Martín de Estrada: Derrotero del Mar Mediterráneo, editado por: Álvaro Casillas Pérez

Autor del Documento: Álvaro Casillas

Descripción/Resumen:

Derrotero-Martín-Estrada-portada

Derrotero-Martín-Estrada-portada

Un “derrotero” es una obra manuscrita o impresa que contiene información práctica para la navegación de un espacio litoral concreto. Aunque presentes en otras zonas marítimas, son característicos del mar Mediterráneo, por su habitual forma de navegación, ligada a la costa. En sus páginas describieron la línea de costa, aludiendo, entre otras cuestiones, a las rutas, distancias y rumbos a seguir para viajar desde un punto a otro, a las condiciones meteorológicas que rigieron su navegación, a las particularidades de sus fondeaderos, naturales o artificiales, a las posibilidades de encontrar agua y vituallas, o de realizar reparaciones a las embarcaciones, o a los distintos puntos de referencia que definen esta zona. A ello unieron habitualmente una serie de consejos y advertencias para mostrar al lector los peligros de un lugar determinado (dado por el relieve, el clima o por la presencia de enemigos) y la manera de poder sortearlos en la medida de lo posible.

En la mayoría de los casos, sus autores fueron pilotos, personas que en las embarcaciones eran las encargadas de dirigir su rumbo. De extracción social baja, alfabetizados pero sin educación formal, estos hombres aprendieron su oficio a bordo, familiarizándose con las condiciones de navegación de un determinado espacio marítimo surcando sus aguas una y otra vez. Para su redacción combinaron los conocimientos adquiridos durante el desarrollo de su profesión, con la información obtenida en conversaciones con otros marinos, que supusieron una fuente de datos nueva sobre lugares menos transitados por ellos mismos.

Para realizar esta descripción emplearon, normalmente, el cabo San Vicente y el cabo Bojador como extremos, recorriendo el litoral en sentido horario, aunque, en este caso, el autor parte de Lisboa. La costa era dividida, a su vez, en rutas o segmentos determinados por dos puntos separados por una corta distancia. Estos pudieron ser dos puertos, dos accidentes geográficos, o un puerto y un accidente geográfico. A la hora de escribir el texto, marcaron primero cuál era el lugar inmediatamente anterior al que van a reseñar e indicaron la distancia que los separa –expresada en leguas en los territorios ibéricos, y en millas en el resto–, y la dirección a seguir según la rosa de los vientos, como también las peculiaridades que definieron su travesía. Después se centraron exclusivamente en el lugar a referir, señalando las peculiaridades más importantes para su navegación.

La edición del manuscrito inédito Mss/9660 conservado en la Biblioteca Nacional de España-Biblioteca Digital Hispánica completa las otras dos ediciones de los derroteros Mss/8878 y Mss/10663, ya publicadas en el Archivo de la Frontera, esta vez, con un derrotero escrito por un piloto llamado Martín de Estrada. A diferencia de los anteriores, de los que no se conocía su autoría, esta vez es posible no sólo nombrar a su creador, sino también dar algunos detalles de su biografía, extraídos del propio documento. Así, Estrada habría vivido en El Puerto de Santa María, Cádiz, en 1636, fecha en la que es posible suponer que habría terminado de escribir su derrotero. Este aspecto viene dado porque el último contenido que incluyó en la obra es la noticia de un terremoto ocurrido en este lugar el doce de octubre de ese mismo año, “a las dos del medio dia”, que “duro como un credo tal cual nunca en la memoria de los hombres se avia visto ni oido”, y que hizo caer parte de la iglesia y acabó con la vida de un clérigo y de un muchacho.

*

*

Álvaro-Casillas-derroterobne_martindeestrada

*

*

 

Ficha Técnica y Cronológica

  • Personajes: Martín de Estrada, Geronimo Bueno Faraude, Felipe III, Adelantado de Castilla, Juan de Mendoza, Gabriel de Chaves, Filiberto de Saboya, Morato arraez, Dragut arraez, Luis Fajardo, Pedro de Toledo, Cığalazade Yusuf Sinan Pasha, orden de Santo Stefano, orden de Malta, corsarios berberiscos, Juan de Austria, Pedro de Leyva, Cosme Centurión, Pedro de Toledo
  • Palabras clave: , , , , , , , , , ,
  • Autor de la fuente: Martín de Estrada
  • Título de la fuente:
  • Impresor:
  • Ediciones / Ediciones Críticas:
  • Archivo de procedencia: Biblioteca Nacional de Madrid / Volumen: - Sección: - - Legajo: Mss/9660 - Documentos:
  • Tipo de documento: Manuscrito, Relaciones / Estado: Transcripción, Actualización, Completo
  • Época: Moderna / Siglo: XVII DC / Año:
  • Zona geográfica: África, Mediterráneo, Eurasia / Localización: Mar Mediterráneo, 1601-1700
perfil de editor de E.Sola

Dejar una respuesta

Nuevo informe

Cerrar