Vicente Roca: Historia en la cual se trata de la origen y guerras que han tenido los turcos, desde su comienzo hasta nuestros tiempos… Edición y presentación de Fernando Fernández Lanza, a partir de la de Valencia de 1556, actualización versiculacada de E. Sola, con notas de Mehmet Sait Sener

Descripción / Resumen:

Presentamos hoy, en versión actualizada y versiculada, al estilo del Archivo de la frontera, la 

Vicente Roca. Portada

Vicente Roca. Portada

Hystoria en la qual se trata de la origen y guerras que han tenido los Turcos, desde su comienço hasta nuestros tiempos: con muy notables successos que con diversas gentes y nasciones les han acontescido y de las costumbres y vida dellos. Dirigida al Illustríssimo señor don Carlos de Borja, Duque de Gandía y Marqués de Lombay. Recopilada por Vicente Rocca, cavallero Valenciano. Vista y examinada por mandado de los Señores Inquisidores deste reyno de Valencia. [Juan Navarro] 1556. 

Ya la habíamos publicado con anterioridad, en la versión de Fernando Fernández Lanza, y con su amplio estudio previo sobre el autor y la obra, como se puede ver en este enlace:

http://www.archivodelafrontera.com/archivos/vicente-roca-hystoria-en-la-qual-se-trata-de-la-origen-y-guerras-que-han-tenido-los-turcos-desde-su-comienco-hasta-nuestros-tiempos-edicion-y-presentacion-de-fernando-fernandez-lanza-a-pa/

Pero hoy queremos presentarla como E-libro del Archivo de la frontera en una versión más legible y en aras de un mayor disfrute en su lectura. Para ello hemos realizado un trabajo amplio de actualización, que más o menos hemos intentado resumir así:

 

BREVE PRESENTACIÓN DE LA VERSIÓN ACTUALIZADA DEL LIBRO DE ROCA

 

El gran número de nombres geográficos y de personajes y sus grafías muy diversas harían necesario un trabajo de uniformizar y en ocasiones de identificación que desborda nuestras posibilidades, con lo que esas glosas críticas queden para otra ocasión venidera. Se ha actualizado sin más la ortografía y se ha añadido una puntuación mínima, también perfectible, así como el versiculado habitual de esta plataforma del Archivo de la frontera para aligerar un poco, en lo posible, esa prosa en ocasiones laberíntica del autor, en la que aparecen no pocos italianismos y otros matices fronterizos. Si con ello aumentamos su legibilidad, se habrá cumplido el principal propósito de esta edición. También se han añadido algunos rotulillos, muy pocos, por otra parte, y en ocasiones se han puesto en cursiva algunos párrafos correspondientes a algunos discursos o a algunos contenidos de una embajada. Es posible que se pudieran añadir algunos más que pueden aparecer a lo largo del texto, pero de momento quede así también. Los gentilicios, que normalmente Roca los escribe con mayúscula, se han puesto con minúscula, salvo cuando se refiere al gran Turco.

Algunos nombres de tribus o de pueblos los mantenemos con mayúscula, por su misma imprecisión geográfica, como  Escitas Asianos o Escitas sin más, Hunos, Alanos y Colchos (el sonido ch, como italianismo particular, se lee muchas veces como c o k, sin duda como en este caso); Scennitas (que pudieran ser Semitas), Agarenos y Sarracenos o pueblo Antioqueno; Lacedemonios y Tebanos, Cisalpinos, Longobardos, Sabeos, Partos, Godos, Arabios o Alárabes,  Turcoples, Egipcianos, Maumetistas y Chorasinios, Asasinos y Asianos, así como Serbianos, Croacios o Raguseos. Conservamos también Abasinos por Abisinios, como error de empaque literario en este caso, y típico de su desenvoltura en algunos asuntos tratados. Soria, sin embargo, que aparece casi un centenar de veces, la convertimos en Siria por su ambigüedad para un lector hispano.

