El Juego del Legajo
Un juego para el Archivo de la Frontera.
Propuesta metodológica para la enseñanza de la historia
Presentación
“Aprendemos pensando y la calidad del aprendizaje viene
determinada por la calidad de nuestros pensamientos:
por eso aprender es aprender a pensar”
Beltrán, J., Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje (1993: 33)
Para las prácticas de los estudiantes de Humanidades y de Historia presentamos un juego del Archivo de la Frontera, “El Juego del Legajo”, para ensayar el abordaje de una investigación histórica a partir de fuentes primarias. Todos los documentos del legajo, más de un centenar, están digitalizados y los estudiantes elegirán una pieza documental para el abordaje, a ser posible en grupo. En las clases iniciales se dará la información necesaria para su desarrollo, que si está bien resuelto se convertirá en un contenido del Archivo de la frontera.
Uno de los factores clave del Juego es su libertad de enfoque. Los alumnos, a partir de la información y documentos facilitados, pueden realizar:
- una transcripción paleográfica compleja y completa,
- bien fragmentada o simplificada,
- bien en actualización más informal
- en una síntesis explicativa,
- una contextualización de los hechos que se narran y/o el período histórico en el que transcurre,
- una contextualización de los personajes que aparecen,
- una posible audiovisualización del mismo
Todo junto llevará a una versión lo más correcta posible de la pieza documental, junto con la ficha de catalogación para darlo de alta en el Archivo de la frontera, donde el jugador o jugadores vencedores figurarán como “autor del recurso”.
Y de dicha pieza documental, a su vez, pueden surgir posibles variantes, generadas en distintas ediciones y niveles del juego, hasta conseguir un recurso o documento definitivo: transcripción paleográfica moderna y actualizada correcta, contextualización histórica y de personajes perfecta y documental histórico narrativo.
Guia del Estudiantes
El Juego del Legajo consiste en un trabajo práctico donde los alumnos realizan la transcripción paleográfica y contextualización histórica de documentos pertenecientes a legajos históricos.
Los legajos con los que trabajamos son documentos muy concretos. Los alumnos deben contextualizar los personajes que se nombran en el documento, el autor de la fuente y las circunstancias que se narran. Para ello se les facilita una bibliografía de consulta y, además, cuentan con documentos de apoyo publicados en el sitio Web del Archivo de la Frontera, donde pueden consultar distintas transcripciones paleográficas y seguir un modelo de presentación de las glosas y la contextualización.
Como bien comenta el Dr. Sola, en el juego los alumnos son
“los señores de los contenidos y su arte debe ser encontrarlos allí donde se hallen, investigarlos y elaborarlos con las máximas garantías de fiabilidad, y presentarlos de la manera más eficaz y atractiva. Ahí es nada, ser los señores de los contenidos”.
El alumno tiene libertad absoluta en el formato de presentación de la práctica, incluso para convertirlo en un guión audiovisual de interés histórico o para la docencia. El objetivo es partir de un documento histórico original y reelaborarlo hasta que puedan evocar o narrar una historia. A través de la práctica se introducen en los métodos y técnicas de la investigación histórica y comienzan a tomar consciencia de cómo es el trabajo de un investigador y la necesidad de partir de fuentes válidas y fiables para reconstruir y explicar los hechos históricos y los personajes que han participado en ellos.
Una transcripción académicamente correcta sería lo ideal. Sin embargo, la calidad de las transcripciones paleográficas dependerá de los conocimientos que tengan los estudiantes. No se busca a través de esta práctica enseñar paleografía, sino que los alumnos entren en contacto con las fuentes primarias y comprendan su importancia para la investigación histórica. Por ello, no se les exige más allá de lo que cada uno sea capaz de hacer: en algunos casos una versión actualizada o simplificada del documento, una glosa de contenidos, una transcripción académicamente correcta de unos párrafos.
Contamos con una transcripción actualizada de la mayoría de los documentos, que se les facilita a aquellos alumnos que no tienen conocimientos paleográficos o que, habiendo ya cursado la asignatura de paleografía, desean realizar la transcripción paleográfica moderna.
Para la práctica los alumnos se organizarán en pequeños grupos y seleccionan los documentos del legajo en los que quieren trabajar. Al final del trabajo, los grupos incluirán la Ficha Técnica y Cronológica, con los campos a rellenar por cada documento, para que el resultado del juego pueda acoplarse a la base de datos del Archivo de la frontera y publicarse como nuevo recurso.
