CONTRACULTURA Y EUROPEIDAD. LO INSÓLITO Y LA INTERZONA DE LIBERTAD: COLOQUIO INTERNACIONAL, Universidad de Granada, 4 y 5 de octubre 2018
Descripción / Resumen:
REPORTAJE FOTOGRÁFICO DE LAS JORNADAS,
CONTRACULTURA Y EUROPEIDAD. LO INSÓLITO Y LA INTERZONA DE LIBERTAD
COLOQUIO INTERNACIONAL. Universidad de Granada, 4 y 5 de octubre 2018
DÍA 4 DE OCTUBRE
SESIÓN DE MAÑANA (9,00- 13.30)
9,00- 9,30 Acto de apertura.
10.00 – 11.15 El mayo del 68 que yo he vivido. Marc Abélès
11.15 – 11.30 Pausa Café
11.30 – 13.30 Mesa de trabajo 1:
Culturas occidentales: entre el simulacro y la eutopía. Antonio Pérez
Bolonia 77. Contracultura, revolución y el imaginario de lo posible. José Luis Anta Félez
Contracultura y música de los años 60 y 70 en Milán. Silvia Paggi
SESIÓN DE TARDE (15.30 – 19.30)
15.30 – 17.20 Mesa de trabajo 2:
Contracultura en Marruecos y sus relaciones con América Latina y Europa. Sandra Rojo Flores
Con Turbantes y pañuelos. Contracultura, liderazgo y poder en el islam de la España contemporánea. Antonio de Diego
Tánger, interzona literaria. Rocío Rojas-Marcos
17.20 – 17.40 Pausa Café
17.40 – 19.30 Mesa de trabajo 3:
Contracultura libertaria en la España de los 70. Pepe Ribas
Contracultura, poesía y política. Martín Gómez-Ullate
Sublevaciones en los “los Países Bajos” (1965-1975):
Arte y rebeldía en la juventud (Ámsterdam, Lovaina, Bruselas). Roland Baumann
20,00 (En Librería Bakakai): Los papeles que volaron desde las alcantarillas,
Fanzines y prensa marginal madrileña, del Rrollo a la Movida. Vacaciones en Polonia
DÍA 5 DE OCTUBRE
SESIÓN DE MAÑANA (10.00 – 14.00)
10.00 – 11.50 Mesa de trabajo 4:
Reggae y contestación. Caterina Pasqualino
Señalando lo que falta: la Crítica Institucional como reverso de la Contracultura. Gabriel Cabello
Cómo obedecer a la Máquina. Rock y Contrarrevolución. Jaime Gonzalo
11.50 – 12.10 Pausa Café
12.10 – 14.00 Mesa de trabajo 5:
Militares, flamenco y psicodelia. La vía andaluza a la contracultura: el triángulo Sevilla-Morón-Rota. Felipe Aranda
De Xipitecas y estar en el rollo. Conceptualizando la contracultura a
partir de una aproximación comparada a las experiencias en México y España. Adriana Razquin
Antropología insurgente: Luc de Heusch y la vida nómada. Félicien de Heusch
SESIÓN DE TARDE (16.00 – 19.30)
16.00 – 17.50 Mesa de trabajo 6:
Contracultura y efecto andrógino. Ricardo Sanmartín Arce
Sustancias: el vino de la contracultura. José A. González Alcantud
Contracultura y fotografía. José Muñoz.
Los sonidos de la contracultura. José Miguel López
17.50 – 18.10 Pausa Café
18.10 – 19.00 La calle la Libertad de Madrid. La movida que fue y no fue. Emilio Sola
19.00 – 19.30 Reflexión común
***
LOCALIZACIÓN Corrala de Santiago (c/ Santiago 5)
Asistencia libre hasta completar aforo (50 plazas)
ACTIVIDADES PARALELAS
Exposición París no fue una fiesta, y otros 68 (20 de septiembre – 20 de octubre. 12:00 – 14:00h y 18:00 – 21:00h).
Exposición de Fanzines + lectura de texto sobre Carlos Ceesepe a cargo de Emilio Sola. Librería Bakakai (c/ Tendillas de Santa Paula 11)
(4 de octubre, 20.30h)
Proyección del filme antropológico Libre Examen 1968 (Director: Luc de Heusch. Bélgica, 1968, 60′, V.O. subtitulada) (5 de octubre, 20.30h)
Organiza Grupo de Investigación Observatorio de Prospectiva Cultural, Universidad de Granada.
