004.- Francesco Caprioli: El león y la montaña: Diplomacia magrebí tras la derrota de Argel

Autor del Documento: Francesco Caprioli y Equipo CEDCS

Descripción / Resumen:

DJURDJURA, Cabilia

DJURDJURA, Cabilia-Argelia

En los meses que siguieron al fallido asalto de Carlos V a Argel en 1541, el norte de África se convirtió en un hervidero diplomático, donde jefes locales, especialmente los cabileños opuestos al dominio argelino en la región, trataron de convertir el revés imperial en una nueva oportunidad estratégica. En este clima de reactivación política se inscribe la carta enviada al emperador Carlos V por Mohamed ben Hamet al-Qadi, rey de Azuaga y hermano del contemporáneo rey de Cuco. Escrita originalmente en árabe y traducida, probablemente, por micer Adán Subrique (médico valenciano que también vertió al castellano otras misivas del rey de Cuco enviadas al Emperador entre 1541 y 1542), esta carta constituye una de las piezas más expresivas de la diplomacia magrebí en la primera mitad del siglo XVI.[1]

La carta no se limita a una petición militar: se erige en una afirmación estratégica de lealtad, legitimidad y visión compartida del orden político en el Mediterráneo y Magreb central. En ella, Mohamed ben Hamet invoca el poder universal del Emperador, a quien llama “príncipe de Dios en la tierra”, y lo describe como un soberano de todos (moros y cristianos, grandes y pequeños) que gobierna “todo el mundo”. Es, sin embargo, en la imagen retórica del león donde el texto alcanza una altura simbólica singular: Carlos V es como “el león que todo lo que con sus uñas ase rompe”, expresión que recoge el imaginario mediterráneo del poder absoluto. No se trata de una metáfora casual: con ella, el autor de la carta busca ubicar a Carlos V como una fuerza de naturaleza divina, capaz de proteger sin necesitar protección, símbolo viviente de la victoria por voluntad de Dios. Al definirse como vasallo de este “león”, el rey de Azuaga no solo se somete, sino que se eleva como brazo ejecutor de su poder en las montañas rebeldes de la Cabilia, proponiendo una posible cooperación militar con miras a sitiar y conquistar Argel.

En este contexto, la carta constituye la prolongación natural del proyecto diplomático iniciado por su hermano, Ben al-Qadi “el Viejo”, rey de Cuco, cuya serie de cartas entre 1541 y 1542 planteaba a Carlos V una alianza formal para retomar la ofensiva contra Hasan Ağa (el “Çenaga” de la fuente), esclavo favorito de Hayreddin Barbarroja y, por entonces, gobernador interino de Argel. En la misiva de Mohamed ben Hamet se revela que las negociaciones ya habían sido sostenidas previamente con el capitán de Bugía, don Luis de Peralta, quien se encargó de trasladar a Monzón —residencia de la corte de Carlos V en ese momento— a Çide Hamor, sobrino del rey de Cuco y del remitente, en calidad de agente diplomático para formalizar una alianza contra la Argel de Hasan Ağa. Su presentación en el texto que aquí se transcribe como “hijo querido” del rey de Azuaga destaca el valor simbólico de su papel: un garante familiar entregado no como rehén político, sino como figura de confianza absoluta y emisario con plenos poderes, lo que implica que cualquier acuerdo firmado por Çide Hamor tiene la misma validez que si lo hubiera suscrito el propio rey de Azuaga.

 

El contenido de la misiva no deja lugar a dudas: se afirma con claridad que, de haberse llevado a cabo la expedición a Argel en el momento originalmente previsto, es decir, tras la llegada de Çide Hamor a Monzón, Hasan Ağa habría sido tomado por sorpresa y derrotado con facilidad. No obstante, el autor insiste en que el presente ofrece una ocasión aún más favorable. Las tribus locales, señala, están dispuestas a abandonar al gobernador otomano y ponerse bajo su autoridad si la Monarquía Hispánica se compromete con una nueva expedición. Esta oportunidad no es únicamente militar, sino también política: el rey de Azuaga plantea que, con el respaldo de las huestes de Carlos V, puede consolidar un gobierno afín a los intereses cristianos, pacificar la región y alejar de forma definitiva a los otomanos del Magreb.

[1] Emilio Sola, “Benelcadi, rey de Cuco, y Carlos V. Cartas y acuerdos con los bereberes  argelinos contra Argel”, Archivodelafrontera, 2022, online: https://www.archivodelafrontera.com/archivos/carlos-v-y-bugia-05-las-cartas-de-benelcadi-rey-de-cuco-a-carlos-v-de-principios-de-1542-con-su-sobrino-sidi-amar/

*

*

Caprioli-El león y la montaña_Cuco y Azuaga

*

*

 

Ficha Técnica y Cronológica

  • Personajes: Mohamed ben Hamet al-Qadi, Çide Hamor, Carlos V, Luis de Peralta, Hasan Ağa, el Rey de Cuco
  • Palabras clave: , , , , , ,
  • Autor de la fuente: Mohamed ben Hamet al-Qadi
  • Título de la fuente:
  • Impresor:
  • Ediciones / Ediciones Críticas:
  • Archivo de procedencia: Archivo General de Simancas / Volumen: - Sección: Guerra Antigua - Legajo: 23 - Documentos: 1, 2,
  • Tipo de documento: Carta, Manuscrito / Estado: Transcripción, Actualización, Completo
  • Época: Moderna / Siglo: XVI DC / Año: 1542
  • Zona geográfica: África, Mediterráneo, Eurasia / Localización: S.l., 27 de diciembre de 1542
perfil de editor de E.Sola

Dejar una respuesta

Nuevo informe

Cerrar