Catherine Malabou: ¡Al ladrón! Anarquismo y Filosofía. Traducción de Horacio Pons

Descripción / Resumen:

2024-Malabou-Al ladrón-Anarquismo y Filosofía-01

2024-Malabou-Al ladrón-Anarquismo y Filosofía

Conceptualismo y filología, lingüística y abstracción. A mí, personalmente, este largo ensayo me decepcionó, me pareció demasiado farragoso, largo, de reflexión divagante y de jerga conceptuosa y gremial; del gremio de los filósofos, que puede llegar a ser algo insufrible. No dudo, sin embargo, que sea valioso y de esforzada elaboración y con chispazos, para mí, clarificadores aunque no sea “filósofo”, especialista al uso de los filósofos… Pero así venía aclarado, de alguna manera, desde el principio (p.26), con una cita de “el anarquista español Tomás Ibáñez, uno de los inventores de la A encerrada en un círculo”, que afirmaba: “Comprendo que no hay una filosofía anarquista y que el anarquismo no puede abordarse como si se tratara de un pensamiento o un sistema filosófico”. Aunque ambos tengan, tanto el filosófico como el político, “un mismo compromiso: la crítica inapelable de los fenómenos de dominación” (pp.26-27). Sin embargo, hay un prejuicio añadido: “si declararse marxista nunca fue ni es vergonzoso para un filósofo, decirse anarquista es casi indecente, ya que el anarquismo se asocia de inmediato a lo imposible, a lo irrealizable, a una mezcla de violencia terrorista e ingenuidad desconcertante” (p.35). Y otro perfil más, que “anarchy significa en primer lugar resistencia” (p.47). Todas estas precisiones que va reseñando la autora en el punto de partida parecen remitirse a una consideración final que llama “La marca de su imposibilidad. La crítica anarquista del gobierno no es, de hecho, una muestra de parcialidad. No se basa en la idea de que gobernar está ‘mal’, sino en la idea de que no es posible hacerlo” (p.50), basándose en que “Lo ingobernable es y no es lo contrario de lo gobernable”. Finalmente, en esa a manera de introducción al asunto, de la mano del Foucault del Nacimiento de la biopolítica, aborda el llamado anarcocapitalismo, como una rama del neoliberalismo, que se apoya “en la confianza en la ‘gobernabilidad’. No la de las instituciones, sino la de las ‘realidades transaccionales’, nuevas gobernabilidades de la ‘sociedad civil’, en el marco de la puesta en tela de juicio de “la intervención del Estado y el gobierno en el mercado” (pp.51-52). Nuevamente sutilezas sólo comprensibles si uno es capaz de comprender también la distinción entre “anarquismo de hecho y anarquismo de conciencia”. En mi caso, dificultades casi insalvables, o que me llevarían demasiadas horas de estudio y reflexión para saber resolverlas.

Tras un breve capítulo que puede considerarse también introductorio sobre Arquía y Anarquía en Aristóteles, con ese principio de que son los mismos los que gobiernan y los que son gobernados, y en el que “la anarkhia aparece… como el hundimiento del orden en el corazón mismo del orden” (p.54), viene el capítulo 4, primero propiamente dicho dedicado al estudio del asunto desde el punto de vista de algunos autores contemporáneos, comenzando en este caso por Reiner Schürmann (El principio de anarquía: Heidegger y la cuestión del actuar). Me interesó en particular la historicidad que da a su reflexión: “Si el anarquismo político data de fines del siglo XIX, la anarquía ontológia es el fenómeno del siglo XX” (p.72). Es en ese marco en donde enmarca el estudio de Schürmann, y se entiende mejor con sus propias palabras:

Recordemos esa declaración: “No se trata aquí de la ‘anarquía’ en el sentido

de Proudhon, Bakunin y sus discípulos. Lo que buscaban esos maestros

era desplazar el origen, sustituir el poder de autoridad, prínceps,

por el poder racional, principium. Operación “metafísica” si las hay.

Reemplazo de un punto de vista por otro”.

La anarquía ontológica rechaza como vanidad cualquier “respuesta”

a la cuestión del “¿qué debo hacer?” Responder sería

volver a invocar una arjé, un principio explicativo. (p.73)

Y tras estas precisiones que parecen convertir a esa anarquía ontológica en una nueva arjé o poder, parece continuar la para mí compleja explicación de Schürmann, en la que no puedo entrar; aunque al final se haga algo más accesible a mis hábitos de historiador cuando se centra en la experiencia peruana y glosa el neologismo de “colonialidad”, construido con los términos de “colonización” y “modernidad” y relacione “la soberanía filosófica del sujeto” con el “imperialismo europeo, el robo de las tierras y la esclavitud” (p.103), en donde parece tomar tierra de nuevo el alto vuelo de ese análisis filosófico enrevesado.

*

Malabou-Anarquismo y Filosofía

*

*

Archivos Adjuntos

Ficha Técnica

  • Temática: Un ambicioso ensayo sobre Anarquismo y Filosofía, que se centra en los análisis de la obra y reflexiones de seis filósofos; a saber, Schürmann, Levinas, Derrida, Foucault, Agamben y Rancière.
  • Palabras clave: , , ,
  • Zona geográfica: Mediterráneo,Eurasia
  • Cita Bibliográfica: Catherine Malabou: ¡Al ladrón! Anarquismo y Filosofía. Traducción de Horacio Pons. Argentina-España, 2023, Editoriales La Cebra, Palinodia, Kaxilda

Imagen de perfil de Arráez Frontera
perfil de editor de E.Sola

Ver perfil de Arráez Frontera

Responder