NADADORES
Fragmentos donde aparece un Nadador, que da pie a la presentación de ese documento o esa obra literaria. Continúa el E-libro Nadadores del Archivo de la frontera y está abierto a aportaciones personales de los #Usuarios que lo deseen.
Título | Autor | CReado | Último Editado | Etiquetas | |
---|---|---|---|---|---|
DIONISIO DE HALICARNASO: NADADORES EN SU HISTORIA ANTIGUA DE ROMA…
Quiero preparar para el Archivo de la Frontera algunas piezas de Nadadores de historiadores romanos, y he comenzado por Dionisio de Halicarnaso; aquí os dejo el resultado de esta primera cata, a la espera de la que estoy haciendo ahora con Tito Livio, para el mismo periodo, para ver sus variantes, pues parece que recoge las mismas historias de Nadadores… Espero que me digáis alguno qué os parece y alguna sugerencia al respecto… http://www.archivodelafrontera.com/wp-content/uploads/2016/11/DIONISIO-DE-HALICARNASO-LIBROS-I-VI-Nadadores.pdf |
Emilio Sola | 20 noviembre, 2016 | 20 noviembre, 2016 | Dionisio de Halicarnaso, Hércules, historia antigua, nadadores, Roma | |
Jean-Paul Sartre: La náusea. Una reseña para Nadadores
Una nota de lectura breve para la colección de Nadadores del Archivo de la Frontera. http://www.archivodelafrontera.com/wp-content/uploads/2016/08/JP-SARTRE-LA-NAUSEA-2016.pdf |
Emilio Sola | 26 agosto, 2016 | 26 agosto, 2016 | existencialismo, novela, Sartre | |
Del Viaje a Oriente de Nerval
UN MAMELUCO COPTO NADADOR EN MARSELLA. Cuando Napoleón estuvo en Egipto, se alistaron en su ejército muchos soldados o mamelucos, sobre todo coptos, que le acompañaron a Francia, verdaderos hombres de frontera al fin. Y con la caída de Napoleón algunos lograron su salvación a nado. Uno de ellos fue el cairota copto Mansour, a quien Gérard de Nerval conoció por medio del tendero y exmameluco M. Jean, afincado allí, en El Cairo, y al que luego contrataría como criado. He aquí el breve fragmento de esa presentación precisa de un hombre en la frontera vital más emocionante: Mansour había sido mameluco al igual que M. Jean, pero de los mamelucos del ejército francés. Estos últimos, como me explicó, se componían principalmente de coptos que, tras la retirada de la expedición de Egipto, habían seguido a nuestros soldados. Pero el pobre Mansour, como muchos de sus camaradas, fue arrojado al agua por el populacho al llegar a Marsella, a causa de haber apoyado al partido del emperador al regreso de los Borbones. Aunque, como un auténtico hijo del Nilo, consiguió salvarse a nado y ganar otro punto de la costa. *** El fragmento procede del Viaje a Oriente de Gérard de Nerval, de la traducción que está preparando Esmeralda de Luis para el AdF, una narración de gran viveza y verdadera literatura de avisos: desborda el libro de viajes para convertirse en literatura de la información más refinada, hermosas fuentes para la historia o literatura de avisos que estamos intentando tipificar aquí. Así de rotundo, impregnadas de oralidad y dialogadas, con sus garantías de veracidad explicitadas de continuo, comenzando por la propia vida del escritor inmerso en aquella realidad que narra con respeto y asombro. Es el mismo caso cervantino y el de los grandes escritores viajeros, sean estos frailes, mercaderes, exiliados, administradores o gobernantes, o de varios oficios o estados a la vez. Las secuencias y escenas en que se integra la presentación del mameluco copto del ejército napoleónico son de una riqueza expresiva que merece la pena presentar aquí el arranque completo del capítulo (III. El harem – VI. La isla de Roddah…); los personajes son el cónsul francés, un ujier del consulado con bastón de empuñadura de plata, una esclava a quien Nerval quiere proteger de sus dos criados, pues desconfía de ellos, el viejo mameluco francés M. Jean, tendero en su barrio de El Cairo, el mameluco copto Mansour, nadador en Marsella, y el cheikh Aboud Khaled, poeta y guía invitado por el cónsul, que no gustaba de la reforma del sultán Mahmoud II (1785-1839), el permiso de importar a los países turcos las ideas, costumbres e instituciones de la Europa occidental, como explica en nota la editora española. A pesar de su tolerancia, su conocimiento de los europeos y hasta su perfil crítico que Nerval ve algo volteriano; o tal vez, más que a pesar de, a causa de. La expresividad del texto nervaliano, estupenda. La dicha de enmudecer: El Cónsul General me había invitado a hacer una excursión a los alrededores del Cairo. No era esa una oferta como para dejarla pasar, los cónsules gozan de una serie de privilegios y de facilidades enormes para poder visitar todo cómodamente. Además, tenía la ventaja en este paseo de poder disponer de un coche europeo, cosa rara en Levante. Tráfico en las calles cairotas Un coche en El Cairo era un lujo y casi más bien un adorno, dado que es imposible servirse de él para circular por la ciudad. Solo los soberanos y sus representantes tendrían el derecho de aplastar a hombres y perros por las calles, siempre que su estrechura y tortuoso trazado se lo hubieran permitido. Pero hasta el propio Pachá está obligado a circular pegado a las puertas, y