Asimismo, el grupo llevarán a cabo, durante el trabajo de investigación, un diario del investigador online a través de un Grupo de trabajo dentro en la plataforma que se habilitará para la ocasión. De este modo se conseguirá dejar un registro online para futuros grupos de investigación que trabajen sobre el mismo documento. El alumno puede encontrar más información sobre este apartado en la Guía del Estudiante.
Al final de la práctica, los alumnos organizarán un simposio donde expondrán frente a sus compañeros el trabajo realizado. El objetivo de estas ponencias es que los alumnos adquieran soltura en la transmisión del conocimiento y la exposición oral del mismo.
Aproximación a una metodología de enseñanza/aprendizaje a partir del trabajo con fuentes primarias y TIC
Investigación realizada por la Licenciada Laura Massimino, durante el curso académico 2009/2010
Se presenta en este trabajo una revisión y reflexión de la experiencia realizada en dos cursos distintos con la práctica del Juego del Legajo, con el fin de realizar una aproximación y definición de una metodología didáctica que, a partir del empleo de fuentes históricas primarias y apoyada en las Tecnologías de la Información y Comunicación, responda al nuevo paradigma educativo surgido con la implementación del Plan Bologna y el EEES, y facilite la adquisición de las competencias (conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes) propuestas por la ANECA para el Grado de Historia, que capacitan a los estudiantes para acceder al mercado laboral y contribuir al ejercicio maduro de la ciudadanía.
Ante este nuevo paradigma educativo, los profesores deberán diseñar experiencias de aprendizaje en las cuales se ponga en práctica la innovación pedagógica que supone el cambio de un modelo centrado en la enseñanza a otro donde el alumno es responsable y partícipe de su propio aprendizaje. Ello implica emplear estrategias didácticas en las que el alumno tenga que enfrentarse a situaciones reales y significativas para él, aplicar los conocimientos adquiridos para la búsqueda de soluciones, tomar decisiones y aprender de forma autónoma, reflexiva y crítica, con el fin de construir aprendizajes significativos.
Como se aprecia en esta investigación, a través de la práctica del Juego del Legajo se introduce a los estudiantes en los métodos y técnicas de investigación histórica y se desarrolla en el alumno una predisposición mental o perspectiva del historiador. Pero además, los alumnos no sólo construyen nuevos conocimientos teóricos, sino también las habilidades, destrezas y actitudes necesarias para que puedan aplicarlos y sepan desenvolverse en una variedad de situaciones diversas que encontrarán a lo largo de sus experiencias académicas y en las labores que desempeñen en sus futuros profesionales.
Mediante la práctica del Juego del Legajo se propone al alumno el contacto directo con las fuentes primarias y la superación, con ayuda del profesor/tutor, de los problemas inherentes a la investigación histórica. Una actividad que fomenta el pensamiento crítico y los instruye en los conceptos, categorías y herramientas del historiador. Los alumnos participan activamente en una investigación histórica a través de la cual aprenden a narrar el pasado a partir de documentos históricos válidos y fiables.
La práctica ha sido diseñada tomando como referencia el aprendizaje del alumno, teniendo en consideración:
- Las competencias que los alumnos deben adquirir al finalizar el curso
- Las modalidades y metodologías de trabajo adecuadas en función de los objetivos propuestos
- Los criterios y procedimientos de evaluación
La enseñanza basada en la práctica fomenta habilidades transversales y del tipo de aprendizaje cooperativo. Se busca que el alumno se comprometa y sea responsable de su aprendizaje y que desarrolle competencias cognoscitivas, intelectuales, habilidades, destrezas y actitudes vinculadas al mundo profesional.
Si conseguimos una implicación emocional del alumno mediante actividades que tengan significado para él y le parezcan relevantes, interesantes y útiles; donde pueda aplicar de forma práctica sus conocimientos; donde participe de manera responsable en su aprendizaje, estaremos en el camino correcto para conseguir que logre un aprendizaje significativo.
La investigación llevada a cabo refleja que:
- Los alumnos valoran la experiencia como muy positiva. Por un lado, por la novedad que supone trabajar directamente con las fuentes, una carencia de la Licenciatura que han remarcado constantemente en las entrevistas. Por otro, porque a través de esta práctica han profundizado en la investigación histórica y han aprendido a extraer la información de las fuentes originales, analizar los documentos y exponer sus conclusiones.
- A la mayoría de los alumnos este tipo de práctica les ayuda a comprender cuáles son las labores que realiza un historiador y, por lo tanto, los capacita en ciertas competencias que necesitarán cuando accedan al mercado laboral o continúen con estudios terciarios.
