Orán

Galeras en el Mediterráneo oriental para la lucha contra los corsarios de Argel. AGS, MPD, 67, 024.

Especial 1529: El marco de la toma de Argel por Barbarroja en mayo de 1529. 09-El corregidor Lebrija al alcaide Ronquillo en agosto

El corregidor Lebrija da cuenta al alcalde Ronquillo desde Mostaganem sobre cómo va el embarque de las sacas de trigo acordadas con el rey de Tremecén. »

ORÁN

Especial 1529: El marco de la toma de Argel por Barbarroja en mayo de 1529. 8-El corregidor de Orán al alcaide Ronquillo en julio

El corregidor de Orán, Sancho de Lebrija, nada más salir Carlos V para Italia desde Barcelona, comenta la situación de la zona con el miedo a que habrá guerra tras la toma de Argel por Barbarroja y el deseo del rey de Tremecén de no comprometerse en ella; se desplaza a Mostaganem para organizar mejor las sacas de trigo y embarcarlas en naves cristianas. »

relicario-carlos-isabel

Especial 1529: El marco de la toma de Argel por Barbarroja en mayo de 1529. 07-El emperador Carlos a Ronquillo

Desde Barcelona, a punto de salir para Italia, Carlos V escribe al alcaide Ronquillo sobre las medidas que hay que tomar en la costa sur mediterránea ante la nueva situación planteada por la toma de Argel por Jairadín Barbarroja, centrando en Málaga la administración y abastecimientos. »

Mechouar_Tlemcen

Especial 1529: El marco de la toma de Argel por Barbarroja en mayo de 1529. 03-El rey de Tremecén y Orán

El rey de Tremecén envía un emisario al corregidor de Orán, Sancho de Lebrija, para decirle que mantiene sus permisos de venta de trigo a los españoles, pero que en sus capitulaciones de paz no se incluye que tenga que ayudarlos para ir contra la Argel de Barbarroja. »

Lucena y castillo del Moral

Especial 1529: El marco de la toma de Argel por Barbarroja en mayo de 1529. 02-El marqués de Comares y Orán

El marqués de Comares quiere pasar a la corte antes de incorporarse, por orden del emperador, a su gobernación de Orán, y propone las necesidades de la ciudad ante los nuevos retos defensivos tras la conquista de Argel por Jairedín Barbarroja. »

Retrato Barbarroja (1)

ARGEL Y BARBARROJA: PRIMAVERA Y VERANO DE 1529

El 27 de mayo de 1529 se fijó como la fecha en la que Jairedín Barbarroja conquistó el Peñón de Argel; a raíz de esa fecha, toda la costa occidental magrebí y meridional española se pusieron en guardia y un aluvión de cartas y avisos se fueron enviando de un lado para otro, y hacia la corte española, con la emperatriz Isabel al frente, y la corte imperial que acompañaba a Carlos V a Italia, por en... »

Galeras en el Mediterráneo oriental para la lucha contra los corsarios de Argel. AGS, MPD, 67, 024.

«Relación de lo que pasó en la jornada que el conde de Alcaudete hizo a Mostaganem en 1558». Versión bilingüe con traducción al árabe de la Dra. Karima Bouras

Relación de las acciones del conde de Alcaudete contra los turco-berberiscos capitaneados por el hijo de Barbarroja, Hasán Bajá, en el verano de 1558, que terminaron con la trágica muerte del gobernador de Orán. »

Grupo musical "Nassim El-Andalus" de Orán - NEA

La música andalusí en Orán y la asociación musical Nassīm El-Andalus

La música andalusí en Orán y la asociación musical Nassim El-Andalus, por Rachida Bey Omar.- En todo el norte de África la música andalusí se considera como la joya que une los países del Magreb y que pertenece al patrimonio cultural y nacional de cada país con sus diversas variantes. Se reconocen en Argelia tres escuelas representativas de este arte: La escuela de Argel, la de Constantina y la ... »

Marzalquivir 4

Rafael Gutiérrez Cruz: LA “MEMORIA” SOBRE ORÁN Y MAZALQUIVIR DE 1530, de los maestros de obra Juan Gómez y Diego de Contreras

Un informe sin fecha sobre el estado de las fortificaciones de las plazas de Orán y Mazalquivir, del tiempo del enviado real Per Afán de Ribera, acompañado de sus correspondientes “traças”, que se han perdido. Los maestros de obra Juan Gómez y Diego de Contreras muestran un lenguaje técnico y especializado de gran interés. »

JR-ROCA-EMIGRACIÓN-EXILIO EN ARGELIA-01

Juan Ramón Roca: ESPAÑOLES EN ARGELIA. EMIGRACIÓN Y EXILIO: MEMORIA GRÁFICA. Con una nota de lectura de Miguel Ángel Esteve

Una vez más, El Magreb mediterráneo como una de las fronteras más íntimas de Europa. Las migraciones españolas a la zona por motivos económicos y políticos entreverados a lo largo de los siglos XIX y XX, arraiga en otras migraciones y exilios históricos modernos multiformes, y siempre con el marchamo de la expansión colonial europea. »

Nuevo informe

Cerrar