Autor: Emilio Sola

alfredo-Igualador

Emilio Barroso presenta a Jorge Cano, Alfredo Igualador y Elnegrish : LA POBREZA Y EL JUEGO. Sábado 30 de abril de 2022, a partir de las 12:30 en el Palacio Quintanar, (Segovia, c/ San Agustín s/n.)

Exposición de tres artistas, Jorge Cano, Alberto Igualador y Elnegrish, bajo el título "La pobreza y el juego", arte povera y collage de especial fuerza emotiva y estimulante, magia y levedad, la realidad tal cual sea, plenitud... »

OSAMU DAZAI-01

Osamu Dazai: Indigno de ser humano. Traducción de Montse Watkins. NADANDO EN LA IRRACIONALIDAD

Osamu Dazai (1909-1948) es un escritor maldito o raro, excéntrico, tan frecuentes en el Japón a caballo entre extrema tradición y extrema modernidad occidentalizante, cuyo paradigma para los occidentales sería Mishima, justo quien dice de este autor que tiene “un raro talento”. »

2022-abril-01-Presentación de Bio-Lentos en Diógenes

RECITAL DE POESÍA: Los Bio-Lentos en Librería Diógenes de Alcalá de Henares, el viernes 1 de abril. 19:00h

Recital poético a cargo de Los Biolentos, por su 10º Aniversario, con la colaboración del escritor y poeta de Alcalá Fernando Barbero. “Edicions Malcriàs d’Agràcia” es un grupo impulsor de la autoedición de libros. »

Atwood-Madaddam-01

Margaret Atwood: Oryx y Crake, El año del diluvio y Maddaddam. Una trilogía de ficción especulativa. Nota de lectura para Nadadores

Ficción especulativa y catastrofismo, distopía, en este caso con las innovaciones en ingeniería genética como protagonistas, en un mundo superpoblado y de moral decadente, profundamente desigual, desalentador y desolador, también asolado… Voz de alarma, una vez más. »

GURNAH-Paraíso-01

Abdulrazak Gurnah: Paraíso. Barcelona, 2021, Salamandra. SIN NADAR EN EL PARAÍSO

Una novela africana de un autor tanzano, premio Nobel 2021, Abdulrazak Gurnah, de interesante desarrollo como literatura postcolonial, de alguna manera, que intenta captar el punto de vista africano del hecho colonial europeo, aunque este no sea el principal objetivo del relato. »

Tristana, los recuerdos de Pedro del Rey.

Tristana, los recuerdos de Pedro del Rey.

En 1969 Luis Buñuel regresa a España para filmar la adaptación cinematográfica deTristana, la novela de Pérez Galdós. El director traslada la acción de Madrid a Toledo y rinde así “homenaje a la ciudad tan querida”. Cincuenta años después, el montador de la película y amigo del realizador, Pedro del Rey, relata sus recuerdos sobre la película y su relación con Buñuel. Al mismo tiempo, la cámara pr... »

nadie nunca nada no

Josechu Dávila, con la intervención sonora de Juanjo Guillem: 13.000 milìmetros. VIDEO-MONUMENTO AL ARTISTA DESAPARECIDO

Josechu Dàvila propone homenajear a los artistas pasados, presentes y futuros que han tenido que abandonar su profesión total o parcialmente, debido a la apuesta de las instituciones españolas por favorecer prioritariamente la gestión y promoción cultural, olvidando que los artistas son la materia prima de esta industria. Como todo monumento, se presenta con el himno español, revisado para este p... »

Leila Slimani-01

Leila Slimani: El país de los otros. Madrid, 2021, Cabaret Voltaire. NADADORA SIN IGUAL FRENTE A NO NADADOR

Los diez años de vida en común de Mathilde y Amín que abordan este relato novelesco, concluyen en pleno conflicto colonial que culminó en la primavera de 1956 con la independencia de Marruecos. »

Retrato Barbarroja (1)

ARGEL Y BARBARROJA: PRIMAVERA Y VERANO DE 1529

El 27 de mayo de 1529 se fijó como la fecha en la que Jairedín Barbarroja conquistó el Peñón de Argel; a raíz de esa fecha, toda la costa occidental magrebí y meridional española se pusieron en guardia y un aluvión de cartas y avisos se fueron enviando de un lado para otro, y hacia la corte española, con la emperatriz Isabel al frente, y la corte imperial que acompañaba a Carlos V a Italia, por en... »

el-coleta

Germán Labrador Méndez: El mito quinqui. Memoria y represión de las culturas juveniles en la transición postfranquista

"El estudio del fenómeno quinquillero en una dialéctica compleja entre mitología, historicidad y memoria... Mi trabajo se organiza en dos tiempos. Primero, se trata de deconstruir «el mito quinqui», analizando sus características y razones tanto en su construcción actual... como en su emergencia histórica. Y después se trata de pensar qué es lo que ese mito impide ver, a qué razones políticas e hi... »

Nuevo informe

Cerrar