«VIAJE A ORIENTE» – Las noches del Ramadán
HISTORIA DE LA REINA DE LA MAñANA Y DE SOLIMÁN, EL PRÍNCIPE DE LOS GENIOS – IV. Mello… Sobre la trampa que Solimán tendió a la Reina de Saba en Mello… Fue en Mello, ciudad situada en lo alto de una colina desde la que se puede ver en toda su extensión el valle de Josafat; donde el rey Solimán se propuso agasajar a la reina de los sabeos. La hospitalidad del campo es más cordial: el frescor del agua, el esplendor de los jardines, la agradable sombra de los sicómoros, tamarindos, laureles, cipreses, acacias y terebintos despierta en los corazones los sentimientos más tiernos.
Solimán también estaba satisfecho de poder disfrutar de su morada campestre; ya que, en general, los soberanos prefieren mantener a sus iguales apartados, y guardarles para sí mismos, antes que exponerse junto a sus rivales a los comentarios de la gente de su capital.
El valle verdeante estaba sembrado de tumbas blancas, protegidas por pinos y palmeras: y desde allí se podían ver las primeras laderas del valle de Josafat.
Entonces, Solimán dijo a Balkis:
– “¡Qué mejor y más digno objeto de meditación para un rey, que el espectáculo de nuestro final común! Aquí, cerca de vos, reina mía, están los placeres, puede que la felicidad; allá abajo, la nada, el olvido.
– Reposamos de las fatigas de la vida con la contemplación de la muerte.
– En estos momentos, señora, yo la temo; la muerte separa… ¡ojalá que yo no tenga que aprender demasiado pronto de su consuelo!”
Balkis echó una mirada furtiva a su anfitrión, y le vio realmente emocionado. Revestido de la luz del crepúsculo, Solimán le pareció hermoso.
Antes de penetrar al salón del festín, los augustos anfitriones contemplaron la mansión con los últimos reflejos del sol, respirando los voluptuosos perfumes de los naranjos que embalsamaban la puesta del sol y la llegada de la noche.
Esta espaciosa residencia está construida al gusto sirio. Elevada sobre un bosque de finas columnas, dibuja sobre el cielo
sus torrecillas y pabellones de cedro, revestidos de elegantes molduras. Las puertas abiertas dejaban entrever cortinajes de púrpura de Tiro, divanes de seda tejida en la India, rosetones con incrustaciones de piedras preciosas, muebles de madera de limonero y sándalo, jarrones de Tebas, vasos de pórfido o lapislázuli, rebosantes de flores, trípodes de plata en donde se quemaba el áloe, la mirra y el benjuí;
lianas que trepaban por los pilares y se extendían a lo largo de las murallas: ese hermoso lugar parecía consagrado al amor. Pero Balkis era sabia y prudente: su sentido común la protegía del momento mágico de Mello.
– “Tímidamente recorro con vos este pequeño castillo, dijo Solimán: pues desde que vuestra presencia lo honra, me parece mezquino. Las villas de los Himayaríes son, sin duda, más ricas.
– No, exactamente; pero, en nuestro país, las columnas más esbeltas, las molduras, las estatuillas, los campaniles festoneados se construyen en mármol. Nosotros esculpimos en piedra lo que vosotros sólo talláis en madera. Por otra parte, nuestros ancestros no han
cosechado la gloria gracias a vanas fantasías. Ellos han llevado a cabo una obra que hará su recuerdo eternamente bendito.
– ¿Cuál es esa obra? El conocimiento de las grandes empresas exalta el pensamiento.
– Antes de nada, debo confesar que la feliz y fértil región del Yemen, al principio, era una zona árida y estéril. Nuestro país no recibió del cielo ni ríos ni arroyuelos. Mis antepasados han triunfado sobre la naturaleza y creado un edén en medio del desierto.
– Reina, habladme de esos prodigios.
