La convivencia turco-cristiana en la literatura cervantina

Descripción / Resumen

La inauguración de un centro del Instituto Cervantes en Turquía vino acompañada de una polémica que cuestionaba si era conveniente utilizar el nombre de un escritor que tenía una actitud tan crítica respecto al colectivo turco de su época.

El siguiente trabajo es una respuesta a dicha polémica que pone sobre la mesa todos aquellos fragmentos de la obra cervantina en los que se deja ver una actitud positiva hacia los turcos y la convivencia religiosa.

Ficha Técnica y Cronológica

Imagen de perfil de La Frontera
Comunidad Virtual para Historiadores. Banco de Recursos Históricos.

Ver perfil de La Frontera

1 comentario

  1. Imagen de perfil de Cayetano Gea

    Cayetano Gea - 22 julio, 2013, 8:32 Report user

    A pesar de todo lo sufrido en carne propia por el escritor manchego, había más acercamiento y convivencia con los “diferentes” que lejanía y resentimiento.
    Una postura valiente teniendo en cuenta que, desde un punto de vista religioso y político, suponía remar contra corriente dada la mentalidad oficial imperante en nuestro país.
    Ya en el Quijote hay algunas referencias también hacia la injusta persecución de los moriscos: capítulo 54, segunda parte:
    Ricote, paisano y vecino de Sancho Panza, aparece disfrazado de peregrino para que no lo reconozcan. Invita a Sancho a comer a la sombra de unos árboles y el escudero comenta:
    “Pero lo que más campeó en el campo de aquel banquete fueron seis botas de vino, que cada uno sacó la suya de su alforja; hasta el buen Ricote, que se había transformado de morisco en alemán o en tudesco, sacó la suya, que en grandeza podía competir con las cinco.”
    Cervantes utiliza el asunto del vino con la clara intención de demostrar que los moriscos son cristianos conversos.
    Más adelante, refiriéndose a la expulsión, el propio Ricote comenta:

    “Fuimos castigados con la pena del destierro, blanda y suave al parecer de algunos, pero al nuestro, la más terrible que se nos podía dar. Doquiera que estamos lloramos por España, que, en fin, nacimos en ella y es nuestra patria natural.”

    Muy acertado el documento. Lo citaré como referencia bibliográfica en un trabajo que estoy preparando.
    Un saludo.

Responder