos que le había regalado; otro baúl provisto de todo lo que yo mismo había ido coleccionando; uno más con mi ropa de francés, check último vestigio de mala suerte, como ese vestido de mendigo, que un emperador había conservado para acordarse de su primitiva condición162, además de todos los utensilios y muebles con los que tuve que acomodar mi domicilio del barrio copto, y que consistían en cántaras y botijas para refrescar el agua; pipas y narguiles; colchones de algodón y cajones de palma trenzada, que podían servir como divanes, camas o mesas, y que además tenían la ventaja de poder utilizarse como jaulas para aves de corral o palomar, durante la travesía. Antes de partir, fui a despedirme de la Sra. Bonhomme, esa rubia y encantadora mujer, viático para el viajero. “¡Vaya!, me dije, no veré durante mucho tiempo más que rostros de color; voy a luchar contra la peste que reina en el delta de Egipto, y con las tormentas del golfo de Siria, que habrá que atravesar en frágiles barcos; pero su visión será para mí la última sonrisa de la patria”. La Sra. Bonhomme pertenece a ese tipo de belleza rubia, del Midi, que Gozzi1 celebraba en Las Venecianas, y que Petrarca ha cantado en honor de las mujeres de nuestra Provenza. Parece ser que esas peculiares anomalías son fruto de la proximidad de los países alpinos “el oro encrespado” de sus cabellos, y que sus ojos negros se deben a los profundos ardores del Mediterráneo. La piel, fina y clara como el satín rosa de los flamencos, se colorea en los lugares tocados por el sol, de un ligero tinte ambarino, que nos hace pensar en los viñedos de otoño, cuando los racimos de uvas doradas se cubren a medias bajo los pámpanos bermejos. ¡Ay, imágenes amadas por Ticiano y el Giorgione!163, ¿aún tenéis que dejarme esta melancolía y ese recuerdo de las riberas del Nilo?. Y eso que yo tenía a mi lado a otra mujer de cabello negro como el ébano, de faz tan sólida que parecía tallada en mármol de portore, belleza severa y grave, como los antiguos ídolos de Asia, y cuya gracia, a un tiempo servil y salvaje, recordaba a veces, si se pueden unir ambos conceptos, a la triste alegría del animal cautivo. Madame Bonhomme, me había conducido a través de su almacén, colmado de artículos de viaje, y yo la escuchaba y la admiraba mientras iba detallando los méritos de todos aquellos encantadores artículos que, para los ingleses, representaban su necesidad en el desierto de reproducir todo el confort de la vida moderna. Me explicaba, Madame Bonhomme, con su ligero acento provenzal cómo se podían colocar al pie de una palmera o de un obelisco, apartamentos completos para los señores y sus criados, con mobiliario y cocina, todo ello transportable a lomos de camello; ofrecer cenas europeas, en las que no faltase de nada, ni los raguts, ni los aperitivos, gracias a las latas de conservas que, hay que reconocer, a veces son un gran recurso. “¡Vaya! Le dije, yo me he convertido en un auténtico beduino (nómada árabe): almuerzo estupendamente con una dourah  (torta de pan) cocida sobre una placa de barro, dátiles machacados con manteca, pasta de albaricoque, saltamontes ahumados… e incluso se un medio de obtener una gallina hervida en medio del desierto, sin tan siquiera tomarse la molestia de desplumarla. –    Desconocía tal refinamiento, repuso madame Bonhomme. –   Ésta es la receta, le contesté, que me dio un renegado muy habilidoso, que la vió practicar en el Hedjaz. Se coge una gallina…  –   ¿Se necesita una gallina? Dijo madame Bonhomme. –   Por supuesto, tanto como una liebre para un civet*. –    ¿Y luego? –    Luego se enciende una fogata entre dos piedras, se busca agua… –    ¡Bueno! Pero si ya hay un montón de cosas necesarias! –    Todas las proporciona la misma naturaleza. Incluso se puede hacer con agua del mar…valdría lo mismo y nos ahorraría la sal. –    ¿Y dónde hace usted intervenir a la gallina? –    ¡Ah!, ¡esto es lo más ingenioso!. Vertemos el agua en la fina arena del desierto…otro ingrediente regalo de la naturaleza. Esto produce una arcilla fina y limpia, extremadamente útil para la preparación. –   ¿Se comería usted una gallina hervida en la arena? –   Le reclamo un último minuto de atención. Formamos una bola espesa con esta arcilla, cuidando de meter dentro éste u otro volátil. –   Esto se está poniendo interesante. –   Ponemos la bola de tierra sobre el fuego, y la damos vueltas poco a poco. Cuando la envoltura se ha endurecido suficiente y ha tomado un buen color por todas partes, hay que retirarla del fuego: la gallina ya está cocinada. –   ¿Y eso es todo? –   Todavía no: se quiebra la bola que ha pasado al estado de barro cocido, y las plumas del ave, presas en la arcilla, se arrancan a medida que nos deshacemos de los fragmentos de esta marmita improvisada. –    ¡Pero eso es un banquete se salvajes! –    No. Se trata tan sólo de gallina asada. Madame Bonhomme percibió de inmediato que no había nada que hacer con un viajero tan consumado como yo. Volvió a colocar todas sus cocinas de hierro blanco, las tiendas de campaña, cojines y camas de caucho con el sello estampado de “improved patent” inglés. “De todos modos, le dije, me gustaría encontrar aquí algo que me fuera de utlidad”. –   Tenga, dijo Madame Bonhomme, estoy segura de que ha olvidado comprar una bandera. Usted necesita una bandera. –    ¡Pero si no me voy a la guerra! –    Usted va a descender por el Nilo…y necesita un pabellón tricolor en la popa de su barco para hacerse respetar por los fellahs”. Y me enseñaba, a lo largo de las paredes del almacén, una colección de banderas de todas las marinas. Yo ya había comenzado a tirar de una banderola de punta dorada en donde se mostraban nuestros colores, cuando Madame Bonhomme me detuvo el brazo. “Usted puede escoger; no está obligado a indicar su nacionalidad. Todos “esos señores” eligen de ordinario un pabellón inglés, de ese modo, se tiene más seguridad. –   ¡Oh!, madame, le dije, yo no soy de ese tipo de gente. –   Ya me lo figuraba, me repuso con una sonrisa”.  Me gustaría pensar que no es la gente de París la que pasea los colores ingleses por este viejo Nilo, en el que se han reflejado las enseñas de la República. Los legitimistas en peregrinaje hacia Jerusalén escogen, es cierto, el pabellón de Cerdeña. Eso, por ejemplo, no lo veo mal. 162 La Fontaine, Le Berger et le roi (Fables X. 9). (GR) 1 El conde Carlo Gozzi (Venecia, 13 de diciembre de 1720 – 4 de abril de 1806), escritor italiano, fue uno de los mayores representantes de la oposición al movimiento ilustrado de la Italia del siglo XVIII. 163 En sus MEMORIE INUTILI, el autor de teatro veneciano Carlo Gozzi (1722-1806) habla bastante de sus amores con una “giovine ch’era una biondina grassotta…” (GR) Sobre este tipo femenino tan querido por Gautier y Nerval, ver el estudio de G. Poulet, citado en la nota 23. Ver también la pg. 298. Esta nota se recoge en la n.36. * civet de liévre: encebollado de liebre.

Esmeralda de Luis y Martínez 15 febrero, 2012 15 febrero, 2012 Damieta, dourah, Gozzi, il Giorgione, la gallina asada en la arena, Petrarca, Ticiano
“VIAJE A ORIENTE” 040

