07- Alonso de Córdoba: Llegada de Hasán Aga a Orán en julio de 1543
Autor del Documento: Equipo CEDCS
Descripción / Resumen:

GEORG BRAUN 1541-1622 / FRANS HOGENBERG. CIVITATES ORBIS TERRARUM – REPRESENTACION DE LA CIUDAD DE ARGEL – GRABADO – SIGLO XVI.
La llegada de Hasán Aga, Azanaga, como españolizamos aquí – el Çenaga de estos documentos – a Mostaganem y a reconocer Orán y su entorno, fue narrada con tintes dramáticos por el hijo del conde de Alcaudete, Alonso de Córdoba, que se había quedado como gobernador interino en la ciudad para sustituir a su padre, cuando este decidió volver a España desilusionado y enfermo, tras la larga expedición a Tremecén y a Mostaganem que le había resultado tan costosa para su propio patrimonio y para la que, finalmente, no había logrado el respaldo imperial con el envío de una armada de galeras de refuerzo para sus proyectos y acciones. La serie de cartas de Alonso de este mes de julio, del día 19 de julio, día en el que Azanaga llega a Orán con su ejército, y del día 30 de julio, en la que hace una interesante síntesis de lo sucedido y del estado de la región, constituyen un relato autónomo y fidedigno de aquel verano tempestuoso.
“A la hora que esta escribo tengo nueva que Azanaga viene sobre esta ciudad”, escribe Alonso de Córdoba el 19 de julio de 1543. Viene con su campo – con su ejército – y le acompañan muchos jinetes y peones de las tribus árabes de la zona, así como Muley Menguin, capitán de la mahala de Muley Mahamete, rey de Tremecén. Los de Tremecén se han dedicado a impedir que a Orán lleguen abastecimientos, e incluso han dado muerte a algunos que habían conseguido introducir en la ciudad alimentos. No obstante, la ayuda plena de Tremecén a los turcos no se ha dado, pues les dicen que sin artillería y más fuerzas no tendrán su apoyo, entre otras cosas porque muchos jeques tribales de la región no apoyan a los turcos y el rey de Tremecén no puede hacerlo en esas condiciones. La información, en esos momentos, es muy importante, y no deja de circular, bien con espías tribales y de Canastel afectos a los hispanos, bien con la defección de algunos muladíes o renegados argelinos que aprovechan la cercanía del ejército para volver con los de su “naturaleza”, con sus antiguos compatriotas; uno de ellos en ese momento les confirma que traen consigo unos cuatro mil tiradores, y sólo seis piezas artilleras de campo, poco potentes por ello, algo claramente insuficiente para intentar un asedio o un ataque a la fortaleza oranesa. Otros informadores les dan cuenta de la llegada a Mostaganem de hasta cinco navíos de los que esperaba Azanaga, y hablan del desembarco de otra artillería en el puerto de Arcew, el gran puerto entre Mostaganem y Orán que los españoles temen que ocupen los turcos como base de su armada en esa zona.
A partir de esos datos básicos, las narraciones fragmentarias de esta serie de cartas van añadiendo datos sueltos con los que componer una narración; desde su campamento a unas cuatro leguas de Orán, Azanaga mandó unos dos mil tiradores y mil lanceros a reconocer el entorno de Orán: las huertas, la fuente y el agua disponible, los mejores lugares para colocar la artillería y el campo para un posible sitio, la gente del entorno, y se llegaron incluso a la torre de los Santos y la que llamaban Torre Gorda; a vista de la ciudad tiraron muchos arcabuces y desde Orán les respondieron con artillería, intentando evitar que se llegaran a las torres. Alonso de Córdoba, además, en la zona de las huertas, dispuso a cuatrocientos arcabuceros y doscientos ballesteros, así como la artillería de la ciudad, como fuerza disuasoria que, a la larga, funcionó. En los días que se quedaron cerca de Orán, hicieron cuatro o cinco intentos de este tipo, que terminaban en aproximaciones “con gran grita”, pero sin atreverse a acercarse demasiado a las fortalezas.
Tras esos pocos días y aproximaciones, Azanaga se retiró de las proximidades de Orán y volvió a Mostaganem; el rey de Tremecén, a través de su capitán Muley Menguin, les había concedido esa ciudad, al decir de los españoles, y “siete mil doblas para su gasto”, advirtiéndoles que para conquistar Orán necesitaban más gente “por mar y por tierra”, y esa era la razón por la que no había ido en persona en su ayuda pues “los alárabes le eran contrarios, y la mayor parte del reino”. Una vez más, la indecisión de la región que sólo se inclinaría ante quien manifestara contar con más fuerza.
A Orán llegaban cartas y ofertas de muchas de esas tribus árabes contrarias a la venida de los turcos, como Hamida Lavde o el alcaide Manzor y su sobrino Muley Hamet, que les solicitaban la venida de armada española para expulsar a los turcos de la zona, y en concreto de Mostaganem, en donde todos se temían que se pudieran hacer fuertes. Y así lo parecía: Azanaga se retiró a Mostagán y comenzó a fortificarla y a construir dos torres en el arrabal, así como artillarla y hacer unas atarazanas. Una guarnición de doscientos turcos había de quedarse en la ciudad, cuando Azanaga volviera a Argel. Era un compás de espera, pues por entonces llegaban noticias de las galeras de España en aguas de Cataluña y la armada turca que venía potente hacia ella. Pura expectativa.
*
*
07-1543-07-Llegada de Hasán Bajá en julio.doc
*
*
Archivos Adjuntos
Ficha Técnica y Cronológica
- Personajes: Carlos V, Alonso de Córdoba, Felipe de Habsburgo, Conde de Alcaudete Martín Fernández de Córdoba, Francisco de Córdoba, Rey de Tremecén muley Mahamete, Rey de Francia, Guirref, Muley Menguin, Martín de Córdoba el joven, Pedro de Castro, Azanaga o Hasán Aga, Hamida Lavde, Alcaide Manzor, Muley Hamet, Francisco Sánchez, Martín de Mescua, Mendiola, Hamete el Fogoli,
- Palabras clave: abastecimientos, antropología, árabes, Argel, asedio, defensa, frontera, Mostagán, murallas, transportes, Tremecén, tribus, trigo, turcos, zenetes
- Autor de la fuente: Alonso de Córdoba
- Título de la fuente:
- Impresor:
- Ediciones / Ediciones Críticas:
- Archivo de procedencia: Archivo General de Simancas / Volumen: - Sección: Estado - Legajo: 470 - Documentos: 124, 136, 160, 171, 176,
- Tipo de documento: Aviso, Carta / Estado: Transcripción, Actualización, Completo
- Época: Moderna / Siglo: XVI DC / Año: 1543
- Zona geográfica: África, Mediterráneo, Eurasia / Localización: Orán, 19 y 30 de julio de 1543