JACQUES DE GERMIGNY Y GIOVANNI MARGLIANI EN ESTAMBUL, EL OTOÑO DE 1579 Y EL INVIERNO DE 1580
Correspondencia del embajador francés en Estambul en 1579-1580, durante las negociaciones de tregua hispano-turcas de Giovanni Margliani. »
Correspondencia del embajador francés en Estambul en 1579-1580, durante las negociaciones de tregua hispano-turcas de Giovanni Margliani. »
El bailo veneciano Juan Francisco Moresini gestiona en Estambul asuntos de corso y de súbditos venecianos que quieren hacerse turcos, en momentos delicados de las relaciones entre Estambul y Venecia, con el telón de fondo de la guerra de Persia. »
Cartas del notable humanista francés, Guillaume Pellisier, obispo de Montpellier, cuando era embajador en Venecia, comentando el regreso de Antonio Rincón a Francia después de su última embajada a Estambul y pocos meses antes de su muerte a manos de los imperiales. »
Misivas de Álvaro de Bazán y de Pedro Velázquez, militares que participan en la Batalla de Lepanto y en la toma de Túnez, felicitando a su majestad, Felipe II, por la toma de esta última ciudad. »
Viaje de los capitanes Andrés Fernández de Trubia y Renzo de Taranto desde Nápoles a Orán por encargo de don Juan de Austria, para conectar con un hermano de Renzo en Argel, el Caito Azán, que estaba en la guerra contra el rey de Lavez y había sido nombrado alcaide de Tremecén. En el marco de una posible expedición contra Argel, que al final se dirigió contra Túnez. »
En el marco de la visita a la Universidad de Alcalá del Dr. Emrah Safa Gurkan, de la Universidad 29 de mayo de Estambul, como profesor invitado con el programa Erasmus, será presentado a nuestra comunidad universitaria por el Dr. Gennaro Varriale, de la Università degli Studi di Genova. »
Don Juan de Austria se encuentra en La Goleta de Túnez y envía relación de lo que se ha hecho desde el 11 hasta el 18 de octubre y las causas que le han movido a hacer el fuerte. »
Imágenes del tratado de paz hispano-argelino de 1786, parte del apéndice documental del libro de Ismet Terki-Hassaine sobre las relaciones hispano-argelinas en el siglo XVIII. »