no puede utilizar el coche más que para que lo trasladen a sus diversas casas de campo. Así que nada resulta tan curioso como ver un “coupé” o el último grito de París o de Londres en calesas conducido por un chófer con turbante; un látigo en una mano y su larga pipa de cerezo en la otra. El ujier, los criados y la esclava Así que un día recibí la visita de un ujier del consulado, que golpeó a mi puerta con su gruesa caña de empuñadura de plata lo que me hizo más honorable a los ojos de los vecinos del barrio. Me comunicó que se me esperaba en el Consulado para la excursión convenida. Teníamos que salir al día siguiente al despuntar el alba, pero lo que el cónsul ignoraba era que desde su invitación mi residencia de soltero se había convertido en un hogar, y yo me comencé a preguntar qué podría hacer con mi amable compañía durante un día entero de ausencia. Llevarla conmigo habría sido cometer una indiscreción. Dejarla a solas con el cocinero y el portero era ir contra la más mínima de las prudencias. Todo esto me estaba contrariando muchísimo. En fin, comencé a pensar que o bien me resolvía a comprar eunucos, o a confiársela a alguien. La hice montar sobre un burro, y nos detuvimos enseguida ante la tienda de M. Jean. Pregunté al viejo mameluco si no conocía alguna familia honesta a la que pudiera confiar a la esclava por un día. M. Jean, hombre de recursos, me indicó la dirección de un viejo copto, llamado Mansour, que habiendo servido durante muchos años en el ejército francés, era digno de total confianza. El mameluco copto nadador Mansour había sido mameluco al igual que M. Jean, pero de los mamelucos del ejército francés. Estos últimos, como me explicó, se componían principalmente de coptos que, tras la retirada de la expedición de Egipto, habían seguido a nuestros soldados. Pero el pobre Mansour, como muchos de sus camaradas, fue arrojado al agua por el populacho al llegar a Marsella, a causa de haber apoyado al partido del emperador al regreso de los Borbones. Aunque, como un auténtico hijo del Nilo, consiguió salvarse a nado y ganar otro punto de la costa. La casa semiderruida del mameluco Nos fuimos a casa de aquel buen hombre, que vivía con su mujer en una casa espaciosa pero medio en ruinas. Los techos se venían abajo con grave amenaza para las cabezas de sus ocupantes. La marquetería desencajada de las ventanas se abría por todas partes como una cortina desgarrada. Restos de muebles y de harapos cubrían la antigua morada, en donde el polvo y el sol causaban una impresión tan melancólica como la que pueden producir la lluvia y el barro penetrantes en los más pobres reductos de nuestras ciudades. Se me encogió el corazón al pensar que la mayor parte de la población de El Cairo habitaba de ese modo en casas que hasta las ratas habían abandonado como poco seguras. Ni por un instante se me pasó la idea de dejar allí a la esclava, pero rogué al viejo copto y a su mujer que vinieran a mi casa. Les prometí tomarles a mi servicio; despediría a uno de mis sirvientes actuales. Por lo demás, una piastra y media, o cuarenta céntimos por cabeza y día, tampoco eran una gran prodigalidad. El poeta cheikh Aboud Khaled Una vez asegurada mi tranquilidad oponiendo, como los hábiles tiranos, una nación fiel a dos dudosos pueblos que habían podido aliarse en mi contra, no vi ninguna dificultad para irme a casa del cónsul. Su coche estaba esperando a la puerta, atiborrado de viandas, con dos janisarios (guardias de a caballo) para acompañarnos. Venía con nosotros, además del secretario de la legación diplomática, un personaje de severo aspecto vestido a la oriental, llamado cheikh Aboud Khaled, que el cónsul había invitado para que nos ilustrara con sus explicaciones. Hablaba italiano con fluidez y pasaba por ser un poeta de los más elegantes e instruidos en literatura árabe. “Es, me dijo el cónsul, un hombre anclado en el pasado. La reforma* le resulta odiosa, a pesar de que es difícil encontrar un espíritu más tolerante que el suyo. Pertenece a esa generación de filósofos árabes, podría decirse que volterianos, que en particular en Egipto, no fue hostil a la dominación francesa”. Le pregunté al cheikh si además de él había otros muchos poetas en El Cairo. -¡Qué le vamos a hacer!, repuso, ya no vivimos en aquellos tiempos en los que por un hermoso poema el soberano ordenaba llenar de cequíes la boca del poeta, tantos como pudiera contener. Hoy en día somos bocas inútiles. ¿Para qué serviría la poesía sino para entretener al populacho de las calles? – Y ¿por qué -dije- no podría ser el mismo pueblo un soberano generoso? – Es demasiado pobre, respondió el cheikh, y además su ignorancia es tal, que sólo aprecia los romances esbozados sin arte y sin preocuparse por la pureza del estilo. Basta con entretener a los parroquianos de un café con aventuras sangrientas o espeluznantes. Después, en el punto más interesante, el narrador se detiene y dice que no continuará la historia si no se le da cierta suma de dinero; pero deja el desenlace para el día siguiente, y así puede continuar durante semanas. – ¡Pero hombre! Le repuse, si es lo mismo que nos pasa a nosotros. *** Tanto el versiculado del texto en prosa de Nerval como los titulillos de los diferentes párrafos versiculados es un ensayo de presentación de fragmentos selectos, en el marco de la investigación sobre el arte de fragmentar textos, tan necesario hoy dadas las nuevas medidas espacio-temporales que marcan la velocidad de la transmisión de la información y el conocimiento. Es una manera que quiere ser Ocasión ante una nueva Necesidad, la de hacer leer a nuestros estudiantes piezas selectas y no aburrirlos con fárragos en otras ocasiones intragables sin necesidad. La traducción se basa en el texto de la excelente edición de Michel Jeanneret (París, 1980, GF-Flammarion). |