- Reconocen que la metodología propuesta les ayuda a retener mejor la información e implica un esfuerzo y trabajo mayor por parte del alumno.
- Califican el trabajo con fuentes originales como una experiencia necesaria y muy valiosa.
- La mayoría de los alumnos, al finalizar la práctica, se sienten más preparados para realizar una investigación con fuentes primarias.
- La práctica les ha ayudado a comprender la importancia de la paleografía para la investigación histórica.
- Los alumnos sienten que a través de la investigación llevada a cabo están contribuyendo al conocimiento y difusión de la Historia.
- A través de la lectura de las fuentes primarias adquieren conocimientos que generalmente no se encuentran en los manuales.
- Para la mayoría de los alumnos publicar sus investigaciones en el Archivo de la Frontera supone una motivación y contribuye a darle un sentido y finalidad al esfuerzo realizado.
- Saber que el trabajo cuenta con un sentido o finalidad clara (una investigación y su posterior publicación) ayuda a que los alumnos aumenten sus esfuerzos y favorece la búsqueda de la calidad en el trabajo que están llevando a cabo.
A través del Juego del Legajo,
- Los alumnos adquieren un conocimiento racional y crítico del pasado y desarrollan las habilidades de edición y transmisión de dicho conocimiento para hacerlo comprensible a los demás.
- Se proporcionar un conocimiento básico de los métodos, técnicas e instrumentos de análisis principales del historiador, lo que entraña, por un lado, la capacidad de examinar críticamente cualquier clase de fuentes y documentos históricos y, por otro, la habilidad de manejar los medios de búsqueda, identificación, selección y recogida de información, incluidos los recursos informáticos, y de emplearlos para el estudio y la investigación.
- Los alumnos aprenden a expresarse con claridad y coherencia, tanto verbalmente como por escrito, empleando correctamente la terminología propia de la disciplina.
Transformar la información histórica en conocimiento es la tarea principal que el alumno realizará mediante las diversas actividades que se proponen en la práctica (trabajo de investigación, diario del investigador, ponencia, notas de lecturas); actividades a través de la cuales el alumno desarrollará sus capacidades para interpretar la información, seleccionarla, valorarla y producir sus propios mensajes.
Se propone para ello un modelo pedagógico apoyado en la resolución de problemas y la construcción del conocimiento y una evaluación centrada en competencias (valoración Auténtica): el estudiante explora una situación desconocida (problema: investigación a partir de un documento histórico), analiza la información suministrada y desarrolla las estrategias necesarias que le faciliten la resolución del problema (análisis, síntesis, transformación del conocimiento y creatividad).
Modalidades, Métodos y Estrategias de Enseñanza
Para la realización de la práctica del Juego del Legajo se combinan diversas modalidades de enseñanza:
- Clases teóricas
- Clases prácticas
- Trabajo en grupo colaborativo
- Tutorías
- Seminarios
A su vez, cada modalidad emplea uno o más métodos y diversas estrategias de enseñanza:
- Método expositivo o lección
- Resolución de ejercicios y problemas
- Aprendizaje cooperativo basado en problemas
- Método expositivo por parte del estudiante
Se expone en el PDF adjunto cada uno de ellos, tomando como referencia el estudio dirigido por De Miguel Díaz (2006) sobre las modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias.
En cada una de las tablas se indica la modalidad de enseñanza, la metodología didáctica empleada, los objetivos perseguidos, las competencias a desarrollar, la planificación y organización requerida, los recursos necesarios, la evaluación y, en su caso, los roles a desempeñar por los alumnos y profesores.
Además de los modelos y métodos de enseñanza propuestos para el Juego del Legajo, el alumno llevará a cabo un trabajo autónomo, relacionadas con las actividades propias de la práctica: Búsqueda de información, trabajo en biblioteca, lecturas complementarias, etc.
DE MIGUEL DÍAZ, M. (Dir) (2006) Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias. Orientaciones para promover el cambio metodológico en el Espacio Europeo de Educación Superior, Oviedo, Ediciones Universidad de Oviedo
Guía de Evaluación para los Profesores
Para este tipo de evaluación centrada en competencias se recomienda emplear la Valoración Auténtica.
Se llama Valoración Auténtica o real, al proceso evaluativo que incluye múltiples formas de medición del desempeño de los estudiantes. Éstas reflejan el aprendizaje, logros, motivación y actitudes del estudiante respecto a las actividades más importantes del proceso de instrucción (Callison, 2002).
