015-Francesco Caprioli: Que con esta ocasion pueda yr a Berveria: el infante hafsí Muley Ahmed y la rebelión en Trípoli de 1574
Autor del Documento: Francesco Caprioli
Descripción / Resumen:

Tripoli_by_Piri_Reis
Tras la toma de Túnez en octubre de 1573 por las tropas dirigidas por el marqués de Santa Cruz y don Juan de Austria, se instauró un frágil dominio español sobre la antigua capital del sultanato hafsí. A pesar del éxito militar, la situación política permanecía inestable: en lugar de restituir en el trono al sultán Muley Hamida, depuesto por los otomanos a finales de 1569, se optó por su hermano, el infante Muley Mohammed, quien desde hacía más de veinte años vivía bajo la protección de Carlos V y, posteriormente, de Felipe II en Sicilia. Su prolongado exilio al servicio de la Corona, sumado a su imagen de príncipe dócil y leal, lo convertía en una figura ideal para facilitar a los españoles el control sobre la población musulmana que residía en la ciudad tunecina.
Sin embargo, mientras Muley Mohammed asumía el cargo de “gobernador de los moros” en Túnez, su tío Muley Ahmed permanecía en Palermo, a la espera de una ocasión propicia para volver a cruzar las aguas del Mediterráneo. También infante de la dinastía hafsí, y al igual que su sobrino, Muley Ahmed había pasado las últimas décadas exiliado en el sur de Italia. Según el magnífico estudio de Beatriz Alonso Acero, siendo aún muy joven durante los sultanatos de Muley Hasán (r. 1526–43) y Muley Hamida (r. 1543–69), Muley Ahmed había vivido refugiado en Sicilia y, tras la conquista otomana de Túnez en 1569, se había presentado ante las autoridades españolas como uno de los pretendientes a la restauración hafsí. Más allá de invocar su linaje, siendo hijo legítimo de Muley Abu ‘Abdallah (r. 1494–1526) y hermano de Muley Hasán, el infante destacaba también su lealtad a la Monarquía hispánica, fundada en muchos años de servicio, así como en la permanencia en Sicilia de toda su familia, compuesta por cuatro mujeres y siete hijos.
Fue en este contexto cuando comenzaron a llegar a Palermo noticias prometedoras tanto para los españoles como para Muley Ahmed: jeques locales del Magreb central (de Trípoli, Djerba, Sfax, Monastir y otras regiones) manifestaban su disposición a sublevarse contra el gobernador otomano de Trípoli y a colaborar con la Monarquía, a condición de que el infante hafsí fuese enviado al norte de África como cabeza política de esa suerte de guerra de liberación magrebí.
*
*
15-Caprioli-Que con esta ocasion pueda yr a Berveria
*
*
Archivos Adjuntos
Ficha Técnica y Cronológica
- Personajes: Muley Ahmed (infante de Túnez y hermano de Muley Hasán), Carlos de Aragón y Tagliavia (presidente del reino de Sicilia y duque de Terranova), Gabrio Serbelloni (gobernador de Túnez en 1574), Scipione Ansalone (mercader-espía), Ludovico Ansalone (mercader-espía), El Fachi Abdel Kader (emisario tripolino de los jeques magrebíes de la región), Caito Ferrato, Caito Ramadán, Caito Hasán, Caito Mostafa Napolitano, Caito Giafer, Muley Mahamet, Jeque Sain, Arráez Abdala, Jeque Saan, Mahamet Atali,
- Palabras clave: antropología, diplomacia hispano-magrebí, emisarios magrebíes, frontera, jeques magrebíes, provincia otomana de Trípoli, revueltas anti-otomanas, Trípoli, Túnez española, turcos
- Autor de la fuente: Gabrio Serbelloni; Scipione Ansalone; el duque de Terranova; Muley Ahmed
- Título de la fuente:
- Impresor:
- Ediciones / Ediciones Críticas:
- Archivo de procedencia: Archivo General de Simancas / Volumen: - Sección: Estado - Legajo: 1141 - Documentos: 42, 43, 44, 47,
- Tipo de documento: Carta, Relaciones / Estado: Transcripción, Actualización, Completo, Traducción
- Época: Moderna / Siglo: XVI DC / Año: 1574
- Zona geográfica: África, Mediterráneo, Eurasia / Localización: Túnez, 25 de marzo de 1574; Palermo, 26 de marzo de 1574; Palermo, 10 de abril de 1574; Palermo, 12 de abril de 1574