Túnez

Ilustración op para Tovar en la Goleta 1538

UNA MISIÓN A ARGEL DEL CAPITÁN ANDRÉS FERNÁNDEZ DE TRUBIA, POR ENCARGO DE JUAN DE AUSTRIA, EN EL VERANO DE 1573

Viaje de los capitanes Andrés Fernández de Trubia y Renzo de Taranto desde Nápoles a Orán por encargo de don Juan de Austria, para conectar con un hermano de Renzo en Argel, el Caito Azán, que estaba en la guerra contra el rey de Lavez y había sido nombrado alcaide de Tremecén. En el marco de una posible expedición contra Argel, que al final se dirigió contra Túnez. »

Texto y firma Juan de Austria 2

DOS CARTAS DE DON JUAN DE AUSTRIA A FELIPE II DE OCTUBRE DE 1573 DESDE TÚNEZ, por Estefanía Hidalgo

Don Juan de Austria se encuentra en La Goleta de Túnez y envía relación de lo que se ha hecho desde el 11 hasta el 18 de octubre y las causas que le han movido a hacer el fuerte. »

Detalle de un mosaico con una escena de pesca. Museo Nacional del Bardo. Túnez.

EL LIMES ROMANO DE ÁFRICA XIV – El museo nacional del Bardo (II). Túnez

Descripción/Resumen: Con esta segunda parte, dedicada a un recorrido breve por el Museo Nacional del Bardo, se cierra de momento la serie de “Galeatus” dedicados a la huella romana en el norte de África. La interesantísima colección de mosaicos que se puede ver en El Bardo, además de su belleza y de la excelente factura de algunos de ellos, nos desvela un mundo de dioses y héroes. Mitología muy em... »

Ilustración op para Tovar en la Goleta 1538

FRANCISCO DE TOVAR, RECIÉN LLEGADO A LA GOLETA, Y UN MOTÍN DE SOLDADOS EN LA PRIMAVERA DE 1538

Dos cartas de Francisco de Tovar sobre La Goleta en las que narra la situación de la fortaleza y un motín de soldados por retrasos en las pagas. »

Tratado de paz hispano-argelino, firmado en Argel por el dey Mohamed Othmán Pacha y el conde de Expilly el 17 de šhaban de 1200 (el 14 de Junio de 1786)

Imágenes del tratado de paz hispano-argelino de 1786, parte del apéndice documental del libro de Ismet Terki-Hassaine sobre las relaciones hispano-argelinas en el siglo XVIII. »

Neptuno de El Bardo

EL LIMES ROMANO DE ÁFRICA – XIV – Túnez: Museo Nacional del Bardo (parte 1)

Primera entrega sobre el Museo del Bardo de Túnez, que contiene la mejor colección de mosaicos romanos del Mediterráneo. »

La boca de la verdad. Fuente en el museo al aire libre de Cartago. Túnez

XIII – CARTAGO – III. Qart Hadasht. Colonia Iulia Karthago (Túnez)

Descripción/resumen Tras la destrucción de la Cartago púnica se prohibió habitar el lugar, y tuvieron que pasar 25 años para que hubiera un intento de refundación, la llamada Colonia Junonia, pero sólo duró 30 años y no prosperó. El enclave tuvo que esperar hasta el año 46 a. C., año en que Julio César visitó el lugar durante la Segunda Guerra Civil de Roma y decidió que allí debía construirse una... »

XIII – CARTAGO – II: Qart Hadasht, Colonia Iulia Karthago (Túnez)

XIII – CARTAGO – II: Qart Hadasht, Colonia Iulia Karthago (Túnez)

Descripción/resumen Muy pocos vestigios se pueden encontrar en la actualidad de lo que fuera el gran emporio de Cartago. Quizá, lo más interesante sean los restos de su antiguo puerto y atarazanas; una excelente obra de ingeniería que se puede apreciar en la maqueta de su reconstrucción en el Museo de Cartago. En cambio sí existe un yacimiento púnico muy cerca del antiguo puerto, y que se encuentr... »

XIII – CARTAGO – I : Qart Hadasht y Colonia Iulia Karthago (Túnez)

XIII – CARTAGO – I : Qart Hadasht y Colonia Iulia Karthago (Túnez)

Descripción/Resumen “No es fácil adentrarse en el estudio de la historia de Cartago, al menos en su componente fenicio – púnico, porque tras su conquista fue destruida completamente por los romanos al final de la Tercera Guerra Púnica, en el año 146 a. C. Quedan pocas fuentes primarias cartaginesas, y las disponibles plantean de entrada más preguntas que respuestas para comprender la historia de l... »

Dibujo op: el obelisco o el fin de la apertura conseguida

LA FRONTERA MAGREBÍ EN 1536 CON JAIRADÍN BARBARROJA COMO AMENAZA Y TELÓN DE FONDO

Las plazas magrebíes bajo control imperial, a raíz de la expedición de Carlos V a Túnez del verano de 1535, a través de la correspondencia de sus alcaides: un panorama general de un frontera de gran vivacidad. »

Nuevo informe

Cerrar