Índice y contenidos de la Nueva Serie Documental «Cartas de jeques magrebíes a la Monarquía hispánica en el siglo XVI», coordinada por Francesco Caprioli y Rubén González Cuerva

Autor del Documento: Varios

Cartas de jeques magrebíes a la Monarquía hispánica en el siglo XVI: Índice y contenidos

Abbate-Charles V and the Bey of Tunis (1550)_det

Abbate-Charles V and the Bey of Tunis (1550)_det.

 

01

David Muñoz Barral: La llegada del rey del Dugudú

a la ciudad de Melilla.

El 12 de julio de 1550, Muley Amar, rey del Dugudú (Debdú, noreste de Marruecos), llegó a Melilla acompañado por sus familiares y vasallos, más de doscientas personas. Éste fue, en busca de protección frente a la expansión de la dinastía saadí, con intención de cruzar a la Península Ibérica y ser vasallo de Carlos V.

AGS, Guerra y Marina, legajo 40, fol. 26 – 28.

https://www.archivodelafrontera.com/archivos/001-david-munoz-barral-la-llegada-del-rey-del-dugudu-a-la-ciudad-de-melilla/

 

02

Francesco Caprioli: De reyes a rehenes. Muley Abū ‘Abd Allāh e Ibn Redhuan ante las puertas de Orán en 1536

En junio de 1535, el conde de Alcaudete negoció a las afueras de Orán con el pretendiente al trono de Tremecén, Mulay Abū ‘Abd Allāh (conocido en las fuentes españolas como Muley Boabdila), la liberación de los rehenes magrebíes entregados a los españoles el año anterior tras la firma de una capitulación hispano-zayaní. Ante la negativa inicial del conde, Mulay Abū ‘Abd Allāh y su abuelo, Ibn Redhuan, se ofrecieron voluntariamente como rehenes en sustitución de los que permanecían en Orán, un gesto sin precedentes que fue finalmente aceptado por Alcaudete.

AGS, Estado, legajo 463, doc. 49.

https://www.archivodelafrontera.com/archivos/francesco-caprioli-de-reyes-a-rehenes-muley-abu-abd-allah-e-ibn-redhuan-ante-las-puertas-de-oran-en-1536/

 

03

Rubén González Cuerva: El emperador y los jeques. Carteo entre Carlos V y los jeques tunecinos en el asalto a La Goleta de 1535

Borradores de cartas de Carlos V a los jeques de Túnez y los habitantes de la ciudad. En estos documentos, el emperador busca obtener el apoyo de la población musulmana local para conquistar la capital hafsí y restaurar en el trono al depuesto sultán Mulay Hasán. A cambio de eso, Carlos V promete un trato favorable y recompensas.

AGS, Estado, legajo 462, fols. 37 y 40.

https://www.archivodelafrontera.com/archivos/003-ruben-gonzalez-cuerva-el-emperador-y-los-jeques-carteo-entre-carlos-v-y-los-jeques-tunecinos-en-el-asalto-a-la-goleta-de-1535/

 

04

Francesco Caprioli: El león y la montaña:

Diplomacia magrebí tras la derrota de Argel

A finales de 1542, el rey de Azuaga, hermano del rey de Cuco, envía una carta a Carlos V para dar continuidad a las negociaciones hispano-magrebíes con miras a formalizar una alianza político-militar destinada a la conquista de Argel. El documento revela la audaz estrategia de los líderes magrebíes de la Cabilia tras el fracaso imperial de 1541 bajo las murallas argelinas.

Guerra y Marina, legajo 23, doc. 1 y 2.

https://www.archivodelafrontera.com/archivos/francesco-caprioli-el-leon-y-la-montana-diplomacia-magrebi-tras-la-derrota-de-argel/

 

05

Rubén González Cuerva: El buen vasallo. El líder de Qairuán ofrece una alianza a Alonso de la Cueva, 1556

El rey de Qairuán, Abī Ṭayyib, ofrece firmar una capitulación de alianza a Alonso de la Cueva, el gobernador de La Goleta de Túnez. Promete un ejército para expulsar al rey de Túnez, poco fiable y acusado de aliarse con los otomanos, y se propone como el buen vasallo que los hombres de Carlos V necesitan en el Mediterráneo central.

