06-Aurelio Santa Cruz: Carta a Felipe II desde Nápoles
Desde Nápoles, Aurelio de Santa Cruz escribe a la corte española pidiendo que se le deje pasar a Madrid para asuntos de importancia para la monarquía, pues el virrey le retiene en Nápoles. »
Desde Nápoles, Aurelio de Santa Cruz escribe a la corte española pidiendo que se le deje pasar a Madrid para asuntos de importancia para la monarquía, pues el virrey le retiene en Nápoles. »
Un análisis contundente del embajador imperial en Estambul, David de Unguad, dirigido a Don García de Toledo, en el que ataca con dureza el inicio de las negociaciones de treguas con el Turco por parte de Martín de Acuña y Aurelio Santa Croce, al que tilda de espía doble y agente de Mehmet Bajá. »
Avisos de Levante por varias vías, y circunstancias de la estancia de Margliani en Estambul, con la opinión negativa del embajador del Emperador a aquella negociación. Juan Estefano de Ferrari, correo de Margliani. »
Carta del virrey de Nápoles, marqués de Mondéjar, sobre la figura de Aurelio de Santa Cruz y su perfil de hombre de frontera que le hacía sospecho de lealtad al rey Felipe; su larga estancia en Estambul y sus negocios allí, cumpliendo servicios de información por todos conocidos, aumentaba esa desconfianza del virrey. »
Esta es una de las cartas más expresivas del marqués de Mondéjar al rey, en la que le cuenta el paso por Nápoles, poco después de la salida de Margliani para Estambul, del criado de Martín de Acuña, Fabio Bordón, y de la desconfianza del virrey hacia todos los agentes de estos tratos; luego sabremos que por sentirse marginado por todos en cuanto a la información se refiere. Es la carta en la que s... »
A principios de 1578, Felipe II manda al virrey de Nápoles, marqués de Mondéjar, que permita a Aurelio Santa Croce ir a la corte de Madrid. »
Vespasiano de Ariete, criado del cardenal Amulio, a la vuelta de un viaje a Tierra Santa visita al rey Borise en su campamento en la estepa desértica, le interpreta un sueño y vuelve entusiasmado con la idea de poder ponerle en contacto con el Papa como rey de los cristianos. »
A principios de los años sesenta del XVI, el embajador del emperador Fernando de Habsburgo en la corte de Felipe II, Martín de Guzmán, participa en el plan de enviar un embajador al Shah Tahmasp de Persia, aprovechando la vejez de Solimán y el conflicto sucesorio con su hijo Bayaceto, refugiado allí. »
Notas y documentación de gran interés en torno a la embajada de fray Juan Cobo a Japón en tiempos de Hideyoshi. »