Emilio Sola | 18 febrero, 2012 | 26 agosto, 2016 | coptos, El Cairo, mamelucos, Napoleón, Nerval | |
Una tormenta en el Caribe narrada por el joven calabrés Jerónimo Pallas
VIAJE DE CALLAO A SAN LUCAR DE BARRAMEDA CON EPISODIO DE NADADOR. Jerónimo Pallas, I-VI. En el viaje a Roma en 1614 del jesuita Juan Vázquez desde Perú como Procurador de los de su orden religiosa, hay un episodio de interés en el que alguien tiene que Nadar, que es el hilo conductor que hemos elegido, de manera más o menos aleatoria o azarosa, para este “ramillete” o “flor de flores” –antología o algo así–, por seguir jugando con los textos. Está en el libro I, capítulo VI, de la amplia relación que es Misión a las Indias…, cuya edición de Paulina Numhauser se puede encontrar completa en este Archivo de la frontera. http://www.archivodelafrontera.com/grandes-fuentes/mision-a-las-indias-con-advertencias-para-los-religiosos-de-europa-que-la-hubieren-de-emprender-como-primero-se-vera-en-la-historia-de-un-viaje-y-despues-en-discurso/ Ese fragmento lo recogemos a continuación, versiculado y actualizado de la manera habitual. 1 DE SOÑADORES, TORMENTAS EN LA MAR, PRODIGIOS Y NADADORES. [Embarcación del padre Procurador General en el puerto del Callao] Partió del Puerto del Callo a 4 de mayo, día de la bienaventurada Santa Mónica, en el navío que llaman de rezagos, que suele salir algunos días después del armadilla para llevar la plata y despachos que no se han podido despachar antes. Y yendo navegando de vuelta de Panamá, con viento largo y de noche, no muy lejos de Paita, se acercaron tanto a la tierra por descuido del Piloto que sin duda vararan en ella y se perdieran si un pasajero que iba durmiendo en el castillo de popa no hubiera soñado lo que pasaba en la verdad; porque, afligido de ver en sueños su trabajo, comenzó a dar voces diciendo: –¡Tierra, tierra, que nos perdemos! Con lo cual el Piloto y los demás despertaron y hallaron que había soñado bien; y dando la vuelta a la mar escaparon aquel peligro. Lo demás del viaje fue con mucho consuelo hasta Panamá y de aquí a Puertobelo con los trabajos de fragosos caminos que se han dicho. Embarcóse en la Mar del Norte en una nao mercante llamada El Buen Jesús, y puesta en él la esperanza se hicieron a la vela para Cartagena, día de San Juan Bautista. El viaje fue borrascoso, y con los grandes calores de aquel paraje enfermaron muchos y se murieron algunos en quince días de navegación. En Cartagena estuvieron ocho, y desde allí en veinte días tomaron la Habana. [Padre Nicolás de Arnaya, procurador general de la Nueva España] Aquí le fue de mucho consuelo al padre Juan Vázquez ver al padre Nicolás de Arnaya, que en la Flota de Nueva España –que allí estaba aguardando la de Tierra Firme y galeones– iba para Roma por Procurador General de la provincia de México, adonde volvió después Provincial. En este puerto estuvieron ocho días; y el de la Transfiguración, a 6 de agosto, se hicieron a la vela las dos flotas y Armada Real con otros navíos de las islas circunvecinas, que serían por todo cuarenta y dos velas. La orden era que fueran por cuarenta y dos grados de altura, a donde los vientos son mas largos y los mares no tan peligrosos. 2 UN NIÑO QUE NADA COMO UN PEZ SALVA SU VIDA EN LA ISLA BERMUDA, Y UNA TERRIBLE TORMENTA Desembocaron el canal de Bahama, con viento favorable que les duró hasta el paraje que llaman de la isla Bermuda; [La madre de Dios socorre a un muchacho que se cayó en la mar] donde, navegando con viento largo, cayó un muchacho de nueve a once años en la mar; era el navío mas fuerte que obediente al timón, pero entonces quiso Dios que al punto tomase por avante y se atravesó; animaban los pasajeros con voces al muchacho, que Nadó como un Pez mientras le echaron un cabo; asióle y subió al navío, diciendo que la Madre de Dios le había socorrido porque la invocó en aquel riguroso conflicto. [Tormenta repentina y furiosa] Prosiguieron con viento en popa, hasta ponerse en el altura de treinta y nueve grados y como doscientas leguas delante de la Bermuda, cuando comenzó una tarde a soplar el Sueste, que se fue arreciando con la noche de manera que por buena maña y prisa que se dieron en la nao en que iba el padre Juan Vázquez, no se pudo aferrar el trinquete antes que el viento le hiciese pedazos. Quisieron ponerse mar en través, pero las olas azotaban tan fuertemente el navío por ambos costados