José Manuel Floristán: La capitulación de Candía de 1669
Autor del Documento: José Manuel Floristán
Descripción / Resumen:

Candía-Heraklion
El documento que edito a continuación es una relación de la capitulación de Candía (Heraclio), el 5 de septiembre de 1669, a las fuerzas otomanas comandadas por el gran visir (1661-1676) Köprülüzade Fazil Ahmed Pachá[1]. Se ha conservado en el legajo 1042 de la Sección de Secretarías Provinciales del Archivo General de Simancas y, hasta donde llega mi información, es inédita. Las cláusulas de la capitulación son conocidas desde antiguo[2], si bien con algunas diferencias. Con todo, el documento ofrece el interés propio de la narración de un testigo ocular y por ello he querido publicarlo. Junto a él se conservan otros papeles (una carta del virrey de Sicilia y dos consultas del Consejo de Italia) que esclarecen la reacción de las autoridades de la Monarquía ante la capitulación.
La rendición de la plaza fue el último acto de la larga guerra de conquista de Creta iniciada en junio de 1645[3], la quinta de las siete que enfrentaron a turcos y venecianos desde la conquista de Constantinopla por Mehmed II en 1453 hasta la supresión de la República de Venecia por Napoleón en 1797[4]. Terminaba así un largo asedio iniciado en 1647. El documento que edito fue remitido a la corte de Madrid, a la reina regente (1665-1675) Mariana de Austria[5], por el virrey de Sicilia (1668-1670) duque de Alburquerque[6] con carta del 18 de octubre de ese año[7]. Le había transmitido la noticia Nicolás Cotoner y de Oleza, gran maestre de Malta (1663-1680)[8], con otra suya del 21 de septiembre, y a él, a su vez, le había llevado la noticia una tartana que había dejado Creta nueve días antes de esta fecha. Tras la entrega de Heraclio el Egeo se convirtió, salvo la excepción de la isla de Tenos, en un mar interior del Imperio Otomano, que alcanzó su máxima extensión territorial.
En este nuevo contexto, avisaba Alburquerque en su carta, Sicilia quedaba más expuesta que nunca a un ataque enemigo por tener muchos puertos de fácil acceso. Pese a la opinión del virrey, la conquista no trajo consigo un cambio geoestratégico radical, pero sí puso de manifiesto el vigor militar que aún conservaba la Sublime Puerta tras una primera mitad de siglo más bien convulsa. En realidad, el Peloponeso y el Epiro estaban más cerca de los reinos de Nápoles y Sicilia que la isla de Creta, por no hablar de los protectorados berberiscos norteafricanos de Túnez y Trípoli. Además, la parte más occidental de la isla (La Canea y Retimno) ya llevaba en manos de los turcos casi veinticinco años, por lo que la caída de Candía no supuso una alteración significativa de la situación militar en el Mediterráneo central. Eso sí, puso fin o al menos frenó las correrías piráticas de las naves cristianas de Nápoles, Sicilia, Malta y Florencia por el Mediterráneo oriental, que habían sido tan frecuentes en las primeras décadas del siglo. En definitiva, la conquista completa de la isla de Creta tuvo consecuencias más graves para los movimientos de insurrección en el interior del Imperio otomano (por ejemplo, para Maina en el Peloponeso) que para los territorios vecinos de la cristiandad occidental, cuya situación no sufrió un cambio radical. En cualquier caso, vista la escasez de medios disponibles para la defensa, el agotamiento del patrimonio y la incapacidad del reino para producir lo necesario, el virrey Alburquerque aprovechó la ocasión para tomar una serie de medidas de prevención..
[1] Sobre él, cf. EI2, vol. V, 1986, págs. 259-261; de Bunes 2015: 178-179.
[2] Valiero 1679: 743-747; Recueil d’actes 1897: 132-135.
[3] En agosto de ese mismo los otomanos conquistaron La Canea; en noviembre del año siguiente, Retimno, y en junio de 1647 ya tenían puesto sitio a Heraclio. Cf. Vakalópulos 1968: 483-499; Mason 1972: 51-54, 87-89, 91ss.
[4] Sobre la ayuda dada por las potencias europeas en general, y por la Monarquía de España en particular, a los venecianos durante la guerra, cf. Quiles Albero 2018 y 2019.
[5] DB~e s.v. Mariana de Austria [F. Barrios].
[6] DB~e s.v. Fernández de la Cueva y Enríquez, Francisco [A. Baeza].
[7] Archivo General de Simancas, Secretarías Provinciales, leg. 1042, sin foliar. Toda la documentación que empleo está conservada en este legajo, por lo que en adelante omito la referencia.
[8] DB~e s.v. Cotoner y d’Olesa, Nicolau [J. J. Vidal]. Sucedió en el cargo a su hermano Rafael, que fue gran maestre entre 1660 y 1663: cf. DB~e s.v. Cotoner y d’Olesa, Rafael [J. J. Vidal].
*
*
JM-Floristán-Capitulación de Candía-1669
*
*
Archivos Adjuntos
Ficha Técnica y Cronológica
- Personajes: Francesco Morosini, Köprülüzade Fazil Ahmed Pachá, duque de Alburquerque, Nicolás Cotoner y de Oleza, Pedro Antonio de Aragón
- Palabras clave: antropología, capitulación firmada, Conquista de Candía, frontera, Nápoles, Sicilia, turcos, venecianos
- Autor de la fuente: Anónimo
- Título de la fuente:
- Impresor:
- Ediciones / Ediciones Críticas:
- Archivo de procedencia: Archivo General de Simancas / Volumen: - Sección: - - Legajo: Secretarías Provinciales, legajo 1042, s.f. - Documentos:
- Tipo de documento: Manuscrito, Relaciones / Estado: Transcripción, Actualización, Completo
- Época: Moderna / Siglo: XVII DC / Año: 1669
- Zona geográfica: Mediterráneo, Eurasia / Localización: octubre de 1669