Lily Litvak: La voz de los vencidos. Doce entrevistas con anarquistas que vivieron la guerra civil en España
Descripción / Resumen:
La mayoría de estas entrevistas son evocadoras y descriptivas, aunque hay dos, la breve de José Luis García Rúa (1923-2017) y la extensa y demorada de Abraham Guillen (1913-1993), más teóricas o teorizadoras y menos narrativas. Sus experiencias recorren la geografía española y la geografía del exilio; así, García Rúa narra sus experiencias desde su Asturias natal y el exilio interior, mientras Guillén desde su exilio en Argentina y Uruguay principalmente, y reflexiona con amplitud, y desde su punto de vista de economista profesional y teórico de la revolución. Ángel Urzáiz Simón (1918-1998) y Consuelo Zabala Martínez (1920-2004), desde el Madrid popular originario, La Prosperidad y Lavapiés, evocan ese dramatismo del exilio interior de cárceles, clandestinidades varias y generosidad y apoyo mutuo; Antonio Ramos Palomares, El Carbonero (1905-1995), desde el mundo campesino cordobés, dramático testimonio. También desde la Andalucía de Jerez de la Frontera a Baza y Granada, José Sánchez Contreras y Cecilio Hernández Morcillo, o desde el Madrid más popular Teresa Hernández Fernández, tan abnegada durante la represión franquista, resiliente ejemplar. Jenaro de la Colina (1906-1993) realiza una pormenorizada evocación desde su Santander natal y desde el exilio mexicano, de alguna manera privilegiado, lo mismo que Eduardo de Guzmán (1908-1990), notable escritor y periodista, en cuya intervención se nota esa experiencia narrativa al evocar el duro exilio interior. Gregorio Gallego García (1916-2007) tiene una breve y sintética entrevista, con esa bella formulación que todos los vencidos podrían hacer suya: “soy anarquista y por eso soy optimista; un pesimista no puede ser anarquista” (p.192). Ramón Álvarez Palomo (1913-2003), desde Asturias y desde su exilio francés, evoca con vivacidad tanto la revolución de octubre como la guerra, así como las tensiones que llevaron a la ruptura de la organización anarquista y su escisión actual entre la CNT y la CGT.
Siempre, aquí y allá de esas reflexiones personales, surgen clarividentes certezas de valor general o global, como estas formulaciones sencillas que realiza Ángel Urzáiz al recordar el papel de los ateneos libertarios, de los que todos destacan el importante papel jugado en su formación de jóvenes obreros y en el desarrollo mismo de la resistencia al golpe de estado militar franquista que había de terminar vencedor en la guerra.
…el trabajador, es decir, el productor, tiene la obligación
hacia sí mismo, pero aparte de la necesidad concreta de luchar
por su existencia, tiene la obligación como ser humano que está contribuyendo
en el organismo del trabajo de reivindicar todas las posibilidades
para que su esfuerzo personal marche por los caminos del ser humano.
No debe continuar siendo un esclavo moderno y por ello
como ser humano debe tener conciencia de que hay algo más en la existencia,
mayores posibilidades de libertad y por ello
debe quedarse inmerso en esa lucha y no cercenarla, no fraccionarla
por unos y otros sitios adonde se puede diluir. Y, en esos campos,
nosotros, desde nuestros ateneos libertarios, justamente
lo que se estaba haciendo era resaltar ciertos principios. Porque ahora está
lo del ecologismo, está el antimilitarismo,
están todas esas reivindicaciones humanas que como anarcosindicalistas
las vemos muy bien, aunque volvemos a ver la cosa degenerativa,
porque ahora no tienen un sentido consciente, porque no se ven
como una totalidad.
Vamos viendo en modestos artículos a través de CNT
que los ecologistas, los verdes que así los llaman ahora,
caen en los mismos vicios que los políticos…”
(p.23-24).
La intuición de ese drama tan actual de la fragmentación en capillitas de las grandes reivindicaciones de la izquierda libertaria – ecologismo, feminismo, pacifismo… – que llevan al mismo tiempo a la fragmentación de la izquierda y a sus luchas a veces absurdas por parcelitas – animalismo, antitaurinos, trans o queer o LGTB con una letra más o menos… – como arbolitos aislados que impiden ver el gran bosque del que forman parte.
***
Dos de estas entrevistas las publicó Lily Litvak en el número 27 de Unión Libre. Cuadernos de vida e culturas, en 2022, con el título de “Voces anarquistas”, en la plataforma www.unionlibre.org que recogemos a continuación pues está bajo licencia Creative Commons, igual que esta plataforma del Archivo de la frontera www.archivodelafrontera.com . Son, en concreto, las entrevistas de Eduardo de Guzmán y de Antonio Ramos Palomares, El Carbonero.
*
*
LILY LITVAK-LA VOZ DE LOS VENCIDOS
*
*
Archivos Adjuntos
Ficha Técnica
- Temática: Entrevistas de la profesora Lily Litvak a anarquistas españoles supervivientes de la guerra civil de 1936-1939, muchos de ellos en el exilio, y en las que recuerdan su participación en la guerra y las vicisitudes de la posguerra y del exilio en muchos casos.
- Palabras clave: anarquismo, antropología, exilio, exilio republicano español, frontera, guerra civil española, historias de vida, represión
- Zona geográfica: Mediterráneo, Eurasia
- Cita Bibliográfica: Lily Litvak: La voz de los vencidos. Doce entrevistas con anarquistas que vivieron la guerra civil en España. Granada, 2024. Univ. de Granada y Fundación Anselmo Lorenzo<br />