Yuk Hui: Arte y Cosmotécnica. Nota de lectura
Descripción / Resumen:

YUK HUI-Arte y Cosmotécnica
Siempre resulta de gran interés el encuentro de China y Occidente, las dos culturas básicas de China y Grecia/Europa puestas en relación: pueden generar importantes perspectivas novedosas, abrir puertas y ventanas a otras posibles realidades o, al menos, posibilidades de abordajes diferentes a cuestiones de siempre. Es así, bastante al principio del largo ensayo, cuando parece que va a suceder de manera más frecuente de lo que al final será; en una alusión a Kitaro Nishida, “fundador de la escuela de Kioto”, alude a una de sus declaraciones: “la investigación filosófica de Occidente se basa en el ser y la de Oriente en la nada” (p.69). Y aclara a continuación esta rotunda afirmación:
Señalemos aquí que la nada es equívoca, pues la nada del taoísmo
diverge de la nada del budismo japonés, que a su vez difiere
del nihil del pensamiento occidental. […] por el momento
podemos decir que el tao no es ni el ser ni la nada, ya que los chinos
no desarrollaron un “principio de contradicción” […] en el mismo sentido
en que lo hicieron los griegos” (Ib.)
Y eso a pesar de que el Tao Te Ching “está repleto de oposiciones” y “la oposición (o la vuelta atrás) es la dinámica del tao” (Ib.)
Pero a este anuncio inicial prometedor, no le sigue un desarrollo similar pues el autor Yuk Hui se va a enredar demasiado con el mundo filosófico de Heidegger, del que se impregnó en sus años de estudio en Europa, en Alemania. Como punto de partida ensaya una definición de lo que entiende por “cosmotécnica” (p.66): “…la unificación del orden moral y el orden cósmico por medio de actividades técnicas”. Una primera aproximación que se hace para mejor comprender el título general de su ensayo, “arte y cosmotécnica”; pues el arte lo considera “el modo experimental del pensamiento entre la filosofía y la ingeniería” (p.90), y ahí saca a relucir su propia formación como científico e informático; como a Heidegger, también le interesa Klee y su formulación de que “la pintura hace visible lo invisible” (Ib.).
*
*
*
*
Archivos Adjuntos
Ficha Técnica
- Temática: Siempre resulta de gran interés el encuentro de China y Occidente, las dos culturas básicas de China y Grecia/Europa puestas en relación: pueden generar importantes perspectivas novedosas, abrir puertas y ventanas a otras posibles realidades o, al menos, posibilidades de abordajes diferentes a cuestiones de siempre.
- Palabras clave: antropología, arte, ensayo, ensayo filosófico, frontera, pensamiento oriental, Yuk Hui
- Zona geográfica: Asia, Eurasia
- Cita Bibliográfica: Yuk Hui: Arte y Cosmotécnica. Traducción de Maximiliano Gonnet. Buenos Aires, 2025, Caja Negra, Futuros Próximos<br />