Archivos

Windmills-of-Chios-1140x530

UN PROYECTO PARA QUE FELIPE II SE HAGA SEÑOR DE QUÍOS A TRAVÉS DE LOS JUSTINIANO

Un plan imaginativo y algo fantasioso de la época de Felipe II por el que, de medios genoveses fronterizos, se proponía al rey de España hacerse con el control de la isla de Quíos a través de la familia de los Justiniano, aprovechando sus concesiones ya seculares en aquella isla. »

ACTAS CONGRESO INTERNACIONAL COMUNICACIÓN, CONFLICTOS Y CAMBIO SOCIAL

En diciembre del año pasado nuestro coordinador Pablo M. Testa participó en el Congreso Internacional Comunicación, Conflictos y Cambio Social que coordinaba, entre otros y otras, nuestra compañera Griselda Vilar Sastre de la Universitat Jaume I. El título de la comunicación fue: «Los retos de las nuevas economías alternativas en el contexto de transformación social incipiente» (P. 120 de la compi... »

22-1999-25 de diciembre-dibujo-collage

ARTURO MARIÁN LLANOS: ADENDA LITERARIA a la SERIE DE DIBUJOS CARCELARIOS de diciembre de 1999 a abril de 2000. (Catálogo XVI del CEDCS, adenda a los Catálogos I-XIII)

Las cartas y dibujos que el pintor astur-moldavo Arturo Marian Llanos envió desde el centro penitenciario de Soto del Real (Madrid-V) desde diciembre de 1999 hasta marzo de 2000, y luego hasta el verano de ese mismo año, constituyen un todo artístico-literario de gran dramatismo y fuerza expresiva; completan, además, los inventarios de los más de doscientos dibujos que durante ese periodo de tiemp... »

El espía redux

Para una tipología de los espías de la monarquía hispánica en Levante en el siglo XVI

La importancia de la información en el Mediterráneo clásico del XVI se aprecia más cuando se percibe que los pagos se acoplan perfectamente a los sueldos de otros oficiales regios de la Monarquía Hispánica, permitiendo, incluso, trazar una posible estructuración por categorías de los sueldos en la sociedad estamental. En resumen, redondeando mucho, y reduciendo la complejidad burocrática y adminis... »

Algeria-Annaba-original

Bona en 1539: hacia un desenlace trágico

La situación de Bona y de su alcaide y gobernador Alvar Gómez de Orozco, el Zagal, a lo largo de 1539, tras el terremoto de mediados de febrero de ese año, y en el tiempo en el que Jairadín Barbarroja va a tomar Castilnovo; a través de la correspondencia de esos momentos, un panorama amplísimo de la vida en la frontera magrebí tunecino-argelina. »

GRANVELA-MUSEO-DEL-PRADO

Granvela y los espías, IV: 20 AVISOS DE LEVANTE: Información para Granvela, antes de Lepanto

Serie de 20 avisos de la primavera y el verano de 1571 sobre los movimientos de la armada turca previos a la batalla de Lepanto, llegados a la Nápoles del virrey Granvela. »

granvela

Granvela y los espías, III: NÁPOLES en el tiempo de Granvela allí como virrey: UN REINO EN MÁXIMA TENSIÓN

Los años de Granvela como virrey de Nápoles, a partir de 1571, coinciden con la estancia en la zona de Juan de Austria y las últimas grandes operaciones marítimo-militares en el Mediterráneo central. »

ARGEL-xvi

PEDRO DE NARVÁEZ: UN INFORME SOBRE ARGEL EN 1539

Un informe muy preciso de Pedro de Narváez sobre la situación de Argel en el verano-otoño de 1539, sacado en relación de una carta que había escrito a Francisco de los Cobos a su vuelta de aquella ciudad. »

cifra-Briones-1580

Cicerón, un anónimo espía veneciano y Juan de Briones : tres autores excepcionales para abordar la circulación, mediación e integración en el Levante mediterráneo.

Tres textos claves, un fragmento de Cicerón y dos relaciones del siglo XVI de dos notables espías, para abordar una realidad fronteriza en claves de circulación, mediación e integración. Un fragmento de un clásico de la Antigüedad y dos obras maestras de la literatura de avisos, literatura de la información o literatura de la frontera. »

granvela

Granvela y los espías, II: Dos cartas de Granvela de 1571 y los pagos de los espías de Levante (1576-1578)

Dos cartas de Granvela, inmediatamente antes de la batalla de Lepanto e inmediatamente después, y las cuentas de los espías en Levante en los años setenta del siglo XVI, iniciadas por iniciativa de Granvela nada más llegar al gobierno de Nápoles, y terminadas al principio del gobierno de su sucesor allí, el marqués de Mondéjar. »

Nuevo informe

Cerrar