Richard J.F. Day: De la hegemonía a la afinidad. Solidaridad y responsabilidad en los nuevos movimientos sociales. Notas de lectura.
Descripción / Resumen:

Day-De hegemonía a afinidad
Parte de la idea de que los nuevos movimientos sociales permiten comprender “(y llevar adelante) la sustitución en curso de la hegemonía de la hegemonía por una afinidad para la afinidad” (p.28), que es la tesis inicial del libro, y lo que permite esa afirmación de que es un trabajo que pretende ser esperanzador. Esa “afinidad por la afinidad” que supone “lazos no universalizantes, no jerárquicos, no coercitivos, basados en el apoyo mutuo y en el compromiso ético común” (ibid.). Tal vez lo más atractivo sea el abordaje de la riqueza del anarquismo clásico, desde “su insistencia en que la dominación estatal es un problema tan importante como la explotación capitalista” (p.29) o “la necesidad de lo que llaman revolución social, en antítesis a la revolución política” (p.36); también su intento de “trascender la dicotomía entre revolución y reformas, luchando al mismo tiempo en contra del racismo, el clasismo, la homofobia…” (p.36-37); un asunto de plena actualidad, cuando las militancias sectoriales – feministas, ecologistas, animalistas… – parecen en ocasiones perder de vista el todo; ese necesario “ a por el todo” como lema paradójico y extremo, pero cargado de razones y razón. O las alusiones a la concepción “nómada” de la subjetividad, y a la figura del herrero, “que Deleuze y Guattari teorizaron y ejemplificaron…” (p.39) en el intento de definir los novísimos movimientos sociales para cambios sociales radicales sobre bases comunitarias. Sin olvidarse de ese grito de Bob Black en La abolición del trabajo (1985): “Para no sufrir más, tenemos que dejar de trabajar”; del que parecen olvidarse tantos en sus análisis (p.43).
Como tácticas alternativas ensayadas por activistas actuales, destaca los “grupos de afinidad” (p.61),
“…que se han vuelto omnipresentes a finales de los noventa y en el dos mil.
Nacido (el grupo de afinidad) en los círculos anarquistas españoles
a caballo de los siglos diecinueve y veinte, fue conscientemente adoptado
en oposición a la organización política jerárquica de tipo marxista”.
Entre cinco y veinte personas, se consigue con ellos la máxima eficiencia con el mínimo de burocracia, “conflicto interno y posible infiltración” (p.62), y se adaptan muy bien a numerosas formas de acción, sobre todo ilegales o clandestinas. Están en la línea de las redes de apoyo mutuo, aunque estas más amplias, “se pueden formalizar también mediante la creación de cooperativas” (p.66).
Glosa también la TAZ (Temporary Autonomous Zone o Zona Autónoma Temporal), muy ligada a la figura de Hakim Bey, “como alternativa al sueño evanescente de una revolución totalizante” (p.63). O el modelo italiano de consejos de barrio (comitati di quartiere) y posteriormente de centros sociales, a partir del milanés Leoncavallo…
*
*
Richard-Day-De hegemonía a afinidad
*
*
Archivos Adjuntos
Ficha Técnica
- Temática: Parte de la idea de que los nuevos movimientos sociales permiten comprender “(y llevar adelante) la sustitución en curso de la hegemonía de la hegemonía por una afinidad para la afinidad”, que es la tesis inicial del libro, y lo que permite esa afirmación de que es un trabajo que pretende ser esperanzador. Esa “afinidad por la afinidad” que supone “lazos no universalizantes, no jerárquicos, no coercitivos, basados en el apoyo mutuo y en el compromiso ético común”. Tal vez lo más atractivo sea el abordaje de la riqueza del anarquismo clásico, desde “su insistencia en que la dominación estatal es un problema tan importante como la explotación capitalista” o “la necesidad de lo que llaman revolución social, en antítesis a la revolución política”
- Palabras clave: afinidad, anarquismo, antropología, ensayo, frontera, movimientos sociales, Richard J.F. Day
- Zona geográfica: América, Mediterráneo, Eurasia
- Cita Bibliográfica: Richard J.F. Day: De la hegemonía a la afinidad. Solidaridad y responsabilidad en los nuevos movimientos sociales. Traducción de Giuseppe Maio. Madrid, 2016. Enclave de Libros.<br />