Clásicos Mínimos

Hotel Mendana-islas Solomon

INFLUENCIAS ENTRE LOS INDÍGENAS DE LAS PRIMERAS Y FUGACES VISITAS EUROPEAS A MELANESIA: EL CASO DE LOS EXPLORADORES ESPAÑOLES DE LOS SIGLOS XVI Y XVII, por Antonio Pérez

Después de Magallanes y Elcano, se suceden diversas exploraciones españolas en el océano Pacífico, principalmente las de García de Loaysa, Álvaro de Saavedra, Ruy López de Villalobos, Legazpi, Urdaneta, Mendaña-Sarmiento de Gamboa y Mendaña-Quirós-Torres. De estas empresas quedan, como primera evidencia, abundantísimos topónimos: islas enteras como Santa Isabel o Guadalcanal, cabos, volcanes... »

MARGINADOS ENTRE LOS MARGINADOS: MORISCOS ESCLAVOS EN LA VILLA DE PALMA, de Antonio Míguez

El Archivo Municipal de Palma del Río (Córdoba) es un fondo inmejorable para el estudio de la comunidad morisca. La cantidad de pequeños dramas anónimos allí encontrados es enorme, aunque las fuentes notariales han sido especialmente explícitas a la hora de informar sobre un grupo marginado dentro de una comunidad ya de por sí maltratada: los esclavos moriscos. »

Quico Rivas-Infiltrado-2003-jpg

Miquel Amorós: DOS TEXTOS MAGISTRALES: El pensamiento radical hoy y ANTIDESARROLLISMO VS DECRECIMIENTO

Dos ensayos de Miquel Amorós de gran interés para conocer y abordar el mundo actual, con propuestas estimulantes para el conocimiento y para la acción. »

Crónica_turquesa_Manuscrito__9

DE LA VIDA Y COSTUMBRES DE LOS TURCOS. Capítulo 10: “De las escuelas que tienen los turcos”, “De los ejercicios de la juventud turquesca”, “De los oficios y junta de oficiales”, “Del ejercicio que los turcos tienen en tirar el arco” y “De la caza y ejercicio que en ella tienen”

El capítulo 10 de la crónica sobre la vida y costumbres de los turcos es especialmente rico al abordar la educación de los jóvenes turcos, con todos los prejuicios de la época desde el mundo clerical cristiano, pero lleno de interesantes apreciaciones y puntos de vista. »

Amorós-portada

Miquel Amorós: Puntos de fuga en la cultura obrera. Disquisiciones suscitadas en la presentación del libro Los Incontrolados de 1937. Memorias militantes de Los Amigos de Durruti

En una sociedad sin conciencia del tiempo y sin memoria, el pasado no existe, y no resurge sino como objeto arqueológico o como efemérides espectacular. »

Amorós-Filosofía-tocador-2016-01-portada

MIQUEL AMORÓS: FILOSOFÍA EN EL TOCADOR. Nota de lectura y dos artículos: “El decrecimiento revisitado” y “Masas, partitocracia y fascismo”

Una estimulante lectura para el nuevo año 2017 que se inicia, con reflexiones alternativas al bullicio parlanchín de tertulianos políticos sinsustancia y asoladores de toda esperanza, imprescindible para no morirse de asco… Elegancia y lucidez, resiliencia e incombustibilidad – como la aliaga, la argelaga que da título a la casa editora de este clásico mínimo que es el Amorós. »

PUERTA MURALLA DE FAMAGUSTA

Relación de la empresa de Famagusta (1607), por José Manuel Floristán

Relación en italiano del intento de conquista de Famagusta de 1607 por el gran duque de Florencia, con ayuda francesa. »

"LOS PALAFRENEROS" - Capítulo 27º y último de "Las infancias de Baïbars"

«LOS PALAFRENEROS» – Capítulo 27º y último de «Las infancias de Baïbars»

En "Los palafreneros", el sirviente del visir Shâhîn devuelve el caballo loco y se lo entrega a Oqereb, comentándoles que lo habían encontrado vagando solo por el campo. Oqereb, muy contento, dijo a su banda: - A estas horas, Baïbars debe estar en treintaiséis pedazos, ¡ese pequeño ojete pretencioso! ¡Qué se creía! ¿Que Oqereb iba a dejarle salirse con la suya? No sabía ese pedazo de imbécil que ... »

Cervantes-01-portada

Cervantes y las religiones clásicas del Mediterráneo: fe, ley, nación, frontera y Edad de Oro

La modernidad del pensamiento cervantino a la hora de abordar el hecho religioso, la ley natural, la luz de la razón y la lumbre de la fe. »

Valencia en el siglo XVI-a

Un artículo de interés para el cervantismo: “La tramitación del pago de rescates a través del reino de Valencia: el último plazo del rescate de Cervantes”, de Rafael Benítez Sánchez-Blanco

Un estupendo artículo de Rafael Benítez Sánchez-Blanco de interés para el cervantismo sobre el último plazo del pago del rescate de Miguel de Cervantes. Aborda y desmenuza un documento excepcional de la interesante documentación valenciana del Archivo del Reino de Valencia, Real, legajo 620: el Libre dels enbarcaçions ques fan per a Arger precehint licençia de Sa Magestat. »

Nuevo informe

Cerrar