exilio republicano español

Arturo Marián Llanos-autorretrado

Bernardo Álvarez-Villar: Arturo Marián Llanos abre la puerta del Caos (Revista Cáñamo, 01-08-2022)

De niño le auguraban a Arturo Marián Llanos (Chisinau, Moldavia, 1965-Madrid, 2016) un gran porvenir como pintor de batallas. Y lo fue a su manera, pero no desde luego como imaginaban los profesores de la Escuela de Artes Iliá Repin, donde los hijos más talentosos de la URSS se instruían en el realismo socialista pintando loas al Partido y a la Madre Patria. El niño prodigio, el prometedor aspiran... »

Palmira Motes en 1968 a los 44 años (archivo familia Ferrandis Motes).

En memoria de Palmira Motes: última representante del exilio republicano en Llíria (Valencia), por Francesc Rozalén.

El 18 de junio de 2022 moría en Llíria (Valencia) de manera muy discreta Palmira Motes Zorita, a punto de cumplir los 98 años, considerada la última representante en Llíria del exilio republicano que se inició a finales de la Guerra Civil. Palmira ha conservado hasta el final plenas facultades mentales y una gran memoria de su intensa y larga existencia. Su vida estuvo muy unida a la de su padre e... »

mapa del campo (1)

Revista Exilio: Camp Morand, agosto 1939. Con prólogo de Vicente Ruíz (hijo) y de José Muñoz Congost, de su libro Por tierras de moros…

Algunos números de la revista Exilio de 1939, del Campo Morand en la Argelia colonial francesa. "Cada número era redactado a mano por la agrupación de las Juventudes Libertarias en dicho Campo de Concentración, localidad donde muchos de nuestros padres, tíos o abuelos fueron encarcelados en medio del desierto argelino." »

ACTUAL CAMPO

IN MEMORIAM de Antonio Moreno. Testimonio de Vicente Ruíz Gutiérrez de 1975

El recuerdo doloroso del martirio sufrido en los campos de concentración magrebíes por un marino anarquista español, exiliado republicano, llamado Antonio Moreno Ruíz. »

Acacio-Elegía de los vencidos-02

Jesús Acacio: Elegía de los vencidos. Torino, 1978. Centrostampa della Democrazia Cristiana

Un largo poema de un exiliado republicano español, contertulio de la tertulia de los poetas del Café Gijón de Madrid, ejemplo de una posible literatura de la reconciliación honorable. »

INSTITUTO CERVANTES Actividad cultural “en línea” el viernes, 7 de mayo de 2021, sobre el exilio republicano español

Presentación de una antología poética sobre el exilio republicano español y recital poético.www.instituto »

1940-Bouarfa-Marruecos-archivo Eliane Ortega Bernabéu

Laurent Perpigna Iban: Infierno para los republicanos españoles exiliados en África. De la revista digital ORIENT XXI, en el n.º de 8 de abril de 2021

El pasado mes de marzo de 2021, el periodista Laurent Perpigna Iban realizó una entrevista por teléfono a Eliane Ortega Bernabéu. De esa conversación y de los propios archivos personales de Eliane, junto con otros testimonios, se nutre en parte este artículo sobre los republicanos españoles exiliados en el norte de África. Un artículo en el que L. Perpigna va mostrando en toda su crudeza la realid... »

Memoria del Exilio Español en Argelia 2019

Memoria del exilio español en Argelia, coordinación y edición de Bernabé López García y de Eliane Ortega Bernabeu

Migraciones y exilio republicano español en Argelia: actas de un encuentro internacional en Argel y Orán en el otoño de 2019. »

El exilio español-El Stanbrook anclando en Orán

CARTA DE JUAN BENEITO CASANOVA A FLOREAL – EL EXILIO ESPAÑOL – EL “STANBROOK”

CARTA DE JUAN BENEITO CASANOVA A FLOREAL - EL EXILIO ESPAÑOL - EL "STANBROOK" - PRESENTACIÓN DE JUAN RAMÓN ROCA "Juan Beneito Casanova, natural de Alcoy (Alicante) y pasajero n.º 764 de la lista de personas embarcadas en el buque carbonero Stanbrook, en una carta sin fechar (¿1971?) enviada desde Melbourne (Australia) al joven Floreal Jiménez Aguilera, relata su odisea durante la travesía Alicant... »

JR-ROCA-EMIGRACIÓN-EXILIO EN ARGELIA-01

Juan Ramón Roca: ESPAÑOLES EN ARGELIA. EMIGRACIÓN Y EXILIO: MEMORIA GRÁFICA. Con una nota de lectura de Miguel Ángel Esteve

Una vez más, El Magreb mediterráneo como una de las fronteras más íntimas de Europa. Las migraciones españolas a la zona por motivos económicos y políticos entreverados a lo largo de los siglos XIX y XX, arraiga en otras migraciones y exilios históricos modernos multiformes, y siempre con el marchamo de la expansión colonial europea. »

Página 1 de 212