IN MEMORIAM CERVANTINA
Dos textos de las Dras. María Lara y Laura Lara, in memoriam cervantina, con una evocación del autor en Alcalá y de sus sueño americano. »
Dos textos de las Dras. María Lara y Laura Lara, in memoriam cervantina, con una evocación del autor en Alcalá y de sus sueño americano. »
De la cárcel de Tenerife, pasando por la de Soto del Real – en donde dibujó la mini-serie que hoy presentamos – y hasta el paso a Alcalá-Meco ya para la primavera del año 2000, las series de dibujos de Arturo, obsesivamente fechados cada uno de ellos, por pequeño que fuera, permiten reconstruir periodos de tiempo de actividad artística frenética que pueden impresionar por su intensidad. »
Un espía enviado a Estambul por Lope de Soria, pariente del primer visir Ayas Bajá, narra a su vuelta la situación de los asuntos otomanos con la autoridad que le da sus enlaces allí. »
Presentación del libro "Espadas del fin del mundo", una historia clásica del siglo de oro español y de la expansión colonial europea en ensayo narrativo ilustrado o comic, de singular importancia como experimentación para las nuevas formas narrativas audiovisuales y digitales para asuntos históricos y humanísticos. »
Un ensayo biográfico hecho con gran amplitud crítica y sensibilidad, fruto de una lectura atenta de la obra cervantina que va apareciendo, aquí y allá, a lo largo de libro con interesantes aproximaciones críticas. »
Dos relaciones de 1565 con los gastos de islas y fronteras del Mediterráneo Occidental, por un lado, y con lo que se debe a los soldados de esos presidios y castillos por otro, y Relación de gastos previstos para 1566 por la Monarquía Hispánica para la defensa de sus posesiones en el Mediterráneo Occidental a excepción de la península Itálica y Sicilia. »
Dos cifras del siglo XVI, una de los años treinta de la época de Carlos V y otra del primer año de reinado de Felipe II, que muestran una interesante continuidad en la elaboración de estos cifrarios clásicos de los Austrias españoles. »
Eduardo Scala reflexiona sobre el falso retrato de Cervantes atribuido a Juan de Jáuregui y las circunstancias de su lanzamiento en el III Centenario cervantino de 1905. »
Iniciamos con esta carta del verano de 1998 una serie de presentaciones documentales del Archivo Marián-Llanos del CEDCS, que en estos momentos cataloga y estudia Antonio Lizcano, y que titulamos provisionalmente “Cartas pintadas” »