Bibliografia

Zarza por Rai Iglesias

Rafa Zarza, in memoriam. Por Antonio Pérez

Decir que Rafael Zarza Ballugera (Zaragoza, 1.III.1947 – Madrid, 18.IV.2020) fue un artista es quedarse corto porque su obra no se limitó a sus obras tangibles e intangibles sino que saturó su forma de vida. »

sello_Cuba fiesta ñañigos

Jesús Cañete: ÑÁÑIGOS. Trabajo aparecido en el nº. 8 de “Vacaciones en Polonia”,

La voz «ñáñigo» evoca el sonido que hace el leopardo africano cuando está de caza. Hay quien sostiene que «ñáñigo» es la contracción de dos palabras de origen bantú («ñaña» y «ngo») que significaría «hermano en el leopardo». Durante mucho tiempo decirle en Cuba a alguien ñáñigo era una forma de incriminarle como delincuente. Ñáñigos son los miembros de una fraternidad masculina de procedencia afri... »

Emilio Souto: DESDE SANTURCE A BILBAO  BLUES BAND. Una historia ejemplar, setentera y transicional

Emilio Souto: DESDE SANTURCE A BILBAO BLUES BAND. Una historia ejemplar, setentera y transicional

En octubre de 1972 se constituye la “Desde Santurce a Bilbao Blues Band” con Javier Estrella, Álvaro Ibernia, Jordi Pi y Moncho Alpuente, continuando en la línea de canción satírica iniciada con las “Madres del Cordero”. »

Espagnols s XVII

Francisco de Quevedo: Los Nadadores. El Amor es Nadador, desnudo y desnudador…

Una canción bailable de Francisco de Quevedo que tiene por tema y metáfora principal la figura del Nadador, para la colección de Nadadores del Archivo de la frontera. »

Sanchez-Ferlosio-Carmen-Martin-Gaite

Rafael Sánchez Ferlosio: ALFANHUÍ. Nota para Nadadores

Primera novela del joven Rafael Sánchez Ferlosio: una “historia castellana y llena de mentiras verdaderas”, con una cita inicial liminar de Mateo, 6, 22, bíblica, evangélica, pero convertida en sapiencial y hasta atea, pudiera decirse, natural o naturista… “La lámpara del cuerpo es el ojo. Si tu ojo es limpio todo tu cuerpo será luminoso”. »

Miquel Amorós-2020

“La globalización es la promotora de las nuevas pandemias”. Miquel Amorós entrevistado por Pedro Pablo Bazán

Desde las fronteras más estimulantes del análisis crítico de esta realidad global actual, la voz de un veterano analista y luchador por otro mundo posible y que aparece como cada vez más necesario tal y como van las cosas, para no morirse de asco o de aburrimiento. Dos entrevistas con Miquel Amorós. »

Djelfa-archivo familiar Joaquín Chamero Serena

JOAQUÍN CHAMERO SERENA: DE BELALCÁZAR AL INFIERNO DE DJELFA. EN MEMORIA DE UNO DE LOS ÚLTIMOS SUPERVIVIENTES REPUBLICANOS DEL CAMPO DE DJELFA FERNANDO SERENA DE MEDINA

Evocación biográfica del exiliado republicano Fernando Serena y su estancia en el campo de concentración y trabajo de Djelfa en Argelia. »

CARTEL-SEMINARIO-ANTROPOLOGIA jpg

«La pandemia y el sistema-mundo» y «UN POTLATCH (CASI) UNIVERSAL»: dos aproximaciones críticas a una realidad confusa.

Dos análisis críticos de la realidad actual problemática, el invierno y la primavera de 2020, con la pandemia provocada por el coronavirus COVID-19. »

Portada Gálvez

Manuel Hernández González: El círculo de los Gálvez. Formación, apogeo y ocaso de una elite de poder indiana. Nota de lectura de Manuel Casado

El círculo de los Gálvez. Formación, apogeo y ocaso de una elite de poder indiana, nos habla de esa España y sus territorios americanos a partir de una enorme riqueza de información, plagada de detalles, a partir de la trayectoria vital del poderoso José de Gálvez y de los miembros, masculinos y femeninos de su linaje. Ellos y sus allegados, personas con poderosos intereses de prestigio social y e... »

Camp Suzzoni- Boghar 8-8-1941 Victor Ortega afeitando

Miguel Ángel Guill Ortega: Datos sobre el campo de concentración Camp Suzzoni (Boghar, Argelia) extraídos de los textos de Ricardo Baldó

Uno de los campos de concentración franceses en el norte de África menos conocidos y donde estuvieron recluidos refugiados republicanos españoles, es Camp Suzzoni-Boghar. A falta de una investigación profunda en documentación administrativa original podemos hacernos una idea de su función y otros datos, gracias al refugiado alcoyano Ricardo Baldó (Alcoy 1911- Alcoy 2000), que estuvo preso en él. »

Nuevo informe

Cerrar