AGS, Estado, legajo 481, fol. 38.

https://www.archivodelafrontera.com/archivos/ruben-gonzalez-cuerva-el-buen-vasallo-el-lider-de-qairuan-ofrece-una-alianza-a-alonso-de-la-cueva-1556/

 

06

Francesco Caprioli: Diplomacia en forma de harina:

Las cartas de Mançor y Afogol al conde de Alcaudete

En 1546, Mançor ben Boganim y su sobrino Muley Ahmed lograron recuperar Tremecén tras la ocupación otomana, con el apoyo de una coalición tribal y sin la ayuda efectiva de la Monarquía hispánica. Unos meses más tarde, tras el fracaso del conde de Alcaudete en su intento de conquistar Mostaganem (verano de 1546), Mançor y el marabuto Afogol optaron por la vía diplomática para evitar un nuevo conflicto en la región. Propusieron al gobernador de Orán una negociación que habría permitido colocar Mostaganem bajo protección española y en manos de Muley Ahmed, nuevo rey de Tremecén. Sus cartas al conde de Alcaudete revelan cómo, en el Magreb del siglo XVI, las palabras y los gestos pudieron, a veces, pesar más que la fuerza militar.

AGS, Guerra y Marina, legajo 30, doc. 158

https://www.archivodelafrontera.com/archivos/006-francesco-caprioli-diplomacia-en-forma-de-harina-las-cartas-de-mancor-y-afogol-al-conde-de-alcaudete/

 

07

David Muñoz Barral: La correspondencia del rey de Cuco frente al peligro otomano

Tras el fracaso de Argel en 1541, Carlos V viajó a la Península Ibérica para asistir a las cortes de Monzón y atender a las ciudades castellanas. Durante el tiempo que duró su estancia, Çidi Amar, rey de Cuco (noreste de Argelia), y Çidi Amir, solicitaron al emperador el envío de ropas y pólvora. Las cartas fueron respondidas por don Luis de Peralta (capitán de Bugía e intermediario), lo que originó una correspondencia entre el rey y el capitán, remitida al príncipe Felipe, ante la amenaza de los otomanos.

AGS, Estado, legajo 473, sin foliar.

https://www.archivodelafrontera.com/archivos/07-david-munoz-barral-la-correspondencia-del-rey-de-cuco-frente-al-peligro-otomano/

 

08

Miguel Ángel de Bunes Ibarra: Carta del rey de Vélez a Francisco Verdugo en Málaga. Rescate de cautivos del ataque a Gibraltar de 1540

Petición de noticias de Francisco Verdugo por parte del rey de Vélez de la Gomera, interesándose por la suerte de unas carabelas mandadas a Málaga para comerciar, así como la petición de dos halcones para el musulmán. Existe una pequeña adenda donde refiere que rescata a mujeres y niños cautivados por corsarios berberiscos en un desembarco en Gibraltar, pagándolos de su propio dinero para que no fueran llevados a Argel, de donde sería imposible que alcanzaran la libertad.

AGS, Estado, legajo 468, doc. 58.

https://www.archivodelafrontera.com/archivos/09-miguel-angel-de-bunes-ibarra-carta-del-rey-de-velez-a-francisco-verdugo-en-malaga-rescate-de-cautivos-del-ataque-a-gibraltar-de-1540/

 

09

Miguel Ángel de Bunes Ibarra: Musulmanes, judíos y cristianos en Tremecén. Diplomacia intercultural en Orán

Asiento entre el conde de Alcaudete, el jeque Hayn ben Durehemen y Abed, embajadores del rey de Tremecén, Muley Mahamet, con la intermediación de los intérpretes Jacob Cansino y Gonzalo Fernández, con el objetivo de lograr la liberación de los cautivos cristianos retenidos por el gobernante zayaní. Este se niega a acceder debido a la protección brindada por los españoles a ben Reduán, abuelo de Muley Mahamet y refugiado en Orán. Asimismo, se promete a los mercadores judíos que se les reducirán las tases que pagan con el comercio con Castilla si sacan sus mercancías por el peñón de Vélez de la Gomera.