V. La embarcación – II. Una fiesta familiar…  Salimos del puerto de Boulac, ed y en unos minutos… el palacio de un bey mameluco, cialis transformado en la actualidad en escuela politécnica; su vecina mezquita blanca; las estanterías de los alfareros que exponen sobre la arena sus bardaques de barro poroso fabricadas en Tebas y transportadas desde el alto Nilo; las canteras que bordean hasta bien lejos la orilla derecha del río… todo ello desapareció. Llegamos hasta la ribera de una isla de aluvión situada entre Boulac y Embabeh, cuya orilla arenosa recibió de inmediato el choque de nuestra proa; mientras las dos velas latinas de nuestra embarcación tremolaban sin recoger el viento: –  ¡BATTAL!, ¡BATTAL! gritaba el raïs, o lo que es lo mismo: ¡malo, malo!, es probable que refiriéndose al viento. En efecto, la ola rojiza, rizada por un viento contrario, nos lanzaba a la cara su espuma, y el remolino tomaba tintes pizarrosos remedando los reflejos del cielo. Los hombres bajaron a tierra para liberar el barco y darle la vuelta. Entonces comenzaron con uno de esos cánticos con los que los barqueros egipcios acompañan todas las maniobras y que siempre acaban con el estribillo “eleyson!” mientras que cinco o seis buenos mozos, despojados en un instante de su túnica azul, semejantes a estatuas de bronce florentino, se esforzaban en esos quehaceres con las piernas sumergidas en el agua, mientras el raïs, sentado como un pachá en la proa, fumaba su narguile con aire indiferente. Un cuarto de hora más tarde volvimos al Boulac, medio escorados sobre un costado y con la punta de las vergas dentro del agua. Apenas habíamos avanzado doscientos pasos sobre el curso del río, cuando tuvimos que girar la barca, atrapada esta vez en los remolinos, para ir de nuevo a la isla de arena: ¡Battal! ¡Battal! seguía diciendo de vez en cuando el raïs. Reconocí a mi derecha los jardines de las alegres villas que rodean el paseo del Choubrah; los monstruosos sicomoros que lo forman resonaban con el agrio cloqueo de las cornejas que a veces se entrecortaba con el siniestro ulular de los milanos. Por lo demás, ningún loto, ningún ibis, ni un solo trazo del color local de otros tiempos. Únicamente aquí y allá grandes búfalos sumergidos en el agua y gallos del faraón, una especie de pequeños faisanes de plumas doradas, revoloteaban sobre la espesura de los naranjos y los plátanos de los jardines. Me olvidaba del obelisco de Heliópolis, que marca con su dedo de piedra el límite vecino del desierto de Siria, y que sentía no haberlo podido ver aún más que de lejos. Este monumento no debería desaparecer de nuestro horizonte durante todo el día, ya que la navegación de la barca continuaba realizándose en zig-zag. El crepúsculo había llegado, el disco del sol descendía tras la línea poco escarpada de las montañas líbicas, y de golpe la naturaleza pasaba de la sombra violeta del atardecer, al añil oscuro de la noche. Divisé a lo lejos las luces de un café, nadando en sus transparentes candeleros de aceite; el acorde estridente del NAZ y del REBAB acompañaba a esa melodía egipcia tan conocida: ¡ya leyly!* (¡Oh, noches!) Otras voces daban la réplica a la primera estrofa: ¡Oh noches de alegría!” Se cantaba a la felicidad de los amigos que se unen, el amor y el deseo, llamas divinas, radiantes emanaciones de la claridad pura que sólo existe en el cielo. Se invocaba a Ahmad, el elegido, el jefe de los apóstoles, y voces infantiles retomaban en coro la respuesta al estribillo de esta deliciosa y sensual efusión que llama a la bendición del señor sobre las alegrías nocturnas de la tierra. Vi que se trataba de una fiesta familiar. El extraño alborbolear de las campesinas se sucedía al coro de niños, y todo esto igual podía ser la celebración de una boda que la de un funeral, ya que en todas las ceremonias de los egipcios se reconoce siempre esa mezcla de alegría quejumbrosa, con una pena entrecortada por el éxtasis de la felicidad, que ya en el mundo antiguo presidía todos los actos de su vida. El raïs había hecho amarrar nuestra barca a una estaca plantada en la arena, y se preparaba para descender. Le pregunté si sólo nos detendríamos un rato en la aldea que estaba ante nosotros, y me respondió que debíamos pasar allí la noche e incluso quedarnos al día siguiente hasta las tres de la tarde, momento en el que se levantaba el viento del suroeste (estábamos en la época de los monzones) “Yo creía, le dije, que haríamos avanzar la barca remolcándola con maromas cuando el viento no fuera favorable. –  Eso no era lo pactado, respondió, en nuestro trato”. En efecto, antes de partir, habíamos hecho un escrito ante el CADI; pero era evidente que estas gentes habían puesto lo que les había venido en gana. Por lo demás, yo nunca tengo prisa por llegar, y esta circunstancia, que habría hecho rugir de indignación a un viajero inglés, a mí me proporcionaba la ocasión de estudiar mejor la vieja rama, algo deteriorada, por la que el Nilo descendía desde El Cairo hasta Damieta. El raïs, que esperaba violentas reclamaciones de mi parte, admiró mi serenidad. El remolque de barcas es relativamente bastante costoso, ya que, además de un mayor número de remolcadores sobre la barca, precisa de la ayuda de algunos hombres de contacto dispuestos a lo largo de las riberas entre aldea y aldea. Una barca dispone de dos habitaciones, con el interior elegantemente pintado y dorado, con dos ventanas dando al río, protegidas con celosías y encuadrando agradablemente el doble paisaje de ambas riberas. Ramos de flores y complicados arabescos decoran los paneles, dos cofres de madera recorren cada habitación a lo largo, y permiten, durante el día, sentarse sobre ellos con las piernas cruzadas, y por la noche, tenderse sobre colchones o cojines. Por lo común, la primera habitación sirve de diván, la segunda de harem. Todo ello se cierra y se encadena herméticamente, salvo para las privilegiadas ratas del Nilo, con las que, se haga lo se haga, habrá que convivir. Los mosquitos y otros insectos son compañeros aún menos agradables; pero por la noche se evitan sus pérfidos besos gracias a bastas camisas cuya abertura se anuda después de haberse introducido en ellas como dentro de un saco, envolviendo la cabeza con un doble velo de gasa bajo el que se respira perfectamente. Al parecer debíamos pasar la noche sobre la barca, y yo ya me estaba preparando cuando el raïs, que había descendido a tierra, vino a buscarme ceremoniosamente y me invitó a acompañarle. Yo tenía ciertos escrúpulos de dejar a la esclava en la cabina, pero él mismo me dijo que más valía llevarla con nosotros. * Aquí aparece transcrito ya leyly. Es posible que se deba a un error de transcripción del autor, pues la traducción que da: “¡Oh, noches!” corresponde a ya lay?ly (Nota del traductor)

Esmeralda de Luis y Martínez 15 febrero, 2012 15 febrero, 2012 Battal, Damieta, el cadi, el naz y el rebab, el obelisco de Heliópolis, leyly, raïs
“VIAJE A ORIENTE” 041