 

Conservamos también Califa del Cairo, por ejemplo, así como Soldán por su singularidad, sin sustituirlo por sultán, lo mismo que Sophi o Sofi, o Señoría de venecianos y Déspota y Despotato, cuando se refiere a señores balcánicos y su territorio; también Mamelucos. También, Archipiélago, denominación general del Mediterráneo oriental, o Religión, cuando se refiere a la orden de Malta, con frecuencia denominada solamente “Religión”. Conservamos en mayúsculas también Almogávares y Magaduque, por su singularidad, lo mismo que el sultán Amurato o el sultán Mahometo o Solimano en su momento, como variantes habituales, o Stambor como variante de Estambul. Así las cosas, quedan con mayúsculas gran Turco, cuando se refiere al sultán (y no Gran Turco, como es también habitual), pero no a los turcos en general, y Soldán o Sofi, pero no rey o emperador, sanjaco, belerbei o aga, gobernador y similares, cargos más usuales, así como Timaro, por timar, la modalidad de concesión feudal de por vida en el imperio otomano. Conservamos con mayúscula las complicadas denominaciones de los diferentes cargos y oficios, como Spachos, por sipahis o caballeros o jinetes, que sería su nombre actualizado; son estas denominaciones complejas, que en la medida de lo posible Mehmet Sait Sener intentó glosar, en las cuales el italianismo de convertir el sonido ch en k suele ser habitual, lo que hace más difícil la correspondencia. Puede parecer un poco aleatorio el resultado, pero consideramos esas convenciones literarias como creadoras de un tono particular para este texto difícil, también por su propia sintaxis, y con tantas denominaciones fantasiosas de personas y lugares.

 

Conservamos el término “Persiano” cuando aparece, que no hemos sustituido por persa, como aparece otras veces, por su sonoridad misma, así como “egipciano” y en ocasiones “turquesco”, o “florentín”. También conservamos algunas palabras y expresiones arcaizantes como “darse cato” (en el sentido de “darse cuenta”), rompidos (por rotos o derrotados) o torpedades (torpezas), resoluto por resuelto, y resolutamente o superbísimamente, acabar como acordar, pluguiera por gustara, así como do (por donde) y so o soto (por bajo), o aína por enseguida, que dan color a la narración y no entorpecen demasiado su comprensión. También, tulipante por turbante, magacenes, por almacenes, o patricida por asesino del padre, o aparienta por emparenta. Abundan las formas antiguas de algunas palabras y expresiones que conservamos, porque conforman ellas mismas también un estilo literario propio, como alhombra, por alfombra, ajuntar por juntar, hazaleja o toalla, porquerones por corchete u oficial de justicia, rétulo como cartel, y colambre por corambre, referido a los cueros o pellejos de animales. Delicadura por delicadeza, o dezmar por diezmar, en el sentido de acción de cobrar diezmos, o descabullir por escabullir, ambas en el capítulo XV de la tercera parte; lo mismo, en el capítulo XVI, fuesa como fosa u osario de cementerio. Combleza, por amancebada con hombre casado, claustra, medievalismo en lugar de claustro, o enhechizado por hechizado. El “cabifuegos” del capítulo XVIII de la tercera parte, quiere denominar a una suerte de trébede o sustenta leños en una chimenea de una habitación, o el albéitar como veterinario, así como deprender por aprender. Cabotada es una palabra rara, como reverencia o inclinación o flexión de cabeza; convierte en verbo “acortesar” la asistencia o negociación en la corte de algún bajá en alguna ocasión, como en el capítulo X de la tercera parte; en ocasiones, “cada”, seguido de varios quien sea, tiene el sentido de “cada uno”. Usa también el término “frialdad” en el sentido ya desusado de algo fuera de propósico, sobre todo en lo tocante a asuntos religiosos.

 

Respetamos algunas ph, y no sustituidas por efe, en nombres como Phocas o Sophi, Alphaltite (Mar Muerto), Ptolomeo Philadelfo, Saphadino o el río Salapho, o Panphilia, entre otros, o la th de Ptholomaida (puerto de Acre), o Thoros, señor armenio o Haython, rey de Armenia, o fray Haythoio Armenio, y Alphir, Soldán de Siria, o Belphetoch, rey de los turcos, por ejemplo, o Themircutlu como Tamerlán. También, Mathera, la tierra del bálsamo, cerca de El Cairo. Lo mismo, en esta ortografía algo torturada, el Beglerbei Ustrepho.

Los ordinales de papas o reyes que con frecuencia aparecen escritos los sustituimos por el número romano correspondiente, al uso común ya asentado. En cuanto a Romano, cuando se refiere a rey de Romanos o emperador Romano, al referirse al título del Sacro Imperio alemán, lo ponemos con mayúscula y dejamos las minúsculas para el referido a la antigua Roma.