AGS, Estado, legajo 466, doc. 183

https://www.archivodelafrontera.com/archivos/09-miguel-angel-de-bunes-ibarra-carta-del-rey-de-velez-a-francisco-verdugo-en-malaga-rescate-de-cautivos-del-ataque-a-gibraltar-de-1540/

 

10

Rubén González Cuerva: Nuestro hombre en Gafsa. Una capitulación inédita entre el alcaide de La Goleta y el jeque de Gafsa, 1557

El jeque de Gafsa, tras la conquista de su ciudad por Dragut, se refugia en Túnez, donde el rey Muley Hamida no tiene intención de ayudarle a recuperar sus tierras. Acaba dirigiéndose a La Goleta y acordando una capitulación con el alcaide Alonso de la Cueva por la que se pone bajo vasallaje de los Austrias a cambio de su protección.

AGS, Estado, legajo 483, doc. 192 y 207

https://www.archivodelafrontera.com/archivos/10-ruben-gonzalez-cuerva-nuestro-hombre-en-gafsa-una-capitulacion-inedita-entre-el-alcaide-de-la-goleta-y-el-jeque-de-gafsa-1557/

 

11

Miguel Soto Garrido: El memorial de Muley Nazar a Felipe II: un príncipe exiliado en la frontera hispano-magrebí

Tras la batalla de Alcazarquivir (1578), los infantes saadíes Muley Nazar y Muley Xeque buscaron refugio en la Península Ibérica bajo la protección de Felipe II. Su presencia, inicialmente útil, se tornó problemática por los altos costes y sus vínculos con los moriscos tras ser trasladados a Andalucía en 1589. En un memorial fechado entre 1593-1594, Muley Nazar solicitó formalmente regresar a Berbería, petición rechazada, en principio, pero luego concedida debido al agravamiento de la situación. Su retorno en 1595, sin apoyo ibérico, provocó una revuelta que desestabilizó temporalmente el norte marroquí.

AGS, Estado, Leg. 174, doc. 205.

 https://www.archivodelafrontera.com/archivos/11-miguel-soto-garrido-el-memorial-de-muley-nazar-a-felipe-ii-un-principe-exiliado-en-la-frontera-hispano-magrebi-1593-1594/

 

 12

Miguel Soto Garrido: 1589: Muley Xeque entre herejes e infieles. Espías, revueltas y tensiones en el estrecho de Gibraltar

En julio de 1589, Muley Xeque, príncipe saadí exiliado en Carmona, remitió a Felipe II un memorial en el que demandaba su inmediato retorno a Marruecos. Aprovechando las revueltas del Sus (en el sur marroquí) y las negociaciones entre Ahmad al-Mansur e Inglaterra tras la Gran Armada de 1588, argumentaba que su restauración en el trono saadí contribuiría a debilitar la alianza anglo-marroquí. Si bien el Consejo de Guerra consideró la información, Felipe II rechazó la petición. El documento revela el uso de los infantes moros como instrumentos diplomáticos en la frontera hispano-magrebí en un contexto de creciente internacionalización del estrecho de Gibraltar.

AGS, Guerra y Marina, Leg. 250, doc. 292.

https://www.archivodelafrontera.com/archivos/12-miguel-soto-garrido-1589-muley-xeque-entre-herejes-e-infieles-espias-revueltas-y-tensiones-en-el-estrecho-de-gibraltar/

 

13

Francisca Ocón Ruiz: NUEVAS AMENAZAS SOBRE BUGÍA. UNA FLOTA ARMADA LLEGA A ARGEL

 Cartas de aviso desde Cuco sobre la llegada de una flota otomana a Argel destinada a atacar Bugía. Reiteración del rey de Cuco y de su hermano de continuar la alianza con Carlos V y petición de ayuda para proteger su reino. Respuesta del capitán de Bugía a los de Cuco con confirmación de la alianza y petición de nuevos avisos respecto a los movimientos de los turcos.

