RAG CUTER: “No puedo respirar,” la prehistoria del jazz durante la esclavitud.

RAG CUTER: “No puedo respirar,” la prehistoria del jazz durante la esclavitud.

2020-Racismo-Donald_Trump-Violencia_policial-George_Floyd-EEUU

2020-Racismo-Donald_Trump-Violencia_policial-George_Floyd-EEUU

«No puedo respirar», uno de los lemas de las protestas que estos días están teniendo lugar en los Estados Unidos —junto con el de «La vida de los negros no importa»— hace referencia a los ruegos del ciudadano afroamericano George Floyd para que el policía blanco que le retenía en el suelo —le había detenido en un supermercado por pagar con un billete de 20 dólares supuestamente falso— retirara la rodilla de su cuello. La muerte de Floyd, asfixiado contra el asfalto de Minneapolis, es el último y tal vez más significativo símbolo de la desgraciada realidad racista que, con distinta intensidad, impera en Norteamérica desde hace cuatro siglos y que tiene su triste inicio en la práctica esclavista llevada a cabo por las naciones colonialistas a comienzos del siglo XVII. Coreado masivamente hoy en medio de un nuevo rebrote de disturbios raciales provocados por la brutalidad policial contra la población afroamericana más desfavorecida, el grito «No puedo respirar» retrotrae inmediatamente a las bodegas de aquellos barcos negreros que transportaron a los primeros esclavos africanos a Norteamérica, es la exclamación legítima del pueblo afroamericano desde entonces.

2020-I can't breath George Floyd

2020-I can’t breath George Floyd

De esa asfixia ancestral, así como del anhelo por hallar un lugar donde poder estar en el mundo y expresarse libremente, surgiría hacia 1900 la manifestación musical más identificable con los Estados Unidos: el jazz, cuya historia aparece ya desde sus inicios fuertemente racializada. En «Making Black Music» (The New York Review of Books, 1974), Virgil Thomson trazó esquemáticamente el rumbo del jazz en sus comienzos (1900-1930) dividiéndolo en uno blanco, contaminado por las producciones comerciales y sentimentales, y otro negro que él denomina «real», caracterizado por su experimentación constante más o menos ajena al mercado:

«La música de jazz había sido imitada hábilmente a principios de la década de 1920 por una fracción blanca que lo bautizó como “dixieland”. Describirlo y catalogarlo fue un paso más para apropiárselo. Otro había sido la incorporación de ciertos dispositivos rítmicos, melódicos y verbales de estilo “ligero” reinante en las canciones de espectáculo y danza social, una transformación superficial que otorgó a los Estados Unidos, [representados] en el trabajo de Jerome Kern, George Gershwin y sus colegas, un producto comercial que rivalizaba en todo el mundo favoreciendo sus intereses. Esta música también se llamaba a veces jazz, al menos por los blancos, y su distribución involucró a los mejores clubes nocturnos, la industria discográfica, el mundo del espectáculo, la radio y, después de 1929, las películas musicales.
La música urbana negra, la real, llevó una existencia separada, continuando su evolución, en su mayor parte, en los barrios marginales controlados por gángsters de Chicago y Kansas City, donde sus amantes se mantuvieron en contacto y las grabaciones se publicaron en sellos modestos. Nunca entró en el cine o notoriamente en las cadenas de radio. Su completa intolerancia a cualquier cosa que no fuese ella misma, su fuerza innata para rechazar las impurezas, la hizo prácticamente inútil para el gran comercio. Además, la rapidez de su evolución, especialmente después de 1940, y las disensiones internas entre los negros sobre esto han mantenido a todos ocupados.»

RAG CUTER: “No puedo respirar”, prehistoria del Jazz y esclavitud (parte 1)

2020-Momento asesinato G Floyd

2020-Momento asesinato G Floyd

Apéndice

 “Coro de voces femeninas acompañadas de golpes de percusión mínima, como en algunos palos del flamenco sucede, de especial dramatismo al evocar la primitiva fuerza de estos cantos con su pobreza instrumental…”
“… Durante mucho tiempo el propio cuerpo fue el único instrumento a disposición del esclavo…”

Como en esta canción: Black Women Prison Negro

*

… Y ahora, la voz de Coletha Simpson en Black Man Blues:  https://www.youtube.com/watch?v=brRbMjOLlCg

Ficha Técnica y Cronológica

  • Personajes: varios
  • Palabras clave: , , , , , , , ,
  • Autor de la fuente: Rag Cuter
  • Título de la fuente:
  • Impresor:
  • Ediciones / Ediciones Críticas:
  • Archivo de procedencia: - / Volumen: - Sección: - - Legajo: - Documentos:
  • Tipo de documento:Ensayo / Estado: Fragmento
  • Época: Contemporánea / Siglo: XX DC / Año:
  • Zona geográfica: África,América, / Localización: Estados Unidos de América y Continente Africano

Responder