– En el corazón de las altas montañas que se elevan al este de mis estados y sobre la vertiente en la que se sitúa la ciudad de Mareb, serpenteaban, aquí y allá torrentes y arroyuelos que se evaporaban en el aire, se perdían en los abismos y en el fondo de los pequeños valles antes de llegar a la llanura, completamente seca. Gracias a una obra de siglos, nuestros antiguos reyes consiguieron concentrar todas las aguas sobre una meseta de muchas leguas, en la que excavaron un inmenso aljibe sobre el que hoy en día se puede navegar como si fuera un mar. Hubo que apuntalar la escarpada montaña con contrafuertes de granito más altos que las pirámides de Gizeh, rriostrados por bóvedas ciclópeas, de tales dimensiones, que bajo ellas puede circular con facilidad un ejército de caballería y elefantes. Este inmenso e inagotable estanque se desliza en cascadas argentinas sobre acueductos, amplios canales que, divididos en pequeños surcos, transportan las aguas a lo largo de la llanura y riegan así la mitad de nuestras comarcas. Gracias a esta sublime obra tenemos opulentas cosechas, industrias fecundas, numerosos prados, árboles seculares y profundos bosques que conforman la riqueza y el encanto del dulce país del
Yemen. Tal es, señor, nuestro “mar de bronce”, sin ánimo de despreciar al vuestro que, por supuesto, es una curiosa invención.
– ¡Noble creación! -exclamó Solimán- que imitaría con orgullo de no ser porque Dios, en su infinita clemencia, nos ha repartido las abundantes y benditas aguas del Jordán.
– Ayer lo atravesé vadeándolo, añadió la reina; y el agua no les llegaba a mis camellos ni a la rodilla.
– Es peligroso invertir el orden de la naturaleza, pronunció el sabio, y crear, sin la intercesión de Jehová, una civilización artificial, un comercio, una industria, poblaciones subordinadas a la duración de una obra de los hombres. Nuestra Judea es árida; no tiene más
habitantes que los que puede alimentar, y las artes que los sustentan son el producto regular del sol y del clima. Cuando vuestro lago, esa copa cincelada en las montañas, se rompa; esas construcciones ciclópeas se derrumben, y seguro que un día llegará ese infortunio… vuestro pueblo, desposeído del tributo de las aguas, expirará consumido por el sol, devorado por el hambre en medio de esas campiñas artificiales”.
Embargada por la aparente profundidad de esa reflexión, Balkis se quedó pensativa.
– “Es más, prosiguió el rey, estoy seguro de que ya los arroyos de la montaña están erosionando barrancos y buscan el modo de escapar de su prisión de piedra, que socavan sin cesar. La tierra está sujeta a temblores, el tiempo arranca las rocas, el agua se filtra y huye como las culebras. Además, sobrecargado con tal amasijo de agua, vuestro magnífico estanque, que se consiguió construir cuando no había agua, sería imposible de reparar. ¡Oh, reina! Vuestros antepasados han legado a vuestro pueblo el futuro caduco de un montón de piedras. La
esterilidad les habrá hecho industriosos; y han sacado partido de un suelo en el que perecerán sin saber qué hacer y consternados, al tiempo que las primeras hojas de los árboles, cuando los canales cesen un buen día de humedecer sus raíces. No se debe tentar a dios, ni corregir sus obras. Lo que él hace, bien hecho está.
– Ese razonamiento, continuó la reina, proviene de vuestra religión, empequeñecida por las sombrías doctrinas de vuestros sacerdotes, que sólo sirven para inmovilizar, para mantener a vuestro pueblo en la ignorancia y para reprimir bajo su tutela cualquier atisbo de
independencia que presente la humanidad. ¿Acaso ha sembrado y arado dios los campos?, ¿ha sido dios el fundador de ciudades y el constructor de palacios?. ¿Fue él quien puso a disposición de los hombres el hierro, el oro, el cobre y todos esos metales que brillan en el templo de Solimán?. No. Él ha transmitido a sus criaturas el genio creador, la actividad; él sonríe ante nuestros esfuerzos, y, en nuestras torpes creaciones, él reconoce el espíritu de su alma, con el que ha esclarecido la nuestra. Al creer celoso a ese dios, vos limitáis su poder, consideráis divinas vuestras facultades, mientras que materializáis las suyas. ¡Oh, rey! los prejuicios de vuestra religión algún día se convertirán en un obstáculo para el progreso de la ciencia, el impulso del genio, y una vez constreñidos y debilitados los hombres, ellos harán lo mismo con su dios y al reducirle a su propio tamaño, acabarán por negarle.