V. La embarcación – III. El Muth?hir (el circunciso)… Al descender en la orilla, decease me di cuenta de que simplemente acabábamos de desembarcar en el Choubrah; los jardines del Pachá, con los arriates de mirto que decoran la entrada, estaban ante nosotros. Un amasijo de casas humildes, hechas de adobe, se extendían a nuestra izquierda, a ambos lados de la avenida. El café que había adivinado antes bordeaba el río, y la casa vecina era la del raïs, que nos rogó que entráramos. Desde luego que merecía la pena, me dije, pasar todo el día en el Nilo, salvo por un pequeño detalle, ¡aquí estamos tan solo a una milla de El Cairo!, y lo que en realidad me hubiera apetecido era volver y pasar la tarde leyendo la prensa en donde madame Bonhomme. Pero el raïs ya nos había conducido ante su casa y estaba claro que allí se celebraba una fiesta a la que había que asistir. En efecto, los cantos que habíamos escuchado partían de allí. Una muchedumbre de tez curtida, mezclada con auténticos negros, parecían librarse a la alegría. El raïs, al que entendía de una manera bastante imperfecta su dialecto franco, salpimentado con el árabe, por fin consiguió hacerme comprender que aquello era una celebración familiar en honor de la circuncisión de su hijo. Entonces capté el porqué habíamos recorrido tan poco camino. La ceremonia se había llevado a cabo el día antes en la mezquita, y nosotros llegábamos tan solo al segundo día de alborozos. Las fiestas familiares, incluso las de los egipcios más humildes, son fiestas públicas, y la calle estaba llena de gente. Una treintena de compañeros de escuela del joven circunciso (mutahir) llenaba una sala de la parte baja; las mujeres, parientes o amigas de la esposa del raïs, hacían corrillo en la habitación del fondo, y nosotros, nos detuvimos cerca de esa puerta. El raïs indicó desde lejos a la esclava que me seguía, un lugar cercano a su esposa, y ésta se fue sin titubear a sentarse sobre la alfombra de la KHANOUN (dama) tras hacer los saludos al uso. Se comenzaron a distribuir café y pipas, y unos nubios empezaron a danzar al son de los TARABOUKS* (tambores de barro cocido) que numerosas mujeres sostenían con una mano y golpeaban con la otra. La familia del raïs era demasiado pobre sin duda para tener “lamées blancas”; pero los nubios danzaban por gusto y para su propio placer. El LOTI o corifeo hacía las bufonadas habituales guiando el paso de cuatro mujeres que se dedicaban a dar los saltos enloquecidos que ya he descrito, y que sólo cambia en razón, más o menos, del ardor de los ejecutantes. Durante uno de los intervalos de la música y las danzas, el raïs me había colocado cerca de un vejete que me dijo era su padre. Ese buen hombre, al saber cuál era mi país, me acogió con una palabra totalmente francesa, pero que con su pronunciación se convertía en algo cómico. Era todo lo que había conservado de la lengua de los vencedores del 98 (1798?) Yo le respondí gritando “¡Napoleón!” Y no pareció que me comprendiera. Eso me extrañó; pero caí bien pronto en la cuenta de que ese nombre databa tan sólo de la época imperial. “¿Ha conocido usted a Bonaparte” le dije en árabe. Echó la cabeza hacia atrás, como en una ensoñación llena de solemnidad, y se puso a cantar a pleno pulmón:             ¡Ya salam, Bounabarteh!             ¡Salut à toi! ¡ô Bounabarteh! Yo no pude evitar que se me saltaran las lágrimas al escuchar a aquel anciano repetir el viejo canto de los egipcios en honor de aquel al que llamaban el sultán KÉBIR*. Le pedí que lo cantara todo entero, pero su memoria sólo había retenido unos pocos versos. “Tú nos has hecho suspirar por tu ausencia, ¡oh! general que tomas el café con azúcar ¡tú, que con el sable has golpeado a los Turcos! ¡Salud a ti! ¡Oh, tú, el de hermosos cabellos! Desde el día que entraste en El Cairo Esta ciudad brilla con el resplandor de una lámpara de cristal. ¡Salud a ti!” Mientras tanto, el raïs, indiferente a esos recuerdos, había ido junto a los niños, porque al parecer todo estaba preparado para una nueva ceremonia. En efecto, los niños no tardaron en alinearse en dos filas, y el resto de la gente reunida en la casa se levantó, ya que se trataba de mostrar al niño por toda la aldea, y que ya había paseado el día antes por El Cairo. Trajeron un caballo ricamente enjaezado, y el pequeño, que tendría unos siete años, vestido y adornado como una mujer (probablemente todo de prestado) fue izado sobre la silla, donde dos de sus familiares le sostenían por cada lado. Estaba orgulloso como un emperador, y llevaba, conforme al uso, un pañuelo sobre la boca. No me atrevía a mirarle demasiado atentamente, porque sabía que la gente de Oriente temen en esos casos al “mal de ojo”, pero me fijé en todos los detalles del cortejo, que nunca había podido distinguir bien en El Cairo, en donde esas procesiones de Muth?hirs apenas difieren de las de las bodas. En ésta no había bufones desnudos, simulando combates con lanzas y escudos; pero algunos nubios subidos en zancos, se perseguían con largos bastones: esto era para atraer a la muchedumbre; después, los músicos abrían la marcha, luego los niños, ataviados con sus mejores galas y guiados por cinco o seis faquires o santones, que cantaban moals** religiosos; después venía el niño a caballo, rodeado de sus parientes, y, por último, las mujeres de la familia, entre las que marchaban las bailarinas sin velo que, en cada parada, retomaban sus voluptuosas contorsiones. No faltaban ni los que llevaban las bacinillas perfumadas, ni los niños que sacuden  los kumkan, frascos de agua de rosas con las que se rocía a los espectadores. Pero el personaje más importante del cortejo era sin lugar a dudas, el barbero, que llevaba en la mano el misterioso instrumento, que el pobre niño tendría que probar, mientras su ayudante agitaba en el extremo de una lanza, una especie de enseña cargada con los atributos de su oficio. Delante del MUTAHIR estaba uno de sus camaradas, llevando atada al cuello la pizarra de escribir, decorada por el maestro de escuela con artísticas caligrafías. Tras el caballo, una mujer lanzaba sal continuamente para conjurar a los malos espíritus. El cortejo lo cerraban las mujeres contratadas, que sirven de plañideras en los entierros y que acompañan las ceremonias de las bodas y las circuncisiones con el mismo tipo de OLOULOULOU! Cuya tradición se pierde en lo más remoto de los tiempos. Mientras el cortejo recorría las calles poco concurridas de Choubrah, yo me quedé con el abuelo del MUTAHIR, y con infinitas dificultades para impedir que la esclava siguiera a las otras mujeres. Tuve que emplear el MAFISCH, todopoderoso de los egipcios, para prohibirle lo que ella consideraba un deber religioso y de cortesía. Los negros preparaban las mesas y decoraban la sala con hojas de palma. Mientras tanto, yo intentaba sonsacar al viejo algunos fragmentos de recuerdos haciendo resonar en sus orejas, con el poco árabe que yo sabía, los gloriosos nombres de Cléber y de Menou. Sólo recordaba al coronel Barthélemy, antiguo jefe de policía de El Cairo, que dejó grandes recuerdos entre la población, a causa de su notable estatura y del magnífico atuendo que llevaba. Barthélemy ha inspirado canciones de amor guardadas no sólo en la memoria de las mujeres: “Mi bien amado lleva un sombrero bordado nudos y rosetas adornan su cintura Quise abrazarle, pero me dijo: aspetta ¡Oh! Qué dulce es cuando habla italiano ¡Dios guarde al de los ojos de gacela! ¡Qué hermoso eres, Fart-el-Roumy (Barthélemy) cuando proclamas la paz pública con un firman en la mano!” * Tarabouks o Darboukas son tamboriles de barro cocido y decorado, rematados por una piel de oveja tensa atada a la boca de la vasija. * El Grán Sultán. ** Poema en estrofas que se canta.

Esmeralda de Luis y Martínez 17 febrero, 2012 17 febrero, 2012 Barthélemy, Cléber, el loti, el mutahir, el sultan kébir, Khanoun, kumkan, Menou, moals, Napoleón Bonaparte, raïs, tarabouks
“VIAJE A ORIENTE” 042

V. La embarcación – IV. La Sirafeh… Al entrar el MUTAHIR todos los niños fueron a sentarse de cuatro en cuatro en torno a unas mesas redondas, stuff en las que el maestro de escuela, sick el barbero y los santones ocupaban los sitios de honor. Los demás esperaron a que estos acabaran de comer para colocarse en su lugar. Los nubios se sentaron ante la puerta y recibieron el resto de los platos, cialis cuyas últimas sobras distribuyeron aún entre la pobre gente atraída por el ruido de la fiesta. Por último, y tras haber pasado por dos o tres series de invitados de inferior rango, llegaban los huesos a un último círculo compuesto por perros vagabundos atraídos por el olor de la comida. Nada se pierde en estos festines patriarcales, en donde, por muy pobre que sea el anfitrión, toda criatura viviente puede reclamar su parte de la fiesta. Aunque bien es verdad que la gente con más posibilidades acostumbran a pagar su participación con pequeños regalos, lo que alivia un poco la carga que se imponen en estas ocasiones las familias del pueblo. Y mientras tanto, llegaba para el MUTAHIR, el doloroso instante que debía clausurar la fiesta. Se hizo levantar de nuevo a los niños, y entraron solos en el salón en el que se encontraban las mujeres. Allí se cantaba: “¡Oh tú, tía paterna!, ¡Oh, tú, tía materna! Ven a preparar su sirafeh!”. A partir de ese momento los detalles me los dio la esclava que estuvo presente en la ceremonia de la sirafeh (ofrenda). Lass mujeres les dieron a los niños un chal que cuatro de ellos agarraron cada uno por un extremo. La tableta para escribir fue colocada en el centro, y el alumno más aventajado de la escuela (‘arif) se puso s salmodiar un cántico tras el cual los alumnos y las mujeres repetían a coro un estribillo. Se rogaba a Dios, que todo lo sabe, “que conoce el camino de la hormiga negra y su trabajo en las tinieblas”, que diera su bendición a ese niño, que ya sabía leer y podía comprender El Corán. Se daba las gracias, en su nombre, al padre, que había pagado las lecciones del maestro, y a la madre, que desde la cuna le había enseñado a hablar. “¡Que Dios me conceda, decía el niño a su madre, el verte sentada en el paraíso, saludada por María, Zeynab, hija de Ali, y por Fátima, hija del Profeta!” El resto de los versículos estaba dedicado al elogio de los pobres* y del maestro de escuela, por haberle explicado y hecho aprender al niño diversos capítulos del Corán. Otros cánticos menos serios se sucedían tras estas letanías. “¡Eh, vosotras, jóvenes muchachas que nos rodeáis, decía el ‘arif, que Dios os proteja mientras os peináis mirándoos al espejo! Y vosotras, mujeres casadas aquí reunidas, por la virtud de la azora 37:             la de La fecundidad, seáis benditas! – Pero si hay aquí mujeres que hubieren envejecido en el celibato, sean arrojadas fuera a alpargatazos!” Durante esta ceremonia, los muchachos paseaban la sirafeh por toda la sala, y cada mujer depositaba sobre la tableta pequeños donativos que se colocaban después en un pañuelo que los niños debían entregar a los pobres. Y regresando a la habitación de los hombres, el Mutahir fue colocado sobre un sillón alto. El barbero y su ayudante se colocaron de pie a ambos lados con sus instrumentos. Se colocó delante del niño una jofaina de cobre donde cada cual hubo de ir a depositar su ofrenda, tras lo cual, fue llevado por el barbero a una habitación separada de las otras, en donde la operación se celebró bajo los ojos de dos de sus parientes, mientras los timbales resonaban para tapar sus gritos. La asamblea, sin preocuparse por este asunto, pasó todavía la mayor parte de la noche bebiendo sorbetes, café y una especie de cerveza espesa (bouza); bebida embriagante, de la que sobre todo hacen uso los negros, y que sin duda es la misma que Herodoto designa con el nombre de cebada**. * J. Richer apunta que Nerval confunde FAKIRS y FAQUIS (maestros de escuela) ** Herodoto, II.77 (GR)