y le hacían dar tan recios balances que con cada uno parecía hundirse y hasta en el mismo castillo de popa les derribó el farol un golpe de mar. En este tiempo entró tanta agua por las puertañolas de las piezas de artillería –que estaban mal tapadas— y por encima de cubierta y otras partes, que nadaba todo cuanto iba debajo; con que se levantó tan grande alarido y llanto que cada cual –olvidado de los fines que a España le llevaban— sólo trataban de confesarse y ponerse bien con Dios, clamando a Su Majestad y haciendo votos y plegarias; a que acudió el padre procurador confesando a muchos y animando a todos a esperar del Señor la vida eterna, cuando fuese servido quitarles en temporal. Trabajaba la gente de la mar con grande esfuerzo, unos en alijar la nao, echando cajas, anclas y todo cuanto topaban, otros en la bomba, otros a tapar las puertañolas que dijimos, sin cesar, continuamente, seis horas hasta ser de día, cuyas diligencias achicaron el agua bastantemente, pero aún no asegurándose el capitán y pilotos por estar el vendaval en su punto. [Les obliga a cortar los árboles] Por último, remedio en casos desesperados, se resolvieron en cortar los árboles y echarlos abajo, ayudándose a esta su resolución el haber visto que lo hacían así en otras naves. Duró la tormenta hasta allá, a la tarde, que se amansaron los vientos, se quietó la mar y se serenó el cielo, con que quedaron todos muy agradecidos a la Divina Majestad y a su Santísima Madre, a cuya Natividad hizo toda la nao, persuadidos del padre procurador, un novenario por haber recibido esta merced cerca de este día y otras muchas devociones y ejercicios santos. [Escapa el Buen Jesús destrozada y sin corredores – falta de matalotaje en el Buen Jesús] Escapó El Buen Jesús sin corredores de popa, sin chalupa, con sola una ancla y con grande falta de matalotaje, así porque se echó, entre otras cosas, parte de él a la mar, como también por haberse mojado y podrido lo demás, con que se padeció en el viaje mucha Necesidad. Y persona hubo que por unas pocas de habas y un cuartillo de agua dio una buena suma de reales. Pero quien más sintió esa falta fue la gente de la mar, que en la noche de la tempestad quedó lastimada de los encuentros y golpes que recibió haciendo sus faenas; porque aunque se les acudió con lo que hubo, todo fue tan poco que más se debe atribuir a misericordia del Señor su vida y salud que a medios humanos. [Peligro en que se hallaron dos capitanes] Peor lo pasaron las otras naos, que escaparon todas destrozadas y la mayor parte sin árboles ni corredores, ni velas, y sin matalotaje, y por poco se perdiera la Capitana de México con la Tierra Firme. Era, como dije, el viento fuerte y la cerrazón tan obscura que apenas se veían los unos a los otros para apartarse; y, así, se hallaron tan cerca las dos capitanas que no faltaba nada para envestirse. Lloraba la gente, los pasajeros y los muchachos, dábanse voces los unos a los del otro navío que arribasen, gritaban los pilotos y pedían con lágrimas y llantos a los marineros soltaran alguna vela, y nadie osaba porque al punto le arrebataba el viento, el cual los iba juntando más y amenazando ruina. Y quiso Dios que impensadamente se hallaren apartados con gran admiración de todos, que tuvieron el hecho por milagroso. 3 LOS HOBRES, JUGUETE DE LAS OLAS [Suceso admirable en la Almiranta] Y no fue menor milagro lo que le sucedió a Juan Flores de Rabanal, almirante de la flota, y Sancho de Meras, hombre rico y conocido, que estaban en el corredor de popa de la Almiranta acostados y un golpe de mar hizo sentar de suerte el galeón que –levantando las tablas del corredor– dejó sola la armazón; y por entre dos maderos, que llaman las madres, los sacó el agua; y tornando el galeón otra vez a chafurdar y asentarse, los volvió a meter adentro por la misma parte, aunque muy maltratados de los clavos y pedazos de tablas. No le sucedió así a un negro, que estaba a un lado del corredor, porque se lo llevó la mar para siempre. [Suceso más admirable en otro navío] En otro navío, arrebató a otros dos hombres una ola y los echó en la mar, y luego, al mismo tiempo, otra ola los volvió, caso admirable y espantoso, pero no muy diferente del que le sucedió a don García de Toledo en el mar Mediterráneo, corriendo tormenta, que habiéndolo sacado una ola de la galera en que iba, lo metió otra ola en otra diferente galera. Envistióle después un golpe de mar al navío, de manera que le hizo descubrir la quilla. Tuviéronse por perdidos entonces porque la nao se tuvo de un lado mucho tiempo, rendida con el peso del artillería, cajas y gente, que estaba toda a la banda. Invocóse nuestro santo padre Ignacio y fue servido el Señor hacerles merced por su intercesión, porque al punto comenzó a enderezarse, con gran contento y esperanzas de escapar. [Pérdida de siete velas] Otro Galeón del Rey, lleno de pasajeros y plata, se abrió en esta borrasca con ser nuevo; hubo tiempo de salvarse las personas y ondear las barras, con las chalupas de otros, y luego se le sorbió la mar a éste y a otros navíos, cuyos pasajeros también se salvaron. Dos patajes