Álvaro de Bazán : Cabalgada de unos corsarios turcos sobre Gibraltar en 1540. Edición y presentación de Carlos Valenzuela
Autor del Documento: Carlos Valenzuela
Descripción / Resumen:

Gibraltar-Louis-Boudan
El jueves 9 de septiembre de 1540 se realizaba un ataque corsario a las costas andaluzas, produciéndose un desembarco de turcos y «moros valençianos» que ponía en apuros a la ciudad de Gibraltar.
La ciudad, cuya alcaldía estaba a cargo de Álvaro de Bazán «el viejo», se veía superada por el ataque encabezado por el corsario «Caramani», capitán general de la denominada «armada de Argel» que había salido de dicha plaza el día de San Bartolomé – el 24 de agosto – a cargo de más de 600 hombres en tres galeras «de tres remos», dos galeotas de veintidós bancos, una galeota de veintiuno y dos galeotas de a veinte bancos, así como seis fustas y dos bergantines, en cuyos remos se hallaban 900 cristianos cautivos.
Caramaní no solo tenía en mente la típica cabalgada corsaria por la cual apresar «ánimas» cristianas y bastimentos, también pensaba destruir las galeras que hallase en el puerto de Gibraltar, por lo cual prometió a su gente premios en forma de esclavos cristianos para los primeros que embistiesen contra ellas.
El ataque por tierra se realizó con dos grupos de atacantes. Uno halló poca resistencia, pudiendo llegar una «bandera» o compañía de corsarios hasta la iglesia, capturando entre 70 y 80 cautivos, así como un botín de «ropa» que llevaron consigo. La otra partida, formada por unos 400 hombres en dos banderas, fue rechazada por los defensores de las murallas armados con ballestas, matando a los dos alféreces o abanderados turcos, así como a otros dos hombres y provocando su retirada.
En una operación digna de un comando, los turcos echaron tres hombres a nado desde un bergantín, llegando hasta cortar las amarras de una galera bastarda de Álvaro de Bazán, que con el viento se fue a encallar hacia los muros de la ciudad cerca del monasterio de San Francisco. Aquella misma noche unos hombres que se acercaron a la galera echaron un barril de pólvora dentro y la quemaron, destruyendo así esta embarcación.
Las naves de remo turcas estuvieron en la bahía durante tres días más, de viernes a domingo, apresando en este tiempo hasta ocho naves cargadas de diversas mercancías. Pedro Barrantes narra cómo los atacantes estuvieron en «Mayorgas» – Puente Mayorga – saqueando y destruyendo a su antojo.
Pasado este tiempo, los atacantes pasaron a «Ylez» y después a Vélez de la Gomera, donde pudieron cambiar el botín por cuatro fustas y vituallas entregadas por el rey de este señorío.
La mayor parte de la información recogida en la carta se supo por tres cristianos huidos del remo, así como tres «moros» que fueron capturaron por el alcaide Álvaro de Bazán a cargo de quince hombres de caballos, que fueron sorprendidos mientras cogían uvas de unas viñas.
*
*
Carlos Valenzuela-Álvaro de Bazán-Saqueo de Gibraltar-1540
*
*
Archivos Adjuntos
Ficha Técnica y Cronológica
- Personajes: Álvaro de Bazán, Caramani, Abenamar, Bernardino de Mendoza, Rey de Vélez, Alonso de Córdoba, Pedro de Piña, Juan de Sanabia, Francisco de Mendoza,
- Palabras clave: antropología, Argel, botín, cabalgada corsaria, Caramani, cautivos, corso, frontera, Gibraltar
- Autor de la fuente: Álvaro de Bazán
- Título de la fuente:
- Impresor:
- Ediciones / Ediciones Críticas:
- Archivo de procedencia: Archivo General de Simancas / Volumen: - Sección: Estado - Legajo: 497 - Documentos: 160
- Tipo de documento: Aviso, Carta, Manuscrito / Estado: Transcripción, Actualización, Completo
- Época: Moderna / Siglo: XVI DC / Año: 1540
- Zona geográfica: África, Mediterráneo, Eurasia / Localización: Gibraltar, octubre, 1540