El estudiante hace, crea o produce algo, para cuyo desempeño debe desplegar un conjunto integrado de conocimientos, destrezas, habilidades y actitudes (competencias) y el profesor evaluará el proceso y/o el resultado mediante una escala absoluta (no relativa según el grupo de referencia). Las actividades propuestas deben ser reales y relevantes en el mundo laboral.
Para este tipo de evaluación se definen la/s competencia/s y los niveles de logro o desempeño que se consideran adecuados para la superación de la tarea o demostración de la aplicación de la/s competencia/s.
Este tipo de evaluación integral incluye valoraciones de desempeño (cualquier forma de evaluación en la cual el estudiante construye una respuesta en forma oral o escrita), valoración de portafolios (recopilación sistemática, durante un período de tiempo determinado, de trabajos del estudiante a través de los cuales se analiza el progreso alcanzado respecto de los objetivos) y la auto-evaluación (el estudiante auto-regula su aprendizaje y se responsabiliza de evaluar su propio progreso, guiado por el profesor, quien aporta retroalimentación sobre los logros y progresos del estudiante). Como hemos comentado con anterioridad, el nuevo paradigma educativo centrado en los procesos de enseñanza implica un papel activo y responsable por parte del alumno, por lo que la evaluación se presenta como una actividad más dentro del proceso de enseñanza.
Tipos de evaluación auténtica de la práctica:
- Ejercicios desarrollados en las clases prácticas
- Pruebas orales: Presentaciones a través del simposio
- Técnicas de observación: Participación, lista de control de asistencia
- Trabajos de investigación: El Juego del Legajo
- Portafolio: Diario de investigación (Blog)
- Informes / Memorias: Notas de lecturas
- Tutorías
La matriz de valoración para la asignación de calificaciones
Como se ha indicado, este tipo de evaluación requiere que el profesor evalúe el desempeño del alumno mediante el desarrollo de competencia/s. Para lo cual se definen los criterios de valoración y la escala de puntajes mediante una matriz de valoración.
Una matriz de valoración es un listado del conjunto de criterios, definidos de manera precisa en términos de lo realizado realmente por el estudiante, que permiten valorar la/s competencia/s y aprendizajes conseguidos por el alumno. Para ello se establecen distintos niveles de calidad de cada uno de los criterios.
Realizar este tipo de matrices ayuda al profesor a especificar claramente qué espera del estudiante y cuáles son los criterios con los que se van a calificar un objetivo previamente establecido, el trabajo de investigación, la ponencia, el diario de investigación, etc.
Es recomendable que el profesor comparta con los alumnos los criterios que se evaluarán en la matriz. De este modo, como señala Eduteka (2002):
- Se clarifican cuáles son los objetivos acordados y de qué manera pueden alcanzarlos los estudiantes
- Permite que los estudiantes conozcan los criterios de calificación con que serán evaluados
- Permite que el estudiante evalúe y haga una revisión final a sus trabajos, antes de entregarlo al profesor
- Facilita la auto-evaluación al contar el estudiante con indicadores que le ayudan a descubrir sus carencias y, por tanto, aplicar los correctivos necesarios, y al proporcionar retroalimentación sobre sus fortalezas y debilidades
- Promueve la responsabilidad del estudiante
Creación de la matriz de valoración
Para cada una de las actividades propuestas el profesor desarrollará una matriz de valoración. Para ello, establecerá con claridad los objetivos, desempeños, comportamientos y/o competencias que desea evaluar en cada una de las actividades (1). A continuación, diseñará la escala de calidad o niveles de desempeño que puede alcanzar el alumno (2). Por último, describirá lo más detallado posible los criterios de desempeño específicos que se emplearán para cada aspecto a evaluar (3).
Existe una herramienta gratuita online, “Rubistar”, que puede ayudar a los profesores a realizar este tipo de matrices de valoración y que permite analizar los resultados de la misma. Para más información o registro puede consultarse: http://rubistar.4teachers.org/
Guía para Profesores
Para el correcto desarrollo de la práctica es conveniente que los profesores tengan en consideración:
A) Para comenzar a jugar todo profesor debe formularse tres preguntas básicas que le ayudarán a organizar la práctica y que son fundamentales en todo diseño de instrucción:
- Qué se pretende (intenciones): Identificar los objetivos y contenidos
- Cómo lo hará (actividades): Describir las estrategias instruccionales
- Qué se conseguirá (resultados): Evaluar la efectividad de lo conseguido
Para dar respuesta a estas tres cuestiones fundamentales puede comenzar por formularse las siguientes preguntas:
- ¿Qué resultados se pretende que consigan los estudiantes? Es decir, cuáles son los objetivos de aprendizaje; qué competencias queremos que desarrollen los alumnos; qué resultados de aprendizaje se espera.
