MESA VI. La pedagogía y la educación frente al desplazamiento y las cicatrices de la Historia. Viernes 23 de septiembre, 10:30 a.m.

Congreso Internacional “Las cicatrices en la Historia”’s Docs MESA VI. La pedagogía y la educación frente al desplazamiento y las cicatrices de la Historia. Viernes 23 de septiembre, 10:30 a.m.

Conferencia Central:

Dr. Ignacio Juan Vezzoni
Escuela Normal Superior “José Figueroa Alcorta”
Instituto Superior de Formación Docente “Mariano Moreno”
Bell Ville, sovaldi Provincia de Córdoba, cialis República Argentina
vezzoni@gmail.com

Normales / anormales: las fronteras de la cultura escolar desde el cuento “La escuela de noche” de Julio Cortázar

Esta ponencia, look presenta una perspectiva en torno a la cultura escolar desde el campo de la semiótica, basada principalmente en las nociones teóricas de Iuri Lotman en Semiosfera I, Semiótica de la cultura y el texto. Las cicatrices de la historia, entonces, son entendidas como producto de las fricciones generadas en las fronteras desde una dinámica en permanente diálogo. Este se desarrolla a partir de un texto literario, quien posibilita una serie de consideraciones acerca no solo de las concepciones de la escuela desde sus fronteras dinámicas internas y externas como marcas de la memoria histórica. Sino también, la puesta en debate del texto artístico, en tanto dispositivo pensante, como medio para estudiar aspectos no literarios pertenecientes a una cultura.


Conferencias:

Zbigniev Ivanovskiy

Desplazamientos y migraciones en el espacio postsoviético

El autor analiza mitos existentes en la Unión Soviética acerca de su política nacional y social y factores subjetivos y objetivos que han provocado la desintegración del país, surgimiento de los conflictos nacionales y étnicos y aparición de los estados autoproclamados, igual que las contradicciones jurídicas e ideologemas históricos utilizados para justificar argumentos de las partes beligerantes. Como resultado de la diferenciación subregional, social y de los conflictos armados se aceleró la migración descontrolada. Entre sus tipos principales se mencionan fuga de cerebros, el regreso a la patria histórica a causa de la discriminación nacional y presiones existentes, migraciones laborales, purificaciones étnicas, desplazamientos forzados en las zonas conflictivas y los procesos globales. Al final se estudian rasgos generales y particulares de los conflictos existentes más importantes y se formulan algunas recomendaciones para controlar la migración y aliviar la tirantez entre las etnias.


Dra. Adriana Hernández Bocanegra

Umbrales de la educación intercultural en Bogotá: los desafíos del presente

La realidad de la diversidad étnica colombiana muestra su mayor expresión en las dinámicas sociales de la ciudad de Bogotá. A pesar de ello, el crisol de culturas que se presenta en la ciudad, frecuentemente se excluye en el sistema educativo. Las relaciones sociales y culturales, productos de movimientos migratorios y desplazamientos forzados han configurado una identidad étnica “mestiza”, que se postula como única. Es entonces, que el presente escrito propone hacer un recorrido por las trayectorias históricas que configuran las identidades étnicas en Colombia, algunas de las causas de la marginación y la exclusión; de igual manera, busca reflexionar sobre los avances y retos de la educación intercultural en Bogotá, en el propósito de la construcción de una sociedad más justa e incluyente desde las escuelas.


Dr. Edwin Gómez Lindo
IED San Martin de Porres

Matemáticas lúdicas rurales a estudiantes en desplazamiento forzado

Los estudiantes de la localidad de chapinero que pertenecen a la institución San Martin de Porres en su mayoría son hijos de familias que fueron desplazados por la violencia y otros hechos de nuestra realidad, elemento que tiene en cuenta el área de matemáticas y transforma la manera de aprender matemáticas de tal forma que ayude a la reparación social y fortalecimiento emocional de su comunidad.


Dra. Elvia Inés Murillo
Equipo de Calidad Ciudad Bolívar

Prevención del delito: “una mirada más allá de la escuela que permite sanar heridas”

El tema de la violencia, no es un tema sencillo; cuando hablamos de violencia podemos estar hablando de cosas distintas. Es importante discriminar de qué hablamos, sobre todo cuando somos los educadores lo que nos formulamos la pregunta. Los problemas de exclusión social que aún hoy la escuela no logra superar, no dan tregua en el avance de una ola de violencia que resulta a veces incomprensible, así como existe una violencia inherente a la situación de aprendizaje que no se puede eludir, existen otras a las que es necesario oponerle resistencia. Una violencia que produce sufrimiento, dolor y malestar derivado de un conjunto de maltratos que la escuela ejerce sobre sus participantes.

Entonces, en esta ponencia, la  Prevención del delito será entendida como el conjunto de acciones tácticas y estrategias encaminadas a  disminuir los factores que propicien la violencia y el delito (Edwin Chipi Guatemala).

Lo que hoy aquí leo, es una experiencia propia que nace de la cualificación constante como maestra. En una de las formaciones me hablan sobre derechos humanos, de algunas conductas negativas que se veían en algunos estudiantes, de las condiciones y el alto grado de maltrato que recibían muchas madres de familia y que en su momento con sus hijos se repetía la historia.


Dr. Joan González
Estudiante de Antropología de la Universidad Nacional de Colombia

Dra. Lucy Martínez Gómez
Docente SED

El olvido como estrategia pedagógica: alternativas culturales ante la violencia

Esta ponencia trata sobre la reconstrucción del tejido social en contextos donde la violencia ha dejado una cicatriz profunda en la memoria. Tomamos los casos de dos grupos indígenas: la comunidad kamëntsá del Putumayo en el proceso de evangelización impuesto por las misiones capuchinas y franciscanas sobre su territorio, y el caso de las caucherías en el Amazonas con el pueblo muinane. Estos dos procesos históricos para analizar las respuestas culturales que han derivado del olvido como alternativa cultural para la cicatrización de las heridas dejadas por la violencia. El olvido concebido como última fase de un largo proceso de curación generacional en el cual se genera un nuevo comienzo, para ellos un nuevo amanecer.