Esmeralda de Luis y Martínez 17 febrero, 2012 17 febrero, 2012 'arif, Ali, bouza, Fátima, La sirafeh, Zeynab
“VIAJE A ORIENTE” 044

V. La embarcación – VI. Un almuerzo en cuarentena…  De nuevo en El Nilo… Hasta Batn-el-Bakarah (“El vientre de la vaca”) donde comienza el ángulo inferior del delta, me encontraba constantemente con riberas conocidas. Las siluetas de las tres pirámides, teñidas de rosa, mañana y tarde, y que se pueden admirar durante mucho tiempo antes de llegar a El Cairo, e incluso antes de haber dejado Boulac; desaparecieron por fin del horizonte. Bogamos a partir de ese momento por la rama oriental del Nilo, es decir, por el auténtico caudal del río; ya que la rama de Roseta, más frecuentada por los viajeros de Europa, no es más que un largo reguero que se pierde por occidente. Se trata de la rama de Damieta, de la que parten los principales canales deltaicos; es también este brazo fluvial el que muestra el paisaje más rico y variado. No es como las orillas monótonas de las otras ramas, recorridas por algunas palmeras famélicas, con aldehuelas de adobes, y aquí y allá, enterramientos de santones de orgullosos minaretes, columbarios adornados de extraños y ventrudos fustes, delgadas siluetas panorámicas siempre recortadas sobre un horizonte que no tiene un segundo plano; la rama, o, si se prefiere, el canal de Damieta, baña amplias ciudades, y atraviesa por todas partes campos fecundos; las palmeras son más bellas y frondosas; higueras, granados y tamarindos ostentan por doquier infinitos matices de verdor. Las orillas del río, con sus afluentes de numerosos canales de irrigación, están recubiertas por una vegetación primitiva; en el seno de los manantiales, que en otros tiempos proporcionaban el papiro y variados nenúfares, entre los que tal vez se encontrara el loto púrpura de los antiguos; se ven alzarse millares de pájaros e insectos. Todo parpadea, brilla y hace ruido sin ser perturbado por el hombre, ya que por allí no pasarán más de diez europeos al año; lo que quiere decir que los disparos de fusil vienen raramente a perturbar estas soledades populosas. La cigüeña salvaje, el pelícano, el flamenco rosa, la garza blanca y la cerceta juegan en torno a los djermes[1] y a las canges[2]; mientras los vuelos de las palomas, más fáciles de asustar, se desgranan aquí y allá en largas bandadas en el azul del cielo. Habíamos dejado a la derecha Charakhanieh situada en el emplazamiento de la antigua Cercasorum ; Dagoueh, antiguo escondite de los bandoleros del Nilo que durante las noche perseguían a nado las barcas, escondiendo la cabeza en la cavidad de una calabaza hueca; Atrib, que cubre las ruinas de Atribis, y Methram, ciudad moderna y muy poblada, cuya mezquita, rematada por una torre cuadrada fue, se dice, una iglesia cristiana antes de la conquista árabe. En la orilla izquierda se encuentra el antiguo emplazamiento de Busiris bajo el nombre de Bouzir, aunque ninguna ruina emerge de la tierra; al otro lado del río, Semenhoud, antiguamente Sebennitus , hace surgir con fuerza del seno de su verdor sus cúpulas y minaretes. Los restos de un inmenso templo, que parece ser el de Isis, se encuentran a unas cuantas millas de allí. Los capiteles de las columnas tienen forma de cabeza de mujer; aunque la mayor parte de ellas han servido a los árabes para fabricar piedras de molino[3]. Pasamos la noche delante de Mansourah, y no pude visitar los hornos de pollos célebres en esta ciudad, ni la casa de Ben-Lockman en donde vivió San Luis prisionero. Una mala noticia me esperaba al despertarme; la bandera amarilla de la peste se enarbolaba sobre Mansourah, y también nos esperaba en Damieta, de forma que era imposible pensar en aprovisionarse  de cualquier cosa que no fueran animales vivos. Era seguramente el paisaje más hermoso del mundo; pero por desgracia también las orillas se habían vuelto menos fértiles; el aspecto de las raíces inundadas y el olor malsano de los pantanos borraba con decisión, más allá de Pharescour, la impresión de las últimas bellezas de la naturaleza egipcia. Hubo que esperar a la tarde para encontrar por fin el mágico espectáculo del Nilo ensanchándose como un golfo; los bosques de palmeras, más tupidos que nunca, de Damieta, y por fin, bordeando las dos orillas, sus casas italianas y las terrazas de cultivos; un espectáculo que no se puede comparar más que al que ofrece la entrada al gran canal de Venecia, y donde las más de mil agujas de las mezquitas se recortan en la bruma coloreada de la tarde. Amarraron la cange en el muelle principal, delante de un amplio edificio que ostentaba la bandera de Francia; pero había que esperar hasta el día siguiente para el reconocimiento médico y obtener el permiso para desembarcar con nuestro excelente estado de salud bien certificado, en el seno de una ciudad enferma. La bandera amarilla flotaba siniestra en el edificio de la marina, y la consigna estaba dada en nuestro propio interés. Pero agotadas nuestras provisiones, sólo nos quedaba algo para hacer un magro almuerzo al día siguiente. Al amanecer nuestro pabellón había sido avistado, lo que confirmaba la utilidad del consejo de Mme. Bonhomme, y un jenízaro del consulado francés se presentó para ofrecernos sus servicios. Yo tenía una carta para el cónsul, y le solicité verle en persona. Se marchó para avisarle, y volvió de nuevo para conducirme hasta él, aconsejándome que tuviera mucho cuidado de no tocar a nadie, ni de ser tocado durante el camino. El jenízaro marchaba delante de mí con su bastón de empuñadura de plata, apartando a los curiosos. Al fin subimos a un amplio edificio de piedra, cerrado mediante unos enormes portones, y que tenía el aspecto de un okel o posada para caravanas. Y eso, a pesar de que era la residencia de un Cónsul, o más bien de un agente consular de Francia, que es al mismo tiempo, uno de los negociantes de arroz más ricos de Damieta. Entré en la cancillería, el jenízaro me señaló a su señor, y yo fui amable y llanamente a estrecharle la mano. “¡Aspetta!” me dijo de un talante menos gracioso que el del coronel Barthélemy cuando se le quería abrazar, y me apartó con un bastón blanco que llevaba en la mano. Comprendí la intención, y presenté simplemente la carta. El cónsul salió un instante sin decirme nada, y regresó con un par de pinzas; agarró la carta de esa guisa, puso una moneda bajo el pie, rasgó malamente el sobre con la punta de las pinzas, y recogió la hoja que mantuvo a distancia delante de sus ojos, ayudándose del mismo instrumento. Entonces, su expresión se volvió un poco menos adusta, llamó a su canciller, que solo hablaba francés, y me hizo invitar a almorzar, aunque me previno que sería en cuarentena. Yo no sabía demasiado sobre lo que podía significar tal cosa, pero pensé primero en mis compañeros de viaje, y solicité se les proporcionara lo que la ciudad les pudiera proveer. El cónsul dio una serie de instrucciones a su jenízaro, y pude obtener para ellos pan, vino y unos pollos, únicos productos de consumo no sospechosos de trasmitir la peste. La pobre esclava estaba desolada dentro de la cabina; y la hice salir para presentársela al cónsul. Al verme llegar con ella, el cónsul frunció el ceño: –      “¿Quiere usted llevar a esa mujer a Francia? Me dijo el canciller. –       Tal vez, si ella está de acuerdo y si yo puedo; mientras tanto, partimos hacia Beirut. –       ¿Sabe usted que una vez en Francia ella será libre? –      Yo la trato como a alguien libre desde siempre. –      ¿Está usted al tanto de que si ella se aburre en Francia, estará obligado a devolverla a Egipto a sus expensas? –      ¡Ignoraba tal extremo! –      Será mejor que tenga cuidado. Más valdría que la vendiera aquí mismo. –      ¿En una ciudad en la que se ceba la peste? ¡Sería poco generoso! –       En fin, usted sabrá.” Le explicó todo al cónsul, que acabó sonriendo y quiso presentar a su mujer a la esclava. Mientras tanto, nos condujo al comedor, cuyo centro lo ocupaba una gran mesa redonda. Aquí comenzó una nueva ceremonia.  El cónsul me indicó un extremo de la mesa en donde debía sentarme; él ocupó el otro extremo, junto con su canciller y un niño pequeño, su hijo sin duda, que fue a buscar a la habitación de las mujeres. El jenízaro se quedó de pie, a la derecha de la mesa para remarcar bien la separación. Yo creía que invitaría también a la pobre Zeynab, pero a ella la dejaron allí, sentada, con las piernas cruzadas sobre una alfombra y en la más completa indiferencia, como si aún estuviera en el bazar. Puede que en el fondo creyera que la había llevado allí para revenderla. El canciller tomó la palabra y me dijo que nuestro cónsul era un negociante católico, nativo de Siria, y que aunque no estaba entre sus costumbres, incluso entre los cristianos, admitir mujeres a la mesa, iban a presentarme a la khanoun (dueña de la casa) tan solo para hacerme los honores. En efecto, la puerta se abrió, y una mujer de una treintena de años y bastante gruesa avanzó majestuosamente hacia la sala y se colocó enfrente del jenízaro, sobre una silla alta con escabel adosada al muro. Se tocaba con un inmenso peinado cónico, cubierto con un velo de cachemira amarillo y ornado de oro. Sus cabellos trenzados y su pecho resplandecían con el brillo de los diamantes. Tenía el aspecto de una madonna y su color de lis pálido remarcaba el fulgor de las sombras de sus ojos, cuyas pestañas y párpados estaban maquillados según la costumbre. Los criados, colocados a cada lado de la sala, nos servían los mismos alimentos, pero en platos diferentes, y me explicaron que los situados a mi lado no estaban en cuarentena, y que no había nada que temer si por casualidad tocaban mi ropa. Me resultaba muy difícil comprender cómo, en una ciudad apestada, había gente absolutamente aislada del contagio; aunque incluso yo fuera un ejemplo de esa singularidad. Terminado el almuerzo, la khanoun, que nos había mirado silenciosamente, sin sentarse a nuestra mesa, advertida por su marido de la presencia de la esclava que yo había llevado, le dirigió la palabra, le preguntó algunas cosas y ordenó que le sirvieran algo de comer. Llevaron una pequeña mesa redonda, parecida a las del país, y el servicio en cuarentena se efectuó tanto para ella como para mí. El canciller quiso inmediatamente acompañarme para mostrarme la ciudad. La magnífica hilera de mansiones que bordean el Nilo, no es, si se puede decir, más que un decorado teatral; todo lo que queda son restos polvorientos y tristes; la fiebre y la peste parecen transpirar de sus murallas. El jenízaro marchaba delante de nosotros, apartando a una multitud lívida, vestida de harapos azules. Lo único que vi digno de mención fue la tumba de un santón célebre, honrado por los marinos turcos; una vieja iglesia de estilo bizantino, construida por los cruzados, y una colina a las puertas de la ciudad, formada enteramente, según se dice, por los huesos de la armada de San Luis. Temía tener que pasar varios días en esta desolada ciudad, pero afortunadamente, el jenízaro me comunicó esa misma tarde que la bombarda Santa Bárbara iba a aparejarse al amanecer para ir a las costas de Siria. El cónsul me reservó un pasaje para mí y otro para la esclava; y esa misma tarde, dejamos Damieta para ir al encuentro en alta mar de ese barco, a las órdenes de un capitán griego. [1] nf (djèr-m’) Término marino. Nombre de un pequeño navío que boga por la costa de Alejandría y a lo largo del Nilo. rechercher [2] (kan-j’) Nombre de un barco ligero, estrecho y rápido, que sirve para viajar por el Nilo.  [3] Tras haber seguido de cerca, para la fiesta de la circuncisión, a William Lane, Nerval toma estos detalles geográficos y arqueológicos de las Lettres sur L’Egypte de Savary, el traductor del Corán.