AGS, Patronato Real, legajo 11, docs. 150 y 151.

https://www.archivodelafrontera.com/archivos/13-francisca-ocon-ruiz-nuevas-amenazas-sobre-bugia-una-flota-armada-llega-a-argel/

 

14

Francisca Ocón Ruiz: ASEDIO A TREMECÉN. PETICIÓN DE AYUDA DESDE EL SÁHARA

Carta del mezuar de Tremecén, Mançor, a sus enviados Zirque y Zahaf, que se encuentran en España, para apremiarlos a conseguir un envío de tropas del emperador con que asegurar la capital zayaní, a la que han puesto sitio con la intención de recobrarla de manos otomanas.

AGS, Guerra y Marina, legajo 30, fol. 148

https://www.archivodelafrontera.com/archivos/014-francisca-ocon-ruiz-asedio-a-tremecen-peticion-de-ayuda-desde-el-sahara/

 

15

Francesco Caprioli: Que con esta ocasion pueda yr a Berveria: el infante hafsí Muley Ahmed y la rebelión en Trípoli de 1574

A través de cuatro documentos, se relata cómo jeques magrebíes de las regiones de Trípoli y Túnez buscaron el apoyo de la Monarquía hispánica para rebelarse contra el gobernador otomano de Trípoli, proponiendo al infante hafsí Muley Ahmed como líder de dicha empresa. Sin embargo, la falta de acción y la excesiva cautela del duque de Terranova, a la sazón presidente del reino de Sicilia, hicieron que esta oportunidad se desperdiciara.

AGS: Estado, legajo 1141, docs. 42, 43, 44, 47

https://www.archivodelafrontera.com/archivos/015-francesco-caprioli-que-con-esta-ocasion-pueda-yr-a-berveria-el-infante-hafsi-muley-ahmed-y-la-rebelion-en-tripoli-de-1574/

 

16

Rubén González Cuerva: “Mas con cautela que con voluntad”: Una fase de calma en el Mediterráneo central (1548)

Cartas del gobernador de La Goleta a Carlos V detallando las treguas que se están firmando en la región tunecina entre los distintos contendientes, especialmente su buena relación simultánea con el rey de Túnez y el de Qairuán.

AGS, Estado, legajo 472, s. fol. y Patronato Real, legajo 11, fol. 165

https://www.archivodelafrontera.com/archivos/016-ruben-gonzalez-cuerva-mas-con-cautela-que-con-voluntad-una-fase-de-calma-en-el-mediterraneo-central-1548/

 

 

ESTE ES EL ÍNDICE GENERAL DE LA SERIE DE 16 CONTENIDOS QUE ANUNCIAMOS EL 14 DE ABRIL DE ESTE AÑO 2025: Cartas de jeques magrebíes a la Monarquía hispánica en el siglo XVI. Con trabajos de Francesco Caprioli, Rubén González Cuerva, Miguel Ángel de Bunes Ibarra, Miguel Soto Garrido, David Muñoz Barral y Francisca Ocón Ruíz. Como dijimos ayer, ESTAMOS MUY SATISFECHOS DEL RESULTADO Y ESPERAMOS PODER CONVENIAR NUEVAS COLABORACIONES ENTRE EL CEDCS Y EL CSIC PARA LA DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS DE SUS INTERESANTES INVESTIGACIONES. 

*

*

CARTAS DE JEQUES MAGREBÍES A LA MONARQUÍA HISPÁNICA EN EL SIGLO XVI-índice.doc

*

*

 

 

Ficha Técnica y Cronológica

  • Personajes:
  • Palabras clave: , , , , , , , , , , ,
  • Autor de la fuente: Varios
  • Título de la fuente:
  • Impresor:
  • Ediciones / Ediciones Críticas:
  • Archivo de procedencia: Archivo General de Simancas / Volumen: - Sección: - - Legajo: Varios procedentes de las secciones de Estado, Guerra y Marina y Patronato Real. - Documentos:
  • Tipo de documento: Carta, Manuscrito, Relaciones / Estado: Transcripción, Actualización, Completo, Traducción
  • Época: Moderna / Siglo: XVI DC / Año:
  • Zona geográfica: África, Mediterráneo, Eurasia / Localización: Magreb
perfil de editor de E.Sola

Dejar una respuesta

Nuevo informe

Cerrar