 

Conservamos Mahometo, como dijimos, y Alcorano por su uso singular a lo largo del libro, en una prosa insultante hacia los enemigos infieles musulmanes. Lo mismo la denominación de Arabia Felice o Tripol de Siria, así como Bagadet por Bagdad o Angori por Ankara, o Trapesonda, tan próxima a la Trapisonda cervantina, por Trebisonda o Trabzon. Conservamos Hacén Haga, el gobernador de Argel en 1541, en lugar del más frecuente Azanaga de otras fuentes, o Hasán Aga. Del verdadero laberinto de nombres propios, algunos difíciles de localizar incluso, dejamos sus caprichosas ortografías, incluso algunas más actualizables, como Mocenico por Mocenigo, por ejemplo, entro otras muchas.

 

Finalmente, actualizamos otras, como virrey, en lugar de visorrey, y ponemos en minúsculas Levante y Poniente, Tramontana o Septentrión y similares, aunque tal vez podríamos haber conservado la mayúscula como una particularidad del estilo de Roca.

De todas formas, es una edición muy perfectible por el laberinto de nombres propios, tanto de personas como geográficos, que no hemos podido, en muchas ocasiones, identificar y que es un trabajo que queda pendiente para futuros ensayos editoriales con este texto que, con todas estas transformaciones y retoques, queda literariamente sugestivo y exótico, de alguna manera, en ocasiones extraño y con matices orientalistas indudables que lo pueden tipificar perfectamente en ese “orientalismo” europeo precolonial y colonial que culminaría sin duda en el siglo XIX con el Romanticismo.

 

La edición se hizo sobre el texto de Fernando Fernández Lanza, basado en la edición de Valencia de 1556, y las notas para glosar la mayoría de los términos turcos, árabes o persas que fueron apareciendo son de Mehmet Sait Sener, muy valiosas para contextualizar mejor el contenido.

 

Emilio Sola,

Alcalá, febrero de 2022

Ficha Técnica

  • Temática: Versión actualizada y versiculada, al estilo del Archivo de la frontera, de la Hystoria en la qual se trata de la origen y guerras que han tenido los Turcos, desde su comienço hasta nuestros tiempos: con muy notables successos que con diversas gentes y nasciones les han acontescido y de las costumbres y vida dellos. Dirigida al Illustríssimo señor don Carlos de Borja, Duque de Gandía y Marqués de Lombay. Recopilada por Vicente Rocca, cavallero Valenciano. Vista y examinada por mandado de los Señores Inquisidores deste reyno de Valencia. [Juan Navarro] 1556.
  • Palabras clave: , , , , ,
  • Zona geográfica: África,Mediterráneo,Eurasia
Imagen de perfil de Arráez Frontera
perfil de editor de E.Sola

Ver perfil de Arráez Frontera

1 comentario

  1. Imagen de perfil de Emilio Sola

    Emilio Sola - 16 marzo, 2022, 12:14 Report user

    En la glosa de Mehmet Saitr Sener faltan algunas palabras más de las que ha incluido, que nos manda ahora y que recogemos aquí para, en un futuro próximo, añadirlas a su glosario en nota en el trabajo. De momento, las ponemos aquí como suplemento a este trabajo:

    Cuzumobareth
    ár. kuds-i mubarak / tur. kuds-i mübarek: Jerusalén bendecida.
    Bierbech
    tur. diyar-ı bekr: la ciudad actual de Diyarbakır.
    Sercesarai
    tur. sırça saray: conocido también como çinili köşk, es un pabellón construido durante el reinado de Mehmed II.
    Eschizarai
    tur. eski saray: «palacio viejo» es el primer palacio turco construido en Constantinopla. Cuando Mehmed II decide construir el nuevo palacio de Topkapı llega a ser llamado de esta manera.
    Jadiculo
    tur. Yedikule: las «Siete Torres» es la fortaleza donde se guardaba el tesoro imperial y después se convirtió en prisión para presos políticos.
    Eilagalib illelab
    ár. La galiba illallah: no hay más vencedor que Alá.
    Imareth
    tur. imaret: edificios públicos como mezquitas, hospitales, sanatorios, posadas, etc.
    Timarabane
    tur. tımarhane: hospital psiquiátrico.
    Cuselbasi
    tur. kızılbaş: la comunidad turcomana fiel al Imperio safávida que se adhirió a una interpretación del islam parecida al chiismo.
    Jengicerovasi
    tur. Yenişehir Ovası: «el llano de Yenişehir, la ciudad nueva» donde tuvo lugar la batalla de Yenişehir entre los infantes Selim y Ahmed.

Responder