Esmeralda de Luis y Martínez 18 febrero, 2012 18 febrero, 2012 Atribir, Batn-el-Bakarah, Busiris, Charakhanieh o Cercasorum, Dagoueh, Damieta, djermes y canges, Mansourah, Methram, Roseta, Semenhoud o Sebennitus
“VIAJE A ORIENTE” 045

VI. La Santa Bárbara – I. Un compañero… –                     Istamboldan! Ah! Yélir firman! –                     Yélir, site Yélir, Istanboldan[1]! Era una voz grave y dulce a la vez; una voz que bien podría pertenecer a un hombre rubio o a una joven morena; de un timbre fresco y penetrante, resonando como un canto de cigarra, alterado a través de la bruma polvorienta de una mañana de Egipto. Había entreabierto, para escucharlo mejor, una de las ventanas de la barcaza, cuya celosía dorada se recortaba sobre una costa árida. Estábamos ya lejos de los llanos cultivados y de los ricos palmerales que rodean Damieta. Habiendo salido de esta ciudad al caer la noche, llegamos en poco tiempo a las orillas de Esbeh, escala marítima y primitivo emplazamiento de la ciudad de los cruzados. Apenas me desperté, extrañado de no ser mecido por las olas, cuando aquel canto seguía sonando a intervalos, como procedente de alguien sentado sobre la arena, pero oculto por lo alto de la ribera. Y la voz resonaba de nuevo con una dulzura melancólica: –                      Kaïkélir! Istamboldan!… –                      Yélir, Yélir, Istanboldan!” Tenía la sensación de que ese cántico celebraba a Estambul en un lenguaje nuevo para mí, una lengua que no tenía las roncas consonantes del árabe o del griego, de las que mi oído se encontraba tan fatigado. Esa voz era el anuncio lejano de nuevas poblaciones, de nuevas orillas; ya podía entrever, como en un espejismo, a la reina del Bósforo entre sus aguas azules y su umbrosa vegetación… ¿lo iba a sentir?. Ese contraste con la naturaleza monótona y quemada de Egipto me atraía irresistiblemente; así que me dispuse a dejar para más tarde los llantos por las orillas del Nilo; y bajo los verdes cipreses de Péra, recurrir al refugio de mis adormecidos sentidos a causa del verano, con el aire vivificante de Asia. Afortunadamente, la presencia en el barco del jenízaro al que nuestro cónsul había encargado que me acompañara, me aseguraba una próxima partida. Esperábamos la hora favorable para pasar el boghaz, es decir, la barra formada por las aguas del mar luchando contra el curso del río, y una djerme, cargada de arroz, que pertenecía al cónsul, debía transportarnos a bordo de la Santa-Bárbara, anclada a una milla mar adentro. Mientras tanto, la voz continuaba: –  Ah! Ah! Drommatina! –   Drommatina dieljédélim!…”    ¿Qué podrían significar esas palabras? Me dije; debe ser turco, y pregunté al jenízaro si él lo entendía. “Es un dialecto de las provincias, respondió; yo sólo entiendo el turco de Constantinopla; en cuanto a la persona que canta, no es nada del otro mundo: un pobre diablo sin asilo, un banian!” Siempre he observado con tristeza el desprecio constante que el hombre dedicado a tareas serviles siente hacia el pobre que busca fortuna o que vive libre. Salimos del barco y en lo alto de una colina distinguí a un hombre joven acostado indolentemente en medio de unas matas de juncos secos. Vuelto hacia el sol naciente, que perforaba poco a poco la bruma extendida sobre los arrozales, continuaba con su canción, de la que yo iba recogiendo con facilidad las palabras repetidas por numerosos estribillos: –   Déyouldoumou! Bourouldoumou! –    Aly Osman yadjénamdah!” Hay en algunas lenguas meridionales un cierto encanto silábico, una gracia de entonación, más adecuada a la voz de las mujeres y de los muchachos jóvenes, que podría quedarse escuchando uno durante horas aunque no entendiera el significado de la canción. Y después, esa voz lánguida, esas modulaciones temblorosas que recuerdan a nuestras viejas canciones de los pueblos; todo ello me entusiasmaba por lo poderoso del contraste y de lo inesperado; algo de pastoril y de ensueño amoroso surgía para mí de esas palabras ricas en vocales y cadencias como los cantos de los pájaros. Esto puede ser, pensaba, alguna tonada de un pastor de Trebisonda o del Mármara. Me parecía escuchar palomas zureando sobre las ramas de los tejos.  Esas canciones se deben cantar en los pequeños valles azulados, donde las aguas dulces aclaran con reflejos de plata las ramas sombrías del alerce; donde las rosas florecen sobre altas matas, y donde las cabras se empinan sobre verdosas rocas como en un romance de Teócrito. Mientras tanto, yo me había aproximado al joven que al fin se dio cuenta de mi presencia y, levantándose, me saludó diciendo: “Bonjour monsieur” (buenos días, señor) Era un hermoso muchacho de rasgos circasianos, ojos negros, tez blanca y de pelo muy corto y rubio, pero no afeitado a la manera árabe. Una larga túnica de tela listada, un abrigo de guata gris, componían su vestuario, y un simple tarbouch de fieltro rojo le servía de sombrero; tan sólo su tamaño algo mayor y su borla mejor tupida de seda azul, que la de los bonetes egipcios, indicaba que era un hombre de los de Abdul-Medjid[2]. Su cinturón, fabricado con un retal de cachemira barato, llevaba, en lugar de la colección de pistolas y puñales que todo hombre libre o servidor liberto exhibe en el pecho, una escribanía de cobre de medio pie de longitud. El mango de este instrumento oriental, contiene la tinta, y la vaina los cálamos que sirven de plumas (calam) Desde lejos, esto puede pasar por un puñal, pero es la insignia pacífica de un simple hombre de letras. De pronto, me sentí lleno de satisfacción al encontrar a este camarada, y tuve algo de vergüenza de mi atuendo guerrero que, al contrario que el suyo, disimulaba mi profesión. –                     “¿Vive usted en este país? Pregunté al desconocido.  –                     No señor, yo he viajado con usted desde Damieta. –                     Cómo… ¿conmigo? –                     Sí, los remeros me han recibido en la embarcación y me han traído hasta aquí. Habría deseado presentarme ante usted, pero como estaba acostado… –                     Está bien, le dije, y ¿adónde va usted así? –                     Vengo a pedirle permiso para pasar también a la djerme y llegar hasta el barco que va a tomar usted. –                     No veo ningún inconveniente, le respondí, volviéndome hacia el genízaro, que entonces me llevó aparte. –                     No le aconsejo llevar a este muchacho, me dijo, ya que no tiene otra cosa aparte de su escribanía; es uno de esos vagabundos que escriben versos y otras tonterías. Se presentó al cónsul, del que no pudo sacar otra cosa. –                     Querido amigo, le dije al desconocido, estaría encantado de ayudarle, pero apenas tengo más allá de lo imprescindible para llegar a Beirut y allí poder disponer de dinero. –                     Está bien, repuso, puedo vivir aquí durante algunos días con los campesinos. Esperaré a que llegue algún inglés. Esto último me dejó con un cierto remordimiento. Me alejé con el genízaro, que me guiaba a través de las tierras inundadas, haciéndome seguir un camino trazado aquí y allá sobre las dunas de arena para llegar hasta la ribera del lago Menzaleh; el tiempo que se necesitó para cargar la djerme con los sacos de arroz transportados por diversas barcas, nos permitió llevar a cabo esta última expedición. [1] Canción que venía a decir lo siguiente: “Viene de Estambul, el firman (el que anunciaba la disolución de los jenízaros)! – Un barco lo trae, – Ali-Osmán lo espera; un barco llega, -pero el firman no viene; – todo el pueblo está en la incertidumbre.- Un segundo barco llega; por fin era el que esperaba Alí-Osmán. Todos los musulmanes visten sus mejores galas – y se van a divertir al campo, – porque esta vez sí que llegó el firman!” [2] Sultán de Turquía de 1839 a 1861.