se perdieron con gente, y de otro navío muy interesado de Nueva España no se sabe dónde se fue a pique, que por todos fueron siete; de cuarenta y dos velas que salieron del puerto de la Habana, llegaron a España de conserva solas treinta y dos, porque a las otras esparció la tormenta de manera que más no se juntaron. Y entraron en el puerto de San Lúcar de Barrameda, a 5 de octubre, habiendo tardado cincuenta y ocho días desde la Habana y cinco meses del puerto del Callao. Una delicia de movimiento y gracia, al que el punto de vista narrativo providencialista y pío no hace desmerecer para nada, ese tono retórico y real al mismo tiempo del joven veinteañero calabrés lleno de curiosidad y entusiasmo que es Jerónimo Pallas y que tan enternecedor puede resultar hoy para un lector, y más si es también joven y curioso como el autor. FIN. (Versión y juegos, E.Sola). |
Emilio Sola | 28 febrero, 2012 | 26 agosto, 2016 | América, flotas, jesuitas, navegación, tormenta | |
Diego de Haedo, nadador
¡OBISPO AL AGUA!, EN PALERMO. Un hombre salvado de las aguas, de morir ahogado, a la fuerza se ha convertido en un Nadador. En el futuro, si ese hombre deviene gran hombre, será recordado aquel episodio como algo providencial, querido por la divinidad al tenerlo destinado para más grandes cosas, predestinado. Es lo que le sucedió al obispo Diego de Haedo, de Palermo, que luego llegaría a ser Presidente y Capitán General del reino de Sicilia, nombrado por Felipe II en los últimos años de su reinado. El episodio lo narra un sobrino suyo de igual nombre, el benedictino Diego de Haedo, abad de Frómista, el día de Navidad de 1605. Lo hace como dedicatoria a uno de los conjuntos textuales más interesantes del siglo de oro hispano, la Topografía e historia general de Argel, que apareció publicado a su nombre siete años después, en 1612, cuando ya el viejo arzobispo de Palermo y capitán general de Sicilia hacía tres años que había muerto, en 1609. Es una carta dedicatoria del sobrino con una alabanza de su tío, en la que resalta su solar y linaje antiguo común, descendientes de un duque de Cantabria y señor de Vizcaya, así como sus virtudes de hombre de gobierno y príncipe eclesiástico. La alabanza y dedicatoria termina precisamente con el episodio del obispo Haedo en el agua, forzado nadador, durante la recepción solemne en Palermo al virrey de Sicilia, conde de Alba de Liste, que volvía a la ciudad después de un viaje realizado para visitar el territorio de su gobernación. El texto lo recogemos de la edición que hace Ignacio Bauer y Landauer en la Sociedad de Bibliófilos Españoles en 1927, única edición española completa hasta hoy de la Topografía… y sus textos complementarios. Actualizamos y versiculamos el texto, con las mínimas variantes, como desarrollar las abreviaturas V.S. y V.S.I. en vuestra señoría y vuestra señoría ilustrísima; y, sobre todo, la puntuación y un par de palabras; ponemos Frómista en lugar de Fromesta, que es como lo escribe Diego de Haedo, y “habérnolos entregado” en lugar de “habemoslos entregado”, al principio de la carta dedicatora, que parece más exacto; se refiere a los papeles que el arzobispo tenía, procedentes de los cautivos de Argel que aparecen citados en los tres Diálogos de la Topográfía…, y que entrega a su sobrino en Palermo en bruto, base de su edición de 1612. Relacionada con el problema de la autoría de este texto excepcional, pues, la carta dedicatoria del joven de los dos Haedo adquiere un especial atractivo en su retórica barroca espléndida. He aquí la carta dedicatoria, con episodio final de Nadador: CARTA DEDICATORIA AL ILUSTRÍSIMO Y REVERENDÍSIMO SEÑOR DON DIEGO DE HAEDO, ARZOBISPO DE PALERMO, PRESIDENTE Y CAPITÁN GENERAL DEL REINO DE SICILIA POR EL REY FELIPE II, NUESTRO SEÑOR. EL MAESTRO FRAY DIEGO DE HAEDO, ABAD DE FRÓMISTA, DE LA ORDEN DE SAN BENITO, SALUD Y PERPETUA FELICIDAD DESEA. Entre otras muchas razones que me mueven, ilustrísimo señor, para dedicar a vuestra señoría ilustrísima estos escritos, dos tengo por principales. La primera es que en su persona, sin lisonja alguna, caben muchas alabanzas y excelencias; pero es tan modesto y humilde vuestra señoría que las aborrece y huye de ellas, como de ofensas. Y, así, suplico a vuestra señoría me dé licencia para decir algo, ya que no sea todo. La segunda es haberlos compuesto vuestra señoría siendo informado de cristianos cautivos, especialmente de los que se contienen en los Diálogos, que estuvieron muchos años en Argel, y habérnoslos entregado, estando yo en Palermo a su servicio, aunque en borrón: de manera que sin el trabajo y diligencia que en ellos he puesto, dándoles la última forma y esencia, no se podían imprimir ni sacar a luz. Y pues son de vuestra señoría ilustrísima, se los vuelvo y ofrezco para que sean recibidos y estimados como el mucho valor del autor merece. En los cuales se conocerá el celo santo que en vuestra señoría ilustrísima mora, compadeciéndose de los inmensos trabajos que los cristianos cautivos padecen en Argel, y de los grandísimos daños que a la cristiandad de aquí se le siguen, manifestándolos al mundo