Juan Sagredo: Memorias Históricas de los Monarcas Othomanos… Edic. y presentación de Fernando Fernández Lanza
Descripción / Resumen:

Portada Sagredo edic española 1684
En 1684, en las prensas del taller madrileño de Juan García Infanzón, vio la luz la primera edición en español de Memorie Istoriche de Monarchi Ottomani di Giovanni Sagredo (Venecia, presso Combi & La Noù, 1673. Reimpreso seis veces antes de finalizar el siglo). Estas Memorias Históricas de los Monarcas Othomanos, que escrivió en lengua toscana Juan Sagredo, veneciano, caballero y procurador de San Marcos; traducidas en castellano por don Francisco de Olivares Murillo…, conforman una historia del periodo del Imperio Otomano comprendido entre el año 1300 y 1644, veintidós los monarcas biografiados, siendo mucho más detallada a partir de la exaltación de Solimán el Magnífico hasta el reinado de Ebraín (1640-1648).
Su autor, Giovanni Sagredo (Venecia, 1617-1682), caballero y procurador de San Marcos, fue un destacado y hábil diplomático que sirvió a la Señoría como embajador ante las cortes francesa, inglesa y habsburga a mediados del siglo XVII, demostrando gran astucia y resolución en unos tiempos tormentosos y difíciles. Además, ejerció significativamente como historiador, novelista y poeta.
Comenzó sus estudios en Padua con su tío paterno Pietro, que era capitán en esta plaza. Estudiante durante cuatro años en el Colegio Clementino de Roma, comenzó desde muy joven a servir a la República de Venecia, ya que su ascendencia familiar lo requería. En 1637 se casó con Lisetta Longo, con quien tuvo dos hijos: Pietro y Agostino. El primero fue primicerio en San Marcos.
Entró en el Gran Consejo en 1638 y, a la edad de veinticinco años, fue nombrado sabio de las Órdenes. En el séquito de Giovanni Grimani y Angelo Contarini, embajadores extraordinarios enviados para la ascensión al trono de Luis XIV, estuvo en Francia en 1643. En ese mismo año, en Venecia, se distinguió por la ayuda prestada con motivo del incendio del Arsenale. Regresó a Francia más tarde, en medio de la Guerra de la Fronda, como embajador ordinario (1652-55). De allí fue a la Inglaterra de Oliver Cromwell en octubre de 1655, donde permaneció once meses para restablecer relaciones regulares entre los dos países; el informe producido en esa ocasión fue publicado en el siglo XIX por Agostino Sagredo (Informe de micer Giovanni Sagredo, caballero y procurador de San Marcos regresado de la embajada extraordinaria de Inglaterra en el año 1656, Venecia 1844). Tuvo la oportunidad de mostrarse, en condiciones particularmente complicadas, como un diplomático astuto y decidido, dejando satisfechas a las cortes en las que había velado por los intereses venecianos (Luis XIV lo nombró caballero y le permitió agregar los lirios de Francia al escudo de armas de la familia).
A su regreso a su tierra natal, fue enviado primero como superintendente general de Friuli (1659) a Palmanova, donde se reunieron las tropas extranjeras alistadas para la guerra de Candia. Y luego a Padua como gobernador (15 de agosto – 29 de octubre de 1660). De octubre de 1660 a diciembre de 1664 fue embajador ordinario en Viena, en la corte de Leopoldo I, aliado de Venecia en la guerra contra los turcos, que habían ocupado parte de Hungría. Pero la tregua de Vasvár del 10 de agosto de 1664, que en septiembre tomó la forma de un tratado de paz entre el Imperio y la Puerta, puso fin a su estancia en Viena. El informe de esta embajada apareció poco después impreso en francés (Relation de la cour impériale faite au Doge de Venise par le sieur Sacredo, après son retour d’Allemagne à Venise, París 1670).
De nuevo en Venecia, después de un período de enfermedad, reanudó sus actividades públicas y fue nombrado corrector de leyes (1667) y procurador de San Marcos (1676). En el Gran Consejo asumió la defensa de Francesco Morosini, injustamente acusado de haber abandonado Candia a los turcos sin autorización, y el general, futuro dux, fue absuelto.
En 1676, en una contienda con Giovanni Battista Nani, presentó su candidatura para suceder a Nicolò Sagredo como dux, con quien no estaba emparentado, como erróneamente afirmaron algunos historiadores del siglo XIX (Pierre Daru y otros). Estuvo muy cerca de la victoria, pero el pueblo, incitado por sus oponentes, apelando a un antiguo privilegio que de hecho había caído en desuso, se opuso a él con tumulto y Alvise Contarini fue elegido en su lugar. Parece que hubo algunas irregularidades en la votación, aunque el pueblo criticó a Sagredo por sus escasas donaciones con motivo de su nombramiento en la fiscalía y por sus cuestionables hábitos de vida y el de un hijo. Después de su fracaso en esta elección, se le ofreció por segunda vez el cargo de corrector de las leyes (1677) y luego el de sabio del Consejo. En agosto de 1682 fallecía en Venecia.

portada edición italiana de Sagredo
*
*
Juan Sagredo-Francisco de Olivares Murillo-Memorias monarcas otomanos-1684
*
*
Archivos Adjuntos
Ficha Técnica
- Temática: En 1684, en las prensas del taller madrileño de Juan García Infanzón, vio la luz la primera edición en español de Memorie Istoriche de Monarchi Ottomani di Giovanni Sagredo (Venecia, presso Combi & La Noù, 1673. Reimpreso seis veces antes de finalizar el siglo). Estas Memorias Históricas de los Monarcas Othomanos, que escrivió en lengua toscana Juan Sagredo, veneciano, caballero y procurador de San Marcos; traducidas en castellano por don Francisco de Olivares Murillo…, conforman una historia del periodo del Imperio Otomano comprendido entre el año 1300 y 1644, veintidós los monarcas biografiados, siendo mucho más detallada a partir de la exaltación de Solimán el Magnífico hasta el reinado de Ebraín (1640-1648).
- Palabras clave: antropología, crónica, frontera, historia, Juan Sagredo, Otomanos, turcos
- Zona geográfica: Mediterráneo, Eurasia
- Cita Bibliográfica: Juan Sagredo: Memorias Históricas de los Monarcas Othomanos, que escrivió en lengua toscana Juan Sagredo, veneciano, cavallero y procurador de San Marcos; traduzidas en castellano por don Francisco de Olivares Murillo, teniente de conductor de embaxadores, cavallerizo de la reyna madre, nuestra señora, doña Mariana de Austria. Dedicadas a Su Magestad. Año 1684. Con privilegio. En Madrid, por Juan García Infanzón. Edición y presentación de Fernando Fernández Lanza