Esmeralda de Luis y Martínez 18 febrero, 2012 18 febrero, 2012 Abdul-Medjid, Ali-Osmán, El poeta escribano, ESTAMBUL, firman., jenízaros, Mármara, Péra, Teócrito, Trebisonda
“VIAJE A ORIENTE” 046

VI. La Santa Bárbara – II. El lago Menzaleh…  Habíamos dejado a la derecha el poblado de Esbeh, ailment construído con adobes, discount y en donde se distinguen los restos de una antigua mezquita y las ruinas de arcos y torres pertenecientes a la antigua Damieta, destruida por los árabes en la época de San Luis, por estar bastante expuesta a los ataques por sorpresa. El mar bañaba los muros de aquella ciudad, que ahora se encuentra a una milla de la actual. Es la superficie que más o menos gana la tierra de Egipto al mar cada seiscientos años. Las caravanas que atraviesan el desierto para pasar a Siria encuentran en algunos puntos huellas regulares que dejan ver, de trecho en trecho, ruinas antiguas sepultadas por la arena, que en ocasiones el viento del desierto se complace en descubrir de nuevo. Estos espectros de ciudades despojadas durante un momento de su mortaja polvorienta atemorizan la imaginación de los árabes, que atribuyen su construcción a los genios. Los sabios europeos han encontrado, siguiendo su trazado, una serie de ciudades que fueron construidas junto al mar bajo las dinastías de los reyes pastores, o de los conquistadores tebanos. Gracias al cálculo de esta retirada de las aguas, junto con el estudio de las huellas dejadas en el limo por los diferentes estratos del Nilo, en los que se pueden contar las marcas formadas por las distintas erosiones, se puede llegar a la conclusión de que la tierra de Egipto se remonta a una antigüedad de unos cuarenta mil años. Esto concuerda mal con el Génesis; a pesar de que esos largos siglos consagrados a la acción mutua de la tierra y las aguas hayan podido constituir lo que las sagradas escrituras llaman “materia sin forma”[1], la organización de los seres, único principio verdadero de la creación. Habíamos llegado al borde oriental de la lengua de tierra en la que se encuentra Damieta; la arena por la que pasábamos brillaba en algunos tramos, y me parecía contemplar  charcos de agua congelados, cuya superficie vidriosa aplastaban nuestro pies; eran costras de sal marina. Una cortina de esbeltos juncos, tal vez de los que antaño proporcionaran los papiros, nos ocultaba aún la orilla del lago; por fin llegamos a un puerto marcado por las barcas de los pescadores, y desde allí me pareció ver el mar en un día de calma. Solo las islas lejanas, teñidas de rosa por el sol de levante, coronadas aquí y allá por cúpulas y minaretes, indicaban un lugar más apacible, y barcas de vela latina circulaban a centenares sobre la superficie lisa de las aguas. Era el lago Menzaleh, el antiguo Mareotis, en donde las ruinas de Tanis aún ocupan la isla principal, y en la que Pelusa acotaba la el extremo fronterizo de la vecina Siria; Pelusa, la antigua puerta de Egipto por donde pasaron Cambises, Alejandro y Pompeyo, éste último, como bien sabemos, para encontrar allí la muerte. Lamentaba no poder recorrer el alegre archipiélago sembrado entre las aguas del lago, y asistir a alguna de las magníficas pescas que suministran de pescado a todo Egipto. Pájaros de especies variadas planean sobre este mar interior, nadan cerca de las orillas, o se refugian entre el follaje de los sicómoros, las casias y los tamarindos; los riachuelos y canales de irrigación que atraviesan por todas partes los arrozales ofrecen una gran variedad de vegetación marismeña, en donde cañaverales, juncos, nenúfares y sin duda también el loto de los antiguos, emergen del agua verdinosa y zumban con el vuelo de los insectos perseguidos por las aves. Así se cumple el eterno movimiento de la primitiva naturaleza en donde luchan espíritus fecundadores y asesinos. Cuando, después de haber atravesado la llanura, remontamos sobre el espigón, escuché de nuevo la voz del joven que me había hablado, y que continuaba repitiendo: Yélir, Yélir, Istanboldan!!”. Temía haberme equivocado al rechazar su petición, y quise conversar de nuevo con él preguntándole sobre el significado de lo que cantaba. “Es, me dijo, una canción que se compuso en la época de la masacre de los genízaros[2]. Me acunaron con esa canción.” ¿Cómo, me dije a mí mismo, esas dulces palabras, ese aire lánguido pueden encerrar ideas de muerte y de carnicería? Esto nos aleja un poco de la égloga. La canción venía a decir algo así: Viene de Estambul, el firman (el que anunciaba la disolución de los jenízaros)! Un barco lo trae, – Ali-Osmán lo espera; un barco llega, pero el firman no viene; todo el pueblo está en la incertidumbre. Un segundo barco arriba; por fin era el que esperaba Alí-Osmán. Todos los musulmanes visten sus mejores galas y se van a divertir al campo, porque esta vez sí que llegó el firman!   ¿Para qué profundizar más? Habría preferido ignorar el significado de esa letra. En lugar de una canción pastoral o del sueño de un viajero que piensa en Estambul, solo tenía en la memoria una insulsa cancioncilla política. “Me hubiera gustado, le dije en voz baja al joven, dejarle subir a la djerme, pero su canción habría podido contrariar al jenízaro, aunque hiciera como si no la comprendiera… –   ¿Él un jenízaro? Me dijo. No queda ninguno en todo el imperio; los cónsules dan aún ese nombre, por la costumbre, a sus cavas (guardaespaldas) pero ese no es más que un albanés, al igual que yo soy un armenio. No me quiere, porque cuando yo estaba en Damieta me ofrecí para guiar a unos extranjeros y enseñarles la ciudad, y ahora me voy a Beirut.” Le convencí al jenízaro de que su resentimiento no tenía fundamento alguno. “Pregúntele si él tiene con qué pagar su pasaje para el barco. –   El capitán Nicolás es mi amigo”, respondió el armenio. El jenízaro sacudió la cabeza, pero no hizo ninguna otra observación. El joven se levantó lentamente, recogió un pequeño paquete que apenas se veía bajo su brazo y nos siguió. Todo mi equipaje había sido ya transportado a la djerme, que se veía con una pesada carga. La esclava javanesa, a la que el placer de cambiar de lugar no le producía ninguna nostalgia del recuerdo de Egipto, palmoteaba alegremente con sus morenas manos, viendo que íbamos a partir y cuidaba del acomodo de las jaulas de gallinas y de palomas. El temor de que falte comida actúa fuertemente sobre estas almas simples. Por lo demás, el estado sanitario de Damieta no nos había permitido reunir provisiones más variadas; y aunque el arroz no faltaba, quedábamos obligados a pasar toda la travesía a base de este alimento.   [1] Génesis I,2: La tierra era caos y confusión y oscuridad por encima del abismo, y un viento de Dios aleteaba por encima de las aguas. [2] El poderoso ejército de los jenízaros fue exterminado por el Sultán Mahmud II el 12 de junio de 1826.