en esta historia para que todos los que fueren piadosos se muevan a buscar su remedio. En lo cual muestra bien vuestra señoría ilustrisima su pío y generoso ánimo, y la noble sangre de su nacimiento derivada de aquel ilustrísimo duque de Cantabria, señor de Vizcaya, llamado don Heduo, y de su antiquísima casa solariega de Haedo, sita en el valle de Carranza, que por su honor la llamaban Palacio Heduo. De la cual Alonso Tegui, historiador verídico de los linajes nobles de las Montañas y Vizcaya, en sus versos heroicos dice: También los de Haedo, linaje afamado Diré cómo vienen de Duques potentes: De aquel que don Heduo fue llamado, Amado y querido de todas las gentes, Tomara de la casa el suelo apellido, Y corrompiolo el tiempo cansado; Porque de Heduo a Haedo ha venido, Quedando entre todos muy estimado, etc. Y aunque la nobleza de la sangre de vuestra señoría ilustrísima es mucha – sin mentira ni lisonja – muy mayor es la de sus virtudes, que son el verdadero ornamento del hombre, en cuya persona resplandecen con grande eminencia, especialmente la de la caridad, que se ve en vuestra señoría tan ferviente como en otro san Martín, que para poder mejor socorrer pobres y acudir al rescate de los cristianos cautivos de Argel con gruesa cantidad de dineros, y a la hospitalidad de los pasajeros que a ese Reino acuden de otros muchos, se desentraña y lo quita vuestra señoría ilustrísima del regalo de su persona y ornato de su palacio arzobispal, como varón de misericordia. Lo cual hace a vuestra señoría un muy calificado y gran príncipe eclesiástico, cual Dios tenía guardado para el bien de esa su Iglesia, donde es tan amado que parece exceso; porque estando yo presente oí decir muchas veces y a voz en grito a muchas personas que hablaban a vuestra señoría, estas palabras: “Monseñor ilustrísimo, Dios quite de mis años y los ponga en vuestra señoría ilustrísima, como puede”. Y es tan estimado que en este Reino y en otros le apellidan y llama el santo; y es de manera que, entre muchos, cuando alguna letra de vuestra señoría ilustrísima les venía a las manos, la besaban y estimaban como reliquia de santo, y decían: “Esta es de aquel santo Arzobispo de Palermo”. Y es vuestra señoría ilustrísima tan favorecido de Dios, como vio Palermo en un fracaso que sucedió por los años de 1591, que pasó así. Era virrey del reino de Sicilia el señor don Diego Enríquez de Guzmán, conde de Alba de Liste; el cual, habiendo salido de Palermo a visitar aquel Reino, a la vuelta, como venía en galeras, hizo la ciudad un puente desde tierra que se alargaba a la mar más de cien pies, para que allí abordase la popa de la galera donde venía el dicho señor Virrey y desembarcase. Y como Palermo es la Corte del Reino, acudió lo más granado a este recibimiento; y vuestra señoría, aunque lo pudiera excusar. Y con la mucha gente que cargó antes que abordase la galera, dio el puente a la banda de manera que cayeron en el mar más de quinientas personas; y entre ellas fue la de vuestra señoría, que teniendo más de sesenta y cinco años de edad, le libró Dios de aquel peligro, donde se anegaron más de treinta hombres, quedando vuestra señoría ilustrísima sobre las aguas, sin hundirse, bendiciéndolas y signándolas hasta que llegó un barco a sacar a vuestra señoría ilustrísima, dejando en el mar tres criados ahogados. Y finalmente el gran valor de entendimiento y prudencia, la rectitud, integridad y fortaleza en administrar justicia, con las muchas letras divinas y humanas de vuestra señoría ilustrísima, merecieron que su majestad pusiese los ojos en vuestra señoría ilustrísima, nombrándole meretísimamente para Arzobispo de esa Iglesia primaria, y por Presidente y Capitán General de ese Reino. Y después de estos y otros muchos acrecentamientos acá en la tierra, se puede esperar dará Dios a vuestra señoría ilustrísima en el cielo otros muy mayores de gloria, como este su humilde Capellán suplica, etc. De Frómista 25 de diciembre, 1605. El Maesto fray Diego de Haedo. *** La fecha de la carta del joven de los Haedo, el 25 de diciembre de 1605, en Frómista, cobra también especial significación por ser el año de la publicación del Quijote, de Miguel de Cervantes, a la sazón la corte española en Valladolid; el autor de aquella novela que pronto se hizo muy popular salía en las páginas de aquellos papeles que Diego de Haedo se había traído consigo a Frómista para trabajar en su edición, y esta circunstancia debió animarle para rematar su trabajo de puesta en limpio que culminó en ese momento, y que había de aparecer publicado también en Valladolid, aunque siete años después. En un marco temporal así, cobra especial expresividad en la carta dedicatoria del joven Haedo a su tío una frase retórica del inicio de la carta: “vuestra señoría me dé licencia para decir algo, ya que no sea todo”. Y a continuación, inmediatamente, le atribuye la autoría de los textos de la Topografía sin más, al menos “en borrón” o en borrador; el texto base sobre el que el joven de los Haedo va a estructurar el libro que ya tiene preparado para la impresión. El general de los benedictinos, Gregorio de Lazcano, le había dado ya su licencia formal el 6 de octubre de 1604, un año largo atrás, tras un informe muy favorable de lectura del también benedictino Juan del Valle, y la carta de la Navidad del año siguiente de Diego de Haedo era el broche final al texto para que pasara a la aprobación cortesana; ésta llegó en octubre de 1608, con la recomendación de concesión de licencia para imprimir la Topografía firmada por Antonio de Herrera, aún en vida del arzobispo Diego de Haedo, que había de morir algunos meses después. Tiempo plenamente cervantino. Tiempo de Nadadores. |
