1546 LA MUERTE DE BARBARROJA EN ESTAMBUL CONTADA POR EL BAILO VENECIANO
La muerte de Jairadín Barbarroja en Estambul a principios de julio de 1546 narrada por el bailo veneciano. »
En 1532 Solimán regresa a Hungría con la intención de tomar la ciudad de Güns. Para tal propósito, el soberano de la Sublime Puerta envía un cuerpo militar de 1400 soldados; frente a ellos, un ejército al servicio de la familia Habsburgo, de menor tamaño y dirigido por el croata Nicolás Jurixic, autor de las cartas traducidas al español en aquel momento, así como al francés y al inglés, como texto... »
La correspondencia enviada por la corte imperial de Carlos V a la emperatriz Isabel de Avís a la corte española, desde Ratisbona, así como los asientos y la documentación financiera generada por las necesidades de la guerra contra el Turco en Hungría. »
Un aviso de principios del año 1566, año de la muerte de Solimán el Magnífico en Hungría, sobre sus preparativos militares y navales. »
Un asiento firmado en Ratisbona para el préstamo de cien mil escudos al emperador Carlos por Bartolomé Belzar y su compañía, con garantía de las rentas de cinco años de las encomiendas de Órdenes Militares de Castilla. »
Un préstamo de cien mil escudos del genovés Ansaldo Grimaldo a Carlos V, con un juro sobre la aduana de las Pécoras de Nápoles de por medio. »
Carta primera de Carlos V a la emperatriz Isabel desde Ratisbona, con el anuncio de su llegada a la ciudad. »
La muerte del joven duque de Béjar en el cerco de Buda, en Hungría, evocada a través de una carta a su madre en la que le cuenta las acciones bélicas de la noche anterior a su escritura, con la inmediatez de la literatura de avisos, de la información o de la frontera. »
La relación de lo que sucedió con el viaje de Uchalí al mar Negro en el verano de 1579, para llevar refuerzos a Mustafá Bajá por mar, para el frente de guerra con los persas, y sus tratos con los señores georgianos y de Mengrelia. »
Descripción / Resumen La descripción de las cuevas de Santander y de Atapuerca por un aventurero italiano con fama de mago y buscador de tesoros, Antonio Romano, por intermedio de un jesuíta y un corregidor de San Sebastián, con informes al secretario real Mateo Vázquez Archivos Adjuntos La relación de la Cueva de Atapuerca, a tres leguas de Burgos (84 kB) »