Esmeralda de Luis y Martínez 19 febrero, 2012 19 febrero, 2012 Alejandro, Cambises, cavas., Damieta, El lago Menzaleh o Mareotis, Esbeh, los jenízaros, Pelusa, Pompeyo, Tanis
“VIAJE A ORIENTE” 047

VI. La Santa Bárbara – III. La Bombarda…  Seguimos aún por el curso del Nilo a lo largo de una milla; las orillas llanas y arenosas se extendían hasta perderse de vista, sales y el boghaz que impide a los barcos llegar hasta Damieta, a esas horas no oponía más que una barrera casi insensible. Dos fortalezas protegen esta entrada, con frecuencia abierta en la Edad Media, pero casi siempre fatal para los navíos. Los viajes por mar están en la actualidad, gracias al vapor, tan desprovistos de peligro, que no sin cierta inquietud se aventura uno en un barco de vela. Aquí renace la suerte fatal que proporciona a los peces su revancha a la voracidad humana, o al menos la perspectiva de errar durante diez años por costas inhóspitas, como los héroes de La Odisea o de La Eneida. Pero si alguna vez un barco primitivo ha sido sospechoso de estas fantasías surcando las aguas azules del golfo sirio, ese es la bombarda bautizada con el nombre de Santa-Bárbara, la que responde a su ideal más puro. En cuanto avisté desde lejos aquella sombría carcasa, parecida a un barco de carbón, elevando sobre un único mástil la larga verga emparejada con una sola vela triangular, comprendí que había empezado el viaje con mal pie, y al instante pensé en rechazar aquel medio de transporte. Pero, ¿cómo hacerlo? Volver a una ciudad y hacer frente a la peste para esperar a que pasara un bergantín europeo (ya que los barcos de vapor no cubren esta línea) no parecía una opción más afortunada. Miré a mis compañeros, que no aparentaban descontento ni sorpresa; el jenízaro parecía convencido de haber arreglado bien las cosas; ningún atisbo de burla se reflejaba en los rostros bronceados de los remeros de la djerme; con que deduje que aquel navío no tenía nada de ridículo ni de imposible dentro de las costumbres del país. A pesar de que ese aspecto de galeota deforme, de zueco gigantesco hundido en el agua hasta la borda a causa del peso de los sacos de arroz, no auguraba una travesía rápida. A poco que los vientos nos fueran contrarios, corríamos el riesgo de ir a conocer la inhóspita patria de los Lestrigones, o las rocas de pórfido de los antiguos Feacios. ¡Oh, Ulises!, ¡Telémaco!, ¡Eneas!, ¿estaba yo destinado a verificar personalmente vuestro falaz itinerario?. Mientras la djerme abordaba al navío, nos arrojaron una escala de cuerdas atravesadas con palos, y de esa guisa nos vimos izados a la cubierta e iniciados a las alegrías del interior. Kalimèra (buenos días), dijo el capitán, vestido igual que sus marineros, pero dándose a conocer por ese saludo en griego, mientras se ocupaba en que se dieran prisa en embarcar todas las mercancías, bastante más importantes que las nuestras. Los sacos de arroz formaban una montaña sobre la popa, tras la cual, una pequeña porción de la cubierta estaba reservada al timonel y al capitán; era totalmente imposible pasearse por allí sin pasar por encima de los sacos, ya que en medio del barco estaba la chalupa y los costados los ocupaban las jaulas con las gallinas; tan solo quedaba un espacio y muy estrecho, delante de la cocina, confiada a los cuidados de un joven grumete bastante avispado. En cuanto éste vio a la esclava, gritó: ¡kokona! ¡kali! ¡kali! (¡una mujer!, ¡bella!, ¡bella!) Este joven se apartaba de los modales reservados de los árabes, que no permiten que parezca que se note la presencia de una mujer o de un niño. El jenízaro había subido con nosotros y velaba el cargamento de las mercancías del cónsul. “Ah, le dije, ¿dónde nos van a alojar? Usted me dijo que nos darían el camarote del capitán.- Quédese tranquilo, respondió, una vez colocados todos los sacos, usted estará bien.” Tras lo cual, nos dijo adiós y descendió a la djerme, que no tardó en alejarse. Así que aquí estamos, sólo dios sabe por cuánto tiempo, sobre una de esas embarcaciones sirias que se despedazan contra la costa, igual que una cáscara de nuez, a la más mínima tempestad. Habría que esperar al viento del oeste por más de tres horas para izar la vela. En el intervalo, se comenzó a almorzar. El capitán Nicolás había dado órdenes, y su arroz cocía sobre el único hornillo de la cocina; nuestro turno llegaría más tarde. Mientras tanto yo andaba buscando donde podría estar situado el famoso camarote del capitán que se nos había prometido, y encargué al armenio que se informara a través de su amigo, que por cierto no había dado ninguna señal de reconocerle hasta el momento. El capitán se levantó fríamente y nos condujo hasta una especie de pañol situado bajo el puente superior de proa, al que sólo se podía acceder doblado en dos, y cuyas paredes estaban cubiertas de esa especie de grillos rojos, de un dedo de largo, llamados cancrelats (cucarachas), atraídos sin duda por un anterior cargamento de azúcar o de melaza. Reculé atemorizado y puse cara de enfado. “Éste es mi camarote, me dijo el capitán; pero no le aconsejo que lo utilice, a menos que comience a llover. Pero le voy a mostrar un lugar mucho más fresco y conveniente.” Entonces, me condujo cerca de la gran chalupa colgada con cuerdas entre el mástil y la proa, y me hizo mirar en su interior. “Aquí, dijo, estará usted mejor acomodado; tiene un colchón de algodón que puede extender de uno a otro extremo, y haré disponer sobre todo ello unas lonas que formen una tienda de campaña; ahora, vea usted lo bien y espaciosamente acomodado que está, ¿no es así?”. Habría hecho mal en no estar de acuerdo con él; pues aquel sitio era seguramente el más agradable de todo el barco para una temperatura africana, además de ser el espacio más aislado que se podía escoger.