Emilio Sola | 22 febrero, 2012 | 26 agosto, 2016 | accidente, Diego de Haedo, fiesta, nadador, Palermo | |
NADANDO CON LA ESPADA ENTRE LOS DIENTES
Descripción / Resumen: Un trabajo de un estudiante de Humanidades, Ángel Rodríguez, recoge unos textos estupendos sobre soldados nadadores; con una anécdota que debió convertirse en una historia de época, vox-pop, muy conocida. He aquí el texto: NADANDO CON LA ESPADA ENTRE LOS DIENTES |
Emilio Sola | 12 marzo, 2012 | 26 agosto, 2016 | Carlos V, nadadores, soldados, valentía | |
Robert Musil, Nadadores sin atributos
Descripción / Resumen: Robert Musil, El hombre sin atributos, traducción de José M. Sáenz, Barcelona, 2006, Seix Barral, 2 vols. (Primera edición española, 1969; revisada, 2004). Una novela total, desbordante de inteligencia y perspicacia, en ocasiones agobiadora o agotadora. Pero que impone su discurso con la fuerza de un mazazo. En la que el arte de fragmentar puede generar preciosas perlas de pensamiento y análisis. También en ella aparecen Nadadores… Presentamos una lectura activa, generadora de ensayo poemático, con el inquietante retrato final de un asesino con sospechas de tener alma de anarquista. NOTA DE LECTURA, PRIMERA PARTE, CON NADADORES |
Emilio Sola | 31 marzo, 2012 | 26 agosto, 2016 | nadadores, Robert Musil | |
Perceval o el cuento del grial: un jinete y su caballo, nadadores
Descripción / Resumen: CHRÉTIEN DE TROYES: PERCEVAL O EL CUENTO DEL GRIAL. Edición y traducción de Martín de Riquer. Madrid, 1961 (7ª edic., 1999), Espasa Calpe. Uno de los padres indiscutibles de la literatura caballeresca medieval, de gran influencia posterior que culminaría en el Quijote, es Chrétien de Troyes, de la segunda mitad del siglo XII. Sus narraciones, “roman” o novela, están escritas en versos pareados de ocho sílabas, a la manera culta francesa del momento, y ponen de moda en Francia con más fuerza el legendario mundo del rey Artús de Bretaña y los caballeros de la Tabla Redonda. Chrétien de Troyes conoce bien la cultura clásica, como traductor de Ovidio, así como la Historia regum Brittanniae de Godofredo de Monmouth; de esa síntesis cultural y literaria nace la novela de caballería que iba a tener un gran éxito en todala Europa cristiana hasta bien entrado el Renacimiento y el Barroco. CHRÉTIEN DE TROYES: PERCEVAL O EL CUENTO DEL GRIAL |
Emilio Sola | 20 julio, 2012 | 26 agosto, 2016 | leyenda del grial, nadadores, novela de caballería, Perceval | |
RAYMOND CHANDLER, EL LARGO ADIÓS: NADADORES EN UN PAISAJE
Descripción / Resumen: NADADORES EN UN PAISAJE Sólo dos episodios con nadador, y en los dos casos como meros animadores de un paisaje urbano, de alguna manera; y una referencia. La novela de Chandler tiene un personaje central clave, que es el escritor de novelas de éxito Roger Wade, con graves problemas con el alcohol. Es en la cita de su editor, Howard Spencer, con el detective Phillip Marlowe, en un reservado del restaurante del hotel Ritz-Beverly en donde se alojaba el editor, desde donde se veía la piscina del hotel, en donde aparece una nadadora observada por el detective mientras espera que llegue el editor. Es el primer párrafo del capítulo 13: “A las once estaba sentado en el tercer reservado de la derecha, según se entra desde el comedor. Tenía la espalda pegada a la pared y veía a todos los que entraban y salían. Era una mañana despejada, sin niebla, ni siquiera en las capas altas de la atmósfera, y el sol se reflejaba en la superficie de la piscina, que empezaba inmediatamente del otro lado de la pared de cristal del bar y se extendía hasta el final del comedor. Una joven con un traje de baño blanco y una figura seductora trepaba por la escalera de mano hacia el trampolín superior. Yo contemplaba la tira de piel blanca que aparecía entre el bronceado de los muslos y el traje de baño, y lo hacía carnalmente. Luego desapareció, oculta por el pronunciado alero del tejado. Un momento después la vi lanzarse al agua y dar vuelta y media de campana. Las salpicaduras ascendieron lo suficiente para capturar el sol y crear arco iris que eran casi tan bonitos como la muchacha. Luego salió de la piscina, se quitó el gorro blanco y se sacudió la melena desteñida. Onduló el trasero en dirección a una mesita blanca y se sentó junto a un leñador con pantalones blancos de dril, gafas oscuras y un bronceado tan pronunciado y homogéneo que sólo podía tratarse del encargado de la piscina. Este último procedió a dar unas palmaditas en el muslo a la chica, que abrió una boca tan grande como un cubo y