- ¿A través de qué contenidos curriculares? Es decir, definir dentro de qué asignatura se enmarca la práctica; qué tipo de legajos o documentos tendríamos que emplear; verificar si contamos con algún documental que cubra esa temática, etc.
- ¿Qué estrategias de enseñanza utilizar? En las fichas hemos planteado algunas estrategias, pero quizás al profesor le interese incluir otras: clase magistral, exposición, demostración, interrogación o diálogo socrático, tutoría, puesta en común, debate, mesa redonda y panel, taller de trabajo, estudio del caso, trabajo de campo, seminario de investigación.
- ¿Qué recursos y materiales didácticos pueden emplearse? Por ejemplo, sería interesante contar con un proyector y conexión a Internet, verificar si la bibliografía recomendada es accesible para los alumnos, qué documentos del Archivo de la Frontera pueden emplearse, etc.
- ¿Cuál es la duración temporal más adecuada para el proceso de E/A? ¿Con cuánto tiempo contamos? En función de ello podremos programar el número y distribución de las sesiones prácticas y teóricas.
- ¿Qué tareas de aprendizaje deben hacer los estudiantes? Las tareas programadas deben estar encaminadas a la consecución de las metas y objetivos.
- ¿Qué criterios y sistemas de evaluación son los más adecuados? En el contexto del nuevo paradigma educativo, es recomendable plantear una evaluación continua y formativa combinada. Independientemente del método de evaluación seleccionado, es importante definir qué vamos a evaluar, lo cual tiene que estar en consonancia con los objetivos propuestos y las competencias que deben adquirir los alumnos, y fundamentalmente ofrecer retroalimentación al estudiante sobre sus logros y los aspectos en los que tiene que mejorar.
- ¿Qué tácticas de individualización hay que tener previstas? No todos los alumnos tienen las mismas capacidades, madurez y nivel de conocimientos. Es importante definir las tácticas de individualización para apoyar a aquellos estudiantes que lo necesiten. Las tutorías programadas, el seguimiento periódico de los alumnos, las notas de control y programar un tiempo al final de cada clase para resolver dudas son tácticas que pueden ayudarnos en esta labor.
B) Se subraya una vez más la importancia de la función que debe realizar el profesor en las tutorías y seguimiento de los alumnos a lo largo de toda la práctica, otorgándoles libertad a la hora de tomar decisiones en cuanto a la elección de los documentos, organización de los grupos, planteamiento y formato del trabajo, pero guiándolos en todo el proceso para disminuir esa sensación de incertidumbre que genera siempre enfrentarse a algo distinto, novedoso. El profesor deberá proporcionar ayuda pedagógica a los procesos de autoaprendizaje y aprendizaje colaborativo.
C) Es recomendable entregar a los alumnos ciertos recursos bibliográficos que facilitaran la labor de búsqueda de información y transcripción de los documentos, así como guías o manuales didácticos de las herramientas que emplearán.
D) La cantidad, calidad de la información y los conocimientos que se van a suministrar dependerá del nivel y perfil de los estudiantes, así como del tiempo disponible para cada una de las actividades propuestas.
E) Recordar la importancia de explicar claramente a los alumnos cuál es la finalidad de la práctica y lo que se espera de ellos. Es aconsejable intentar consensuar con los estudiantes los objetivos y criterios de evaluación. Conseguir la implicación del alumno dependerá de lo significativo o motivante que para él resulten las actividades propuestas. Cuánto más reales sean éstas, y mayor su proximidad al mundo profesional, el alumno las percibirá más interesantes y con una intención y función clara.
F) Es importante que lo alumnos comprendan que en el trabajo a desarrollar en grupos colaborativos, la idea es que aprendan algo como equipo, no hacer algo como grupo. De ahí que sólo se consiguen los objetivos si son alcanzados por todos los miembros del equipo.
G) La estructura propuesta del Juego del Legajo es flexible y debe adecuarse a cada curso, en relación con los objetivos que se pretenden lograr, los métodos y criterios de evaluación, el tiempo disponible y los contenidos con los que se cuenta.
Acontinuación presentamos los documentos disponibles relacionados con la práctica del Juego del Legajo. Entre ellos podrás encontrar guías didácticas para profesores, guías para el alumno y la investigación realizada con los alumnos de las dos primeras ediciones del Juego, donde se expone la fundamentación teórica y pedágogica del mismo.