Esmeralda de Luis y Martínez 19 febrero, 2012 19 febrero, 2012 El boghaz, el capitán Nicolás, Eneas, las cancrelats o cucarachas, Telémaco, Ulises
“VIAJE A ORIENTE” 048

VI. La Santa Bárbara – IV. “Andare sul mare”[1]… Y por fin comenzamos la navegación: veíamos empequeñecer, tadalafil descender y desaparecer bajo el azul nivel del mar esa franja de arena que encuadra tan tristemente los esplendores del viejo Egipto: el resplandor polvoriento del desierto era lo único que quedaba en el horizonte; las aves del Nilo nos acompañaron durante algún tiempo, search después, pilule una tras otra, nos fueron abandonando, como para ir a reunirse con el sol que descendía hacia Alejandría. Sin embargo, un astro brillante gravitaba poco a poco por el arco del cielo y lanzaba sobre las aguas reflejos de incendio. Era el lucero vespertino, Astarté, la antigua diosa de Siria, que brillaba con un resplandor incomparable sobre estas aguas sagradas que siempre la reconocen. ¡Muéstrate propicia, oh, divinidad!, que aun no poseyendo la pálida tez de la luna, destellas en la lejanía y arrojas tu dorado resplandor sobre el mundo como un sol nocturno!.  Después de todo, una vez pasada la primera impresión, el aspecto interior de la Santa-Bárbara no dejaba de ser pintoresco. Desde el primer día nos aclimatamos perfectamente, y las horas se deslizaban, tanto para nosotros, como para la tripulación, en la más perfecta indiferencia sobre el futuro. Me parecía que la nave surcaba las aguas como las de los antiguos navegantes, durante el día con el curso del sol, y llegada la noche, siguiendo el de las estrellas. El capitán me mostró una brújula, pero estaba totalmente desequilibrada. Este buen hombre poseía una expresión a la vez dulce y resuelta, impregnada de una peculiar inocencia que me hacía confiar más en él mismo que en su navío. No obstante me confesó que había sido un poco pirata, pero solamente durante la época de la independencia helénica. Me lo dijo tras invitarme a compartir su cena, compuesta por una fuente con una pirámide de arroz, en la que cada cual se servía con una pequeña cuchara de madera. Lo que ya era un progreso en relación a la manera de comer de los árabes, que sólo utilizan los dedos. Una botella de barro llena de vino de Chipre, de ese que llaman vino de Commanderie[2], corrió tras la cena; durante la que el capitán, ahora más locuaz, tuvo a bien, siempre con la ayuda del joven armenio, ponerme al día de sus negocios. Después de preguntarme si sabía latín, sacó de un estuche un aparatoso pergamino que contenía los títulos más evidentes de la moralidad de la bombarda. Quería saber en qué términos había sido extendido ese documento. Me puse a leerlo y me enteré de que “Los padres-secretarios de Tierra Santa apelaban a la bendición de la Virgen y de los santos sobre el navío, y certificaban que el capitán Alexis, griego católico, natural de Taraboulous (La Trípoli de Siria) había cumplido siempre con sus deberes religiosos”. “Han puesto Alexis, me comentó el capitán, pero es Nicolás lo que tenían que haber puesto; se han equivocado al escribirlo”. Le di mi conformidad, pensando para mis adentros que si no tenía una patente oficial, más le valdría evitar los puertos europeos. Los turcos se contentan con poco: el sello rojo y la cruz de Jerusalén estampados sobre esa profesión de fe debía ser suficiente, siempre que mediara un bakchis para satisfacer las necesidades de la legalidad musulmana. Nada más alegre que una sobremesa en el mar acompañada por el buen tiempo: la brisa es suave, el sol gira en torno a la vela, cuya sombra fugitiva nos obliga a cambiar de sitio de vez en cuando; finalmente esa sombra desaparece, proyectando sobre la mar su frescura inútil. Una sombra, que habríamos podido seguir disfrutando, de haber extendido una simple tela para proteger este espacio, pero a nadie parecía importarle: el sol doraba nuestras frentes como frutos maduros. Aquí era donde triunfaba la belleza de la esclava javanesa. En ningún momento se me había ocurrido que se velara, por ese sentimiento absolutamente natural de cualquier francés que tuviera una mujer, de no tener derecho a ocultarla. El armenio se había sentado cerca de ella junto a los sacos de arroz, mientras yo observaba al capitán jugar al ajedrez con el piloto, y le dijo varias veces con un falsete infantil: Ke ya, siti!”, que creo que significaba algo así como: “Y bien, señora!”. Ella se quedó algún tiempo sin responder, con esa fiereza que respiraba su compostura habitual; después, acabó por volverse hacia el joven, y comenzó la conversación. En ese momento, comprendí lo que había perdido al no poder hablar árabe con fluidez. Su frente resplandeció, sus labios sonrieron, y pronto se abandonó a ese chismorreo inefable que en todos los países es, a lo que parece, una necesidad para la más bella parte de la humanidad. Yo estaba feliz, además, por haberle procurado ese placer. El armenio parecía muy respetuoso y, de vez en cuando se volvía hacia mí; sin duda le estaba contando cómo yo la había encontrado y acogido. No hay que aplicar nuestras ideas a lo que pasa en Oriente, y creer que entre hombre y mujer una conversación se convierte de inmediato en algo criminal. Hay en su carácter mucha más simplicidad que en el nuestro; estaba persuadido de que se trataba únicamente de un charloteo despojado de sentido. La expresión de sus caras y la comprensión de algunas palabras aquí y allá, me indicaban suficientemente la inocencia de ese diálogo; además me había quedado absorbido por la observación del juego de ajedrez (¡y qué jugadas!) del capitán y su piloto. Yo me comparaba mentalmente con esos esposos amables que, en una reunión, sentados ante los tableros de juego, dejaban cotorrear o danzar sin inquietud a las mujeres y a los jóvenes. Y por lo demás, ¿qué era ese armenio, un pobre diablo recogido entre los juncales de la ribera del Nilo, comparado con un francés que venía de El Cairo y que había llevado la existencia de un mirliva (general), según estimaban los truchimanes y todo el barrio?. Si, por una monja, un jardinero es un hombre, como se decía en Francia el siglo pasado, no hay que pensar que el primero que llegue, signifique algo para una cadine musulmana. Hay en las mujeres educadas de una manera natural, como en las aves magníficas, un cierto orgullo que las defiende sobre todo de la vulgar seducción. Por otra parte, me parecía que abandonándola a su propia dignidad, me aseguraba la confianza y entrega de esta pobre esclava, que en el fondo, tal y como he dicho, yo consideraba libre desde el momento en que había dejado la tierra de Egipto y había pisado un barco cristiano. ¡Cristiano! ¿es el término exacto? Toda la tripulación de la Santa-Bárbara estaba formada por marineros turcos; el capitán y su segundo representaban a la iglesia romana, el armenio a una herejía cualquiera, y yo mismo… pero quién sabe lo que pueda representar en Oriente un parisino nutrido con ideas filosóficas, un hijo de Voltaire, un impío, para estas buenas gentes[3]? Cada mañana, en el momento en que el sol se dejaba ver en el horizonte del mar, y cada tarde, en el instante en que su disco, invadido por la línea sombría de las aguas, se eclipsaba en un minuto, dejando en el horizonte ese tinte rosado que se funde deliciosamente en el azul, los marineros se reunían en una única fila, mirando hacia la lejana Meca, y uno de ellos comenzaba a entonar la llamada a la oración, como habría podido hacer un honorable almuédano desde lo alto de los minaretes. No podía impedir a la esclava que se uniera a esta efusión religiosa tan emocionante y solemne; desde el primer día, nos vimos de este modo divididos en confesiones diversas. El capitán, por su parte, rezaba sus oraciones de vez en cuando a una imagen colgada en el mástil, que bien podría ser la patrona del navío, Santa Bárbara; el armenio, al levantarse, después de lavarse la cabeza y los pies con su jabón, mascullaba letanías en voz baja; yo era el único, incapaz de engañar a nadie, que no ejecutaba ninguna genuflexión, y me daba cierta vergüenza aparecer tan poco religioso ante aquellos hombres. Hay, entre los orientales, una tolerancia mutua por las religiones diversas, cada uno colocándose simplemente en un rango superior en la jerarquía espiritual, pero admitiendo que los otros pueden bien, en última instancia, ser dignos de servirles de escabel; el que es simplemente un filósofo perturba esta combinación: ¿dónde clasificarlo? El Corán mismo, que maldice a los idólatras y a los adoradores del fuego y las estrellas, no ha previsto el escepticismo de nuestro tiempo. [1] Recuerda a Hoffmann en “Ah senza amare, andare sul mare…” en su obra Doge et Dogaresse. [2] Así aparece en el texto original. En la nota de Jeanneret, se dice que de ese modo se llamaba al vino de Chipre. [3] Nerval se lamenta con frecuencia de la incertidumbre de su educación religiosa: ver Sylvie, cap. I y Aurelia II, I y 4.

Esmeralda de Luis y Martínez 19 febrero, 2012 19 febrero, 2012 Astarté, confesiones de la bombarda, las profesiones de fe., un certificado de moralidad
Viendo 51-60 de 191 documentos