se echó a reír. No oía la risa, pero el agujero en la cara, cuando abrió la cremallera de los dientes, era todo lo que necesitaba.” Las protagonistas femeninas de la novela son la esposa del novelista, Eileen Wade, y dos hijas del magnate Harlan Potter, Silvia Lennox y Linda Loring; la muerte de Silvia, al parecer por su marido Terry Lennox, que posteriormente huye, con ayuda del detective Marlowe, y aparentemente se suicida en un pueblecito de México, es el desencadenante de la acción y la intriga de la novela. *** La segunda vez que aparece un nadador, también como elemento de un paisaje, es en un momento central de la intriga: va a servir como trasfondo silenciador de un disparo, pues el nadador es un surfista o esquiador acuático a rebufo de una motora ruidosa. El detective Marlowe está en la mansión de escritor alcohólico Wade en plena crisis, y le pregunta si conoce a un tal Paul Marston, una de las claves de la intriga, basada en la doble personalidad del presunto asesino y suicida Terry Lennox. Esa pregunta fue la que desencadenará el suicidio del escritor. La acción, pues, es simple en su contexto: Phillip Marlowe comenta los últimos minutos de la vida del escritor Roger Wade. “Se puso en pie y salió del estudio sin hacer demasiadas eses. Esperé, sin pensar en nada. Una lancha motora se acercó ruidosamente por el lago. Cuando fue posible verla comprobé que llevaba buena parte de la proa fuera del agua y que remolcaba una tabla de surf y encima un fornido muchacho tostado por el sol. Me acerqué a la puerta ventana y vi cómo hacía un giro muy cerrado. Demasiado rápido, la lancha casi volcó. El chico de la tabla bailó sobre un pie tratando de mantener el equilibrio, pero finalmente salió disparado y cayó al agua. La lancha acabó deteniéndose y el accidentado se dirigió hacia ella nadando sin prisa, después siguió la cuerda de remolque y acabó tumbándose sobre la tabla de surf. Wade regresó con otra botella de whisky. La lancha motora ganó velocidad y acabó perdiéndose en la distancia. El dueño de la casa puso la nueva botella junto a la primera y procedió a sentarse meditabundo. -Caramba, ¿no irá a beberse todo eso? Me miró, estrábico. -Lárguese, tío listo. Vuélvase a casa y friegue el suelo de la cocina o algo parecido. Me está quitando la luz. – La voz era otra vez pastosa. Se había tomado un par de tragos en la cocina, como de costumbre. -Si me necesita, grite. -No podría caer tan bajo como para necesitarle. -De acuerdo, gracias. Me quedaré por aquí hasta que vuelva la señora Wade. ¿Ha oído hablar alguna vez de un tal Paul Marston? Levantó despacio la cabeza. Consiguió enfocar la mirada, aunque con dificultad. Vi cómo luchaba por controlarse. Ganó la pelea…, por el momento. Su rostro perdió toda expresión. -Nunca – dijo cuidadosamente, hablando muy despacio -. ¿Quién es?” *** Una nadadora en una elegante piscina de un hotel urbano y un surfista nadador en el lago de una elegante urbanización sirven sólo de contrapunto, o elementos de un paisaje, a través de un amplio ventanal o puerta ventana, como diseñado por un pintor americano contemporáneo de piscinas y mansiones. En Hollywood. Era el capítulo 35. Algo después, en el capítulo 40, nuevamente el nadador surge como imagen que utiliza el detective privado ante un mafioso que le recrimina que siga investigando. El mafioso Mendy le amenaza si sigue con sus indagaciones: “Se le dijo lo que le convenía, más valdrá que no lo olvide”. Y Marlowe contesta con esa imagen, igual de plástica que la del lago con surfista y la piscina con nadadora: “-Seguro. Hago algo que no le gusta y llego nadando hasta la isla Catalina con un tranvía en la espalda. No trate de asustarme, Mendy. Me las he visto con verdaderos profesionales. ¿Ha estado alguna vez en Inglaterra?” *** Y eso es todo. Es una amarga reflexión sobre los ricos americanos, las élites financieras. La escribió Chandler cuando tenía más de sesenta años, al final de su vida; es una novela de madurez, con una estupenda trama que resultó también muy cinematográfica. El largo adiós. RAIMOND CHANDLER: EL LARGO ADIÓS |
Emilio Sola | 2 septiembre, 2012 | 26 agosto, 2016 | nadadores, novela negra | |
John Coetzee, Verano: Nadar hasta el limite
Descripción / Resumen: John Coetzee, VERANO, Barcelona, 2012, Mondadori. Traducción de Jordi Fibla Feito. El título original, Summertime. Scenes from Provincial Life III. De alguna manera, aspectos autobiográficos desde el regreso a Sudáfrica de Coetzee en 1971-1972, y el inicio de su reconocimiento público en 1977, con el eje principal de la relación con su padre. Un juego literario interesante, en el que un posible biógrafo del autor Coetzee, el señor Vincent, a raíz de su muerte, entrevista a algunas personas que le conocieron, entre diciembre de 2007 y el verano de 2008, sobre todo mujeres, y recoge algunos fragmentos de sus diarios de entre 1972 y 1975. Con treinta años de tiempo transcurrido, una medida mágica para la memoria, por lo tanto. JOHN COETZEE, VERANO: UN NADADOR SUICIDA |
Emilio Sola | 20 julio, 2012 | 26 agosto, 2016 | hombre-frontera, nadadores, novela, Sudáfrica |