10 – Rubén González Cuerva: Nuestro hombre en Gafsa. Una capitulación inédita entre el alcaide de La Goleta y el jeque de Gafsa, 1557
Autor del Documento: Rubén González Cuerva
Descripción / Resumen:

La Kasbah de Gafsa, con su fuerte bizantino
La ofensiva de Dragut, el corsario y almirante turco-otomano, sobre el Mediterráneo central en la década de 1550 achicó el terreno de juego y polarizó las posiciones de los contendientes en la región. En diciembre de 1556, la conquista de Gafsa, el gran oasis que daba entrada al Sahara, fue seguida poco después por la caída de Qairuán, la sede de la hermandad Shabbia que controlaba con cierta autonomía el centro del actual Túnez. La estratégica isla de Djerba, más al sur, permaneció también bajo la órbita de Dragut pese al denodado intento español por conquistarla en 1560. Este avance se ha visto tradicionalmente como una expansión otomana que iba restando espacio a la Monarquía hispana, pero la perspectiva regional resulta aún más interesante. En realidad, esas tierras formaban teórica parte del reino de Túnez y desde hacía siglos seguían una dinámica de obediencia y autonomía con la dinastía hafsí muy movediza. En estos años, el rey Mulay Hamida (1543-1569) mantenía una ambigua posición, porque estaba vinculado con la Monarquía hispana mediante capitulaciones, más que mediante un verdadero protectorado, mientras la hermandad Shabbia desconocía su autoridad y controlaba parte del reino. A la vez, los otomanos se expandían lentamente con la aquiescencia (o más bien impotencia) del rey tunecino.
En este contexto, Dragut conquistó Gafsa en diciembre de 1556; como era habitual, se aprovechó de las divisiones internas y se apoyó en los contrarios al jeque Nazar. Este huyó con poca escolta, pues en las dos cartas que presentamos no se menciona a nadie en su séquito. Según su versión, la amenaza de tribus alárabes aliadas con el rey de Túnez le movió a asegurar que se dirigía a la vieja capital hafsí y no al presidio español de La Goleta para recabar apoyos. Siempre según sus palabras, pasó una estancia inútil en Túnez, donde el rey Mulay Hamida ignoró sus reclamos y sus ministros parecían querer sonsacarle sus simpatías prohabsbúrgicas. Según contó Alonso de la Cueva, el alcaide de La Goleta, en una carta de 17 de mayo de 1557 (AGS, E, 483, n. 194), el jeque había llegado al presidio en la víspera y aseguraba que su tierra estaba alzada contra los otomanos, cuya guarnición estaba sitiada en Gafsa. Apenas un mes después, las negociaciones entre ambos bandos cristalizaron en unas capitulaciones que han permanecido inéditas hasta ahora.
*
*
10-RGC_Nuestro hombre en Gafsa-1557
*
*
Archivos Adjuntos
Ficha Técnica y Cronológica
- Personajes: Alonso de la Cueva, jeque Nazar de Gafsa, Mulay Hamida rey de Túnez, Carlos V, Juan de la Cueva, Domingo de Madariaga, Juan Rebatín, Francisco Pérez, Dragut
- Palabras clave: antropología, Capitulación, Dragut, frontera, Gafsa, La Goleta, parias, Túnez, vasallaje
- Autor de la fuente: Jeque Nazar de Gafsa y Alonso de la Cueva (por mano de Francisco Pérez)
- Título de la fuente:
- Impresor:
- Ediciones / Ediciones Críticas:
- Archivo de procedencia: Archivo General de Simancas / Volumen: - Sección: Estado - Legajo: 483 - Documentos: 192, 207
- Tipo de documento: Carta, Manuscrito / Estado: Transcripción, Actualización, Completo
- Época: Moderna / Siglo: XVI DC / Año: 1557
- Zona geográfica: África, Mediterráneo, Eurasia / Localización: Túnez y La Goleta, 10 de mayo y 12 de junio de 1557