Autor: Arráez Frontera

Portada de La muy lamentable conquista y cruenta batalla de Rhodas. Sevilla, 1526

Jacome Fontano y Cristóbal de Arcos La muy lamentable conquista y cruenta batalla de Rodas, nuevamente sacada de la lengua latina en nuestro vulgar Castellano y puesta por mejor modo que en el latín estaba, por el bachiller Cristóbal de Arcos… [Sevilla, en casa de Juan Varela de Salamanca, 1526] Edic. y presentación de Fernando Fernández Lanza, versiculado y actualización, E.Sola

Relación o crónica de la conquista de Túnez por los turocos en 1522, con una rica abundancia de datos y anécdotas del suceso, y la recreación de discursos de sus protagonistas principales, al gusto de los relatos históricos del momento, inspirados en el estilo antiguo. »

Peñón de Velez1

Agustín Amodeo: Carta a Felipe II de un ingeniero italiano sobre los problemas para la fortificación del Peñón de Vélez. Para el Juego del legajo 486 (Simancas, Estado)

Un ingeniero italiano en el Peñón de Vélez se queja de la falta de abastecimientos y pagas que hace que las obras se hayan interrumpido por falta de cal principalmente, así como por la mala organización de las pagas a los 79 gastadores y cien soldados que hay allí. »

Portada de La muy lamentable conquista y cruenta batalla de Rhodas. Sevilla, 1526

Jacome Fontano y Cristóbal de Arcos La muy lamentable conquista y cruenta batalla de Rodas, nuevamente sacada de la lengua latina en nuestro vulgar Castellano y puesta por mejor modo que en el latín estaba, por el bachiller Cristóbal de Arcos… [Sevilla, en casa de Juan Varela de Salamanca, 1526] Edic. y presentación de Fernando Fernández Lanza

Una relación pormenorizada de la conquista de Rodas por Solimán, en 1522, con amplio anecdotario de la acción y la recreación de abundantes discursos de los protagonistas al gusto de los relatos históricos antiguos, en los que se inspira. »

Luis de Miranda: Soldados, oficiales y gastadores del Peñón de Vélez, con sus sueldos, en 1565. Para el Juego del legajo 486 (Simancas, Estado)

Luis de Miranda: Soldados, oficiales y gastadores del Peñón de Vélez, con sus sueldos, en 1565. Para el Juego del legajo 486 (Simancas, Estado)

Sobre los soldados, oficiales y gastadores del Peñón de Vélez de la Gomera, en detallada relación de Luis de Molina en donde se especifican sueldos y pagos bien detallados. »

Marqués de Mondéjar-BN de España

Felipe II, secretario Diego de Vargas: Instrucciones para el marqués de Mondéjar de 1575-VII (puntos 171-191). INSTRUCCIONES PARA UN VIRREY DE NÁPOLES

En 1575, cuando el tercer marqués de Mondéjar, Íñigo López de Mendoza (1512-1580) fue nombrado virrey de Nápoles, le fueron dadas unas instrucciones en la corte madrileña que, a la luz de la problemática de ese momento, una de las clásicas crisis financieras de la monarquía española la de ese año, cobran especial significado por el imperativo de ahorro y necesidad de control de cuentas de la hacie... »

Marqués de Mondéjar-BN de España

Felipe II, secretario Diego de Vargas: Instrucciones para el marqués de Mondéjar de 1575-VI (puntos 143-170). INSTRUCCIONES PARA UN VIRREY DE NÁPOLES

En 1575, cuando el tercer marqués de Mondéjar, Íñigo López de Mendoza (1512-1580) fue nombrado virrey de Nápoles, le fueron dadas unas instrucciones en la corte madrileña que, a la luz de la problemática de ese momento, una de las clásicas crisis financieras de la monarquía española la de ese año, cobran especial significado por el imperativo de ahorro y necesidad de control de cuentas de la hacie... »

Marqués de Mondéjar-BN de España

Felipe II, secretario Diego de Vargas: Instrucciones para el marqués de Mondéjar de 1575-V (puntos 101-142). INSTRUCCIONES PARA UN VIRREY DE NÁPOLES

En 1575, cuando el tercer marqués de Mondéjar, Íñigo López de Mendoza (1512-1580) fue nombrado virrey de Nápoles, le fueron dadas unas instrucciones en la corte madrileña que, a la luz de la problemática de ese momento, una de las clásicas crisis financieras de la monarquía española la de ese año, cobran especial significado por el imperativo de ahorro y necesidad de control de cuentas de la hacie... »

Marqués de Mondéjar-BN de España

Felipe II, secretario Diego de Vargas: Instrucciones para el marqués de Mondéjar de 1575-IV (punto 66 a 100). INSTRUCCIONES PARA UN VIRREY DE NÁPOLES

En 1575, cuando el tercer marqués de Mondéjar, Íñigo López de Mendoza (1512-1580) fue nombrado virrey de Nápoles, le fueron dadas unas instrucciones en la corte madrileña que, a la luz de la problemática de ese momento, una de las clásicas crisis financieras de la monarquía española la de ese año, cobran especial significado por el imperativo de ahorro y necesidad de control de cuentas de la hacie... »

Marqués de Mondéjar-BN de España

Felipe II, secretario Diego de Vargas: Instrucciones para el marqués de Mondéjar de 1575-III (puntos 53 a 65). INSTRUCCIONES PARA UN VIRREY DE NÁPOLES

En 1575, cuando el tercer marqués de Mondéjar, Íñigo López de Mendoza (1512-1580) fue nombrado virrey de Nápoles, le fueron dadas unas instrucciones en la corte madrileña que, a la luz de la problemática de ese momento, una de las clásicas crisis financieras de la monarquía española la de ese año, cobran especial significado por el imperativo de ahorro y necesidad de control de cuentas de la hacie... »

Marqués de Mondéjar-BN de España

Felipe II, secretario Diego de Vargas: Instrucciones para el marqués de Mondéjar de 1575-II (puntos 23 a 52). INSTRUCCIONES PARA UN VIRREY DE NÁPOLES

En 1575, cuando el tercer marqués de Mondéjar, Íñigo López de Mendoza (1512-1580) fue nombrado virrey de Nápoles, le fueron dadas unas instrucciones en la corte madrileña que, a la luz de la problemática de ese momento, una de las clásicas crisis financieras de la monarquía española la de ese año, cobran especial significado por el imperativo de ahorro y necesidad de control de cuentas de la hacie... »

Nuevo informe

Cerrar