Autor: Esmeralda de Luis y Martínez

Neptuno de El Bardo

EL LIMES ROMANO DE ÁFRICA – XIV – Túnez: Museo Nacional del Bardo (parte 1)

Primera entrega sobre el Museo del Bardo de Túnez, que contiene la mejor colección de mosaicos romanos del Mediterráneo. »

La boca de la verdad. Fuente en el museo al aire libre de Cartago. Túnez

XIII – CARTAGO – III. Qart Hadasht. Colonia Iulia Karthago (Túnez)

Descripción/resumen Tras la destrucción de la Cartago púnica se prohibió habitar el lugar, y tuvieron que pasar 25 años para que hubiera un intento de refundación, la llamada Colonia Junonia, pero sólo duró 30 años y no prosperó. El enclave tuvo que esperar hasta el año 46 a. C., año en que Julio César visitó el lugar durante la Segunda Guerra Civil de Roma y decidió que allí debía construirse una... »

XIII – CARTAGO – II: Qart Hadasht, Colonia Iulia Karthago (Túnez)

XIII – CARTAGO – II: Qart Hadasht, Colonia Iulia Karthago (Túnez)

Descripción/resumen Muy pocos vestigios se pueden encontrar en la actualidad de lo que fuera el gran emporio de Cartago. Quizá, lo más interesante sean los restos de su antiguo puerto y atarazanas; una excelente obra de ingeniería que se puede apreciar en la maqueta de su reconstrucción en el Museo de Cartago. En cambio sí existe un yacimiento púnico muy cerca del antiguo puerto, y que se encuentr... »

XIII – CARTAGO – I : Qart Hadasht y Colonia Iulia Karthago (Túnez)

XIII – CARTAGO – I : Qart Hadasht y Colonia Iulia Karthago (Túnez)

Descripción/Resumen “No es fácil adentrarse en el estudio de la historia de Cartago, al menos en su componente fenicio – púnico, porque tras su conquista fue destruida completamente por los romanos al final de la Tercera Guerra Púnica, en el año 146 a. C. Quedan pocas fuentes primarias cartaginesas, y las disponibles plantean de entrada más preguntas que respuestas para comprender la historia de l... »

Conferencia del profesor Emilio Sola en la Universidad de Alcalá

Conferencia del profesor Emilio Sola en la Universidad de Alcalá

  Descripción/Resumen El 12 de febrero, y dentro del marco de las actividades del «Mes de Turquía» en la Universidad de Alcalá, el profesor Emilio Sola pronunciará una conferencia acerca de «Uluch Alí, una biografía ejemplar de un hombre de frontera, y héroe turco en Lepanto» . A continuación se proyectará «Diego Galán. Un cautivo toledano en Estambul» ; documental dirigido por Manuel López V... »

Historia de la Reina de la Mañana  y de Solimán, Príncipe de los Genios. Del «Viaje a Oriente» de Gérard de Nerval

Historia de la Reina de la Mañana y de Solimán, Príncipe de los Genios. Del «Viaje a Oriente» de Gérard de Nerval

Descripción/resumen Un relato ¿francmasón o no? de una «counterhistory»; la desgraciada historia de Adonirám, de la estirpe de los grandes constructores de ciudades, de los hijos de Enoc, y su muerte a manos de tres de sus propios obreros traidores que le asesinan por orden de Solimán. Nerval da una versión del encuentro de Salomón (en el cuento de Nerval, Solimán, Príncipe de los Genios) con La R... »

ÁFRICA ROMANA. Un recorrido por algunos de sus vestigios

Un E-libro: “ÁFRICA ROMANA. Un recorrido por algunos de sus vestigios”, Esmeralda de Luis

Descripción/resumen Un E-libro: “ÁFRICA ROMANA. Un recorrido por algunos de sus vestigios” ÍNDICE 00.- INTRODUCCIÓN 01.- EL LIMES ROMANO DE ÁFRICA I – CUICUL (Djemila_Argelia, 1982-84) 02.- EL LIMES ROMANO DE ÁFRICA II – THAMUGADI (Timgad – Argelia, 1982-84) 03.- EL LIMES ROMANO DE ÁFRICA III – LAMBAESIS (Tazoult-Lambèse – Argelia, 1984) 04.- EL LIMES ROMANO DE ÁFRICA IV – MADAURUS (M’Daurou... »

EL LIMES ROMANO DE ÁFRICA – XIII – THUGGA (Dougga). Residencia del rey númida Massinissa. Colonia Licinia Thugga (260 d.C.). (Túnez).

Descripción/resumen El sitio arqueológico de Dougga se encuentra cerca de la moderna ciudad de Tebersouk, a unos cien kilómetros de la capital de Túnez. Posee uno de los más interesantes yacimientos del mundo romano de África, Patrimonio Mundial de la UNESCO desde 1997. Thugga, de origen númida, bajo el dominio de Roma llegó a tener una población de unos cinco mil habitantes. Se cree que en este l... »

El Museo Arqueológico de El-Djem (2ª parte)

Descripción/resumen: El Museo de El-Djem se construyó para albergar todos los vestigios arqueológicos de la antigua Thysdrus, hasta  entonces dispersa por varios museos tunecinos. Situado sobre los vestigios de una villa romana, toma como modelo la distribución de la domus para dar cabida a los mosaicos, esculturas, vidrios u objetos epigráficos de la época romana. Su principal atractivo son los m... »

El Museo Arqueológico de El-Djem (1ª parte)

Descripción/Resumen: «Los especialistas recomiendan la visita de este museo antes que la de los otros vestigios de la antigua Thysdrus, ya que este espacio recoge numerosos elementos arquitectónicos que formaban parte de la decoración de las suntuosas moradas y edificios públicos thysdritanos, y muy particularmente, los espectaculares pavimentos de mosaicos, posiblemente la colección más hermosa d... »

Nuevo informe

Cerrar