02-Perafán de Rivera, secretario Soto: Desde Nápoles: Sobre forajidos y sus receptores o protectores

Autor del Documento: Equipo CEDCS

Descripción / Resumen:

02-Perafán de Ribera-ASN-Curiae-v18-157v

02-Perafán de Ribera-ASN-Curiae-v18-157v

Periódicamente debían ser enviados a la Gran Corte de la Vicaría de Nápoles los encarcelados –“carcerati” – y encausados – “inquisiti” – por las Audiencias provinciales del reino de Nápoles, y muchos de estos “delincuentes” pedían ser admitidos a composición – “compositione” – en el sentido de tratar su libertad o disminución de pena con los jueces a cambio del pago de un dinero o de prestar algunos servicios a la justicia que redundara en su indulto. En este caso, los encausados de la Audiencia de Principatus Ultra – una región histórica hoy desaparecida, en las proximidades de Nápoles, en territorio de la actual Avellino aproximadamente – que habían demandado ser admitidos a esta composición, el tribunal o consejo Colateral ordena que sean conducidos a Nápoles a la Vicaría, y sólo admite composición a uno de ellos, Federico de Gautiere de la Penta, acusado de comprar telas robadas por forajidos o bandidos, pero con la condición de que dé más dinero del que ofrece para esa “composición”. Es, en este caso, un trato con el tribunal de pagar una multa a cambio de su libertad, tal vez esa costumbre de la que se quejaba Cervantes, a la que se refería como “ley del encaje”, y que él criticaba como contraria a la administración de justicia, o al menos que perjudicaba a la recta administración de la justicia, una de sus críticas permanentes en su obra literaria a la administración de la monarquía española.

De esta larga serie de nombres que se citan, más de una veintena, sólo a uno se le concede ese beneficio de la “compositione”, y a los demás se dice que se los juzgue conforme a justicia, es decir, que cumplan la pena establecida para el castigo de sus delitos; que suelen ser el auxilio o ayuda a notables forajidos, bien dándoles de comer o acogiéndolos en sus casas, o bien mantener tratos con ellos que incluiría recibir los frutos de sus pillajes – “receptare” –, una suerte de perista. En los bandos contra los forajidos o fuera de la ley, se especificaba que para sus familiares y vecinos que los ayudaran el castigo más frecuente para los hombres era el ir a galeras, y tal vez podríamos pensar que en este caso el envío a galeras como pena para estos delincuentes aquí encausados sea el telón de fondo de la intención de las autoridades virreinales.

 

Y más en este tiempo en el que tan importantes eran las chusmas de galeotes para una navegación en galeras que tanta necesidad tenía de ellos. Estamos en el otoño de 1560, con una gran parte de la flota española, tras el desastre de los Gelbes de Túnez, en manos de los turcos y con Estambul llena de cautivos, muchos de ellos notables. Toda la documentación sobre los condenados a galeras, nombres y nombres de italianos del momento procedentes de estas redadas de forajidos del momento, y escrupulosamente recogidos por los escribanos de la armada, impresionan aún hoy.

*

*

02-1560-08-FORAJIDOS

*

*

 

 

Archivos Adjuntos

Ficha Técnica y Cronológica

  • Personajes: Felipe II, Perafán de Rivera, Albertinus, Villanus, Juan de Soto, Joan Bautista d’Aponte, Vincenzo de Ricardo, Adante Cafaro, Julio Cafaro, Ridolfo Cafaro, Bernardo Cafaro, Lonardo Ferraro, Scipione de Ardinolfo, Laurito de Seno, Ferrante Granato, Joan Jacobo de Adinolfo alias Prunillo de La Cava, Rugiero Musco, Francesco Terrazano, Arcangelo Premicile, Carlo de las Fuentes, Picone de Somma, Joan Angelo Gauditano, Evangelista Cosetore, Francesco de Colonna, Scipione de Santis de la Penta, Tiberio Pagnotta de Sava, Joan Danillo Nicodemo de la Penta, Felice de Santis, Federico de Gautiere de la Penta, Andrea Mateo Angusano,
  • Palabras clave: , , , , , , ,
  • Autor de la fuente: Perafán de Ribera y secretario Soto
  • Título de la fuente:
  • Impresor:
  • Ediciones / Ediciones Críticas:
  • Archivo de procedencia: - / Volumen: - Sección: - - Legajo: Archivo de Estado de Nápoles, Collateral, Curiae. Vol. 18, ff.157v./158r/v. - Documentos:
  • Tipo de documento: Instrucción, Manuscrito, Relaciones / Estado: Transcripción, Actualización, Completo, Traducción
  • Época: Moderna / Siglo: XVI DC / Año: 1560
  • Zona geográfica: Mediterráneo, Eurasia / Localización: Nápoles, 9 de agosto de 1560
perfil de editor de E.Sola

Dejar una respuesta

Nuevo informe

Cerrar