Coordinación científica José Antonio González Alcantud, Felipe Aranda y Adriana Razquin
Con la colaboración de Librería Bakakai, Fondation H.Storck y Residencia Corrala de Santiago UGR
Financiado por Fondos FEDER, Proyecto Contracultura y europeidad. Contribuciones, paradojas, contradicciones dentro y fuera:
Bruselas/Ámsterdam, Madrid/París, Sevilla/(Tánger)/Barcelona (2016-2018) del Programa Estatal de I+D+I Orientada a los Retos de la
Sociedad. Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Ministerio de Economía y Competitividad.
La Corrala de Santiago dedicará una exposición al Mayo del 68
- C. Granada, 19 Septiembre, 2018 – 02:37h
Hace medio siglo, Francia vivía uno de los mayores acontecimientos del siglo XX: el Mayo del 68. Bajo lemas como «Seamos realistas, pidamos lo imposible», un multitudinario grupo de estudiantes parisinos reivindicaba más libertades en la esfera privada. Como resultado, tuvo lugar la mayor revuelta estudiantil y la mayor huelga general de la historia de Francia, y posiblemente de Europa occidental, secundada por más de nueve millones de trabajadores.
La Corrala de Santiago, en colaboración con la UGR y una decenas de instituciones, inaugura hoy a las 20:30 la exposición documental, fotográfica y fílmica París no fue una fiesta, y otros 68. «La muestra está centrada en los pasquines que circularon durante el Mayo 1968 por las asambleas y las calles parisinas. Estos bien llamados volantes constituyen una fuente primaria que, de manera sintética, manifiesta en toda su crudeza las ideologías y las propuestas de los numerosos actores que protagonizaron aquella sublevación», explican los comisarios de la exposición, Antonio Pérez y José Antonio González Alcantud.
El antropólogo y activista del 68 y el catedrático de Antropología Social de la UGR respectivamente mantendrán hoy una conversación pública sobre la muestra coincidiendo con la inauguración de la misma.
https://www.granadahoy.com/ocio/Corrala-Santiago-dedicara-exposicion-Mayo_0_1283571685.html
“París no fue una fiesta, y otros 68”, exposición documental, fotográfica y fílmica
Inauguración: miércoles, 19 de septiembre, a las 20:30 horas, en la Corrala de Santiago
“París no fue una fiesta, y otros 68” es el título de la exposición documental, fotográfica y fílmica que se inaugura en la Corrala de Santiago el miércoles, 19 de septiembre, a las 20:30 horas, organizada por el Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada y la Corrala de Santiago.
“La exposición documental está centrada en los pasquines que circularon durante el Mayo 1968 por las asambleas y las calles parisinas. Estos bien llamados volantes constituyen una fuente primaria que, de manera sintética, manifiesta en toda su crudeza las ideologías y las propuestas de los numerosos actores que protagonizaron aquella sublevación”.
Los comisarios de la exposición son Antonio Pérez y José Antonio González Alcantud, que mantendrán una conversación pública sobre la muestra coincidiendo con la inauguración de la misma.
Comisarios:
Antonio Pérez y José Antonio González Alcantud
Organizan:
– Corrala de Santiago
– Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada
Con la colaboración de:
– Colección Antonio Pérez, Valencia de Alcántara, Cáceres.
– Fondation Henri Storck, Bruselas.
– Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México.
– Revista Ajoblanco.
– Editorial Universidad de Granada.
– Librería Bakakai, Granada.
– Fondazione Buttitta, Palermo.
– Observatorio de Prospectiva Cultural HUM-585 UGR (Proyecto I+D CSO2015-66637-R, “Contracultura y europeidad”).
Inauguración: Miércoles, 19 de septiembre.
Hora: 20:30 h. (Entrada libre hasta completar aforo).
Lugar: Corrala de Santiago (C/ Santiago, 5).
Horario exposición: lunes a domingos, de 12 a 14 y de 18 a 21 horas.
https://canal.ugr.es/noticia/paris-no-fue-una-fiesta-exposicion/
contracultura y europeidad-programa def-23 sept
COLOQUIO CONTRACULTURA Y EUROPEIDAD_UNIV-GRANADA-oct-2018
Archivos Adjuntos
Info Evento
- Lugar: Corrala de Santiago (c/ Santiago 5, Granada) y Librería Bakakai,
- Fecha: 4 y 5 de octubre 2018
- Organiza: Grupo de Investigación Observatorio de Prospectiva Cultural, Universidad de Granada. Con la colaboración de Librería Bakakai, Fondation H.Storck y Residencia Corrala de Santiago UGR
- Web:
- Teléfono:
- Email:
- Contacto:
1 comentario
Dejar una respuesta
Debes estar conectado para publicar un comentario.
¡La persona real!
Esto es interesante, el 68 en México, un film con ocasión del cincuenta aniversario:
https://www.youtube.com/watch?v=Z-rxENrNhKc