II.21.14 – VIAJES DE PIETRO DELLA VALLE EN EL S XVII – Isfahán – «Begum, chanum, harén y haram»
Autor del Documento: Esmeralda de Luis y Martínez
II.21.14 – VIAJES DE PIETRO DELLA VALLE EN EL S XVII – Isfahán – «Begum, chanum, harén y haram».

II.21.14 Escena ficticia en un harén. Óleo de Jean Baptiste van Mour (1671-1737).
El texto anterior —II.21.13— acababa de este modo: “…En fin, que lo cierto es que si yo me aplicara, podría llegar a poseer un buen dominio del árabe; aunque ya no lo creo, en parte por esa negligencia de la que os he hablado, y también porque estoy inmerso en otros estudios que me ocupan todo el tiempo; pues debo deciros que estoy intentando avanzar un poco en el aprendizaje de la lengua persa, de la que ya he comenzado a tener unas pocas nociones, pues la necesitaré mucho en mi viaje por estas tierras, y puede que no encuentre mejor ocasión que ésta para aprenderla. La Caldea, que ejercito de vez en cuando, forma también parte de mi programa de estudios, así como el hebreo, del que tengo algunos conocimientos, o como el alfabeto georgiano, y otras curiosidades similares; aunque en mi opinión me parece que estoy queriendo abarcar demasiado, y con frecuencia sucede que “quien mucho abarca, poco aprieta…”
El II.21.14 sigue así: “…Entre las personas que os he comentado, convocadas por el Rey para que vayan a su encuentro, y que en este momento están haciendo los preparativos para el viaje, se encuentran las llamadas Begum y Chanum del Haram; tratamientos de los que ya os he hablado con anterioridad. Nada he dicho en cambio hasta el momento de esa otra palabra haram, para no interrumpir el relato que os andaba haciendo; pero ya que su significado es un tanto curioso, de uso muy extendido y que se mencionará en no pocas ocasiones, voy a informaros un poco sobre ese término. Haram, es una palabra árabe que se usa para mencionar “algo prohibido”, “no permitido”, una “execración”, una “maldición”, o lo que nosotros, en términos de la Iglesia, llamaríamos “excomunión”. Pero esta palabra también puede referirse a “una cosa sagrada”; puede que con el mismo sentido que utilizaban los Latinos la palabra sacrum para algo execrabile, y que nosotros interpretamos como “sacrilegio”; es decir, algo por lo que tenemos que sentir horror y es execrable. En general, los mahometanos, los persas y los que habitan en las tierras más orientales de Asia, cuando hablan del Haram se refieren al conjunto de sus mujeres, a sus dependencias, y a todo lo relativo a ese grupo o que tenga que ver con ellas; de suerte que si alguien quisiera decir “las mujeres de tal o tal Señor han pasado por aquí”, diría “el Haram de tal Señor ha pasado por aquí”. Otro ejemplo; para mencionar que tal Príncipe, o que el Rey se encuentra en los apartamentos de las Damas, habría que decir que “el Rey está en el Haram”. Así mismo se haría para todo lo relacionado con él, como la ropa, las telas, o todo el servicio que trabaja para el Haram. También se dice el Haram del Rey, el Haram de tal Chan, o el Haram de tal Sultán, el Haram de un tal Mizza; y lo mismo para cualquier hombre que tenga varias mujeres, a cuyo conjunto se le da el nombre de Haram, bien porque las mujeres que lo forman sean de alta cuna, o bien porque posea muchas; en cambio, para una pobre y humilde mujer o esclava de un soldado raso, no se hablaría de un Haram, sino de su mujer o de su esclava. Por tanto, la palabra Haram solo se usa para personas de alta alcurnia y con posibles, ya que esa palabra solo tiene que ver con la nobleza o con los altos dignatarios, o ambas cosas a la vez, pues las dos condiciones suelen ser inseparables…»
El texto completo de esta entrega se puede leer en el siguiente enlace:
II.21.14 – VIAJES DE PIETRO DELLA VALLE EN EL S XVII – Isfahán – «Begum, chanum, harén y haram»
Archivos Adjuntos
Ficha Técnica
- Temática: Viajes a Oriente
- Palabras clave: antropología, Arabia, Babilonia, Constantinopla, correspondencia de Pietro della Valle, Egipto, India, Persia, siglo XVII primera mitad, Tierra Santa, Turquía, Viajes a Oriente
- Zona geográfica: África, Mediterráneo, Asia, Eurasia
- Cita Bibliográfica: DELA VALLE, Pietro. Viaggi di Pietro della Valle. "Il pellegrino".