– Sutil, dijo Solimán con una sonrisa amarga; sutil, pero engañoso…”
La reina continuó:
– “Entonces, no suspiréis cuando mi dedo se pose sobre vuestra secreta herida. Vos estáis solo, en este reino, y sufrís: vuestras intenciones son nobles, audaces, pero la constitución jerárquica de esta nación pesa sobre vuestras alas; vos os decís, y aún es poco para vos: ¡Yo dejaré a la posteridad la estatua de un rey demasiado grande para un pueblo demasiado pequeño!. En cambio, por lo que respecta a mi imperio, la diferencia es notable… Mis antepasados han preferido el anonimato para hacer más grandes sus obras. Trentaiocho monarcas
sucesivos han añadido algunas piedras al lago y a los acueductos de Mareb: y aunque los siglos venideros olviden sus nombres, sus obras seguirán cubriendo de gloria a los sabeos; y si un día todo se derrumba, si la tierra, avara, retoma sus ríos y arroyos, el suelo de mi patria, fertilizado por mil años de cultivo, continuará produciendo; los grandes árboles que proyectan su sombra a lo largo y ancho de las llanuras, conservarán el frescor, protegerán las albercas y las fuentes, y el Yemen, conquistado una vez a las arenas del desierto, guardará
hasta el fin de los tiempos el dulce nombre de “Arabia feliz”… Y, vos, de haber tenido más libertad, habríais podido ser grande para mayor gloria de vuestro pueblo y felicidad de los hombres.
– Ya veo a qué aspiraciones vos llamáis a mi alma… Demasiado tarde; mi pueblo es rico; la conquista o el oro le procura lo que Judea no produce; y para la madera de construcción, mi prudencia ha suscrito tratados con el rey de Tiro; los cedros y pinos del Líbano se
amontonan en mis almacenes; nuestras naves rivalizan en los mares con las de los fenicios.
– Vos os consoláis con vuestra grandeza, basada en la atención paternalista de vuestra administración”, dijo la princesa, triste y condescendiente.
Esa reflexión fue seguida de un momento de silencio; las espesas tinieblas disimularon la emoción que se imprimía en el rostro de
Solimán, que murmuró con una dulce voz:
– “Mi alma se ha unido a la vuestra y mi corazón la sigue.”
En parte turbada, Balkis lanzó una mirada furtiva a su alrededor; los cortesanos se habían apartado. Las estrellas brillaban sobre su
cabeza a través de las ramas de los árboles, sembrando flores de oro. Cargada con el perfume de los lirios, nardos, glicinas y mandrágoras, la brisa nocturna cantaba entre las tupidas ramas de los mirtos; el incienso de las flores había tomado la palabra; el aire llevaba bálsamo en su aliento; a lo lejos zureaban las palomas; el ruido de las aguas acompañaba al concierto de la naturaleza; brillantes insectos y flamígeras mariposas paseaban su lustroso esplendor en medio de aquella atmósfera tibia y plena de voluptuosas emociones. La reina se
sintió embargada por una languidez embriagadora; la tierna voz de Solimán penetraba en su corazón y la atrapaba con su encanto.
¿Le gustaba Solimán, o bien le soñaba como ella hubiera querido amarle?… Tras haberle dado una lección de modestia, ella se
comenzaba a interesar por él. Pero esa empatía surgida de la calma del razonamiento, mezcla de una dulce piedad y tras la victoria de la mujer, no era ni espontánea, ni entusiasta. Dominándose a sí misma, igual que lo había hecho con los pensamientos y opiniones de su huesped, reflexionaba que quizá podría llegar a amarle a través de la amistad, pero ¡ese camino era tan largo!.
Y Salomón estaba subyugado, deslumbrado, pasando furiosamente del despecho a la admiración, del desaliento a la esperanza, y de la cólera al deseo, pues ya había recibido más de una herida, y para un hombre, amar demasiado pronto, suponía correr el riesgo de que sólo él pudiera amar.
Además, la reina de Saba era reservada; su superioridad constantemente había dominado a todo el mundo, incluido al propio Solimán. Tan solo el escultor Adoniram[1] había conseguido por un instante mantener su atención: ella no había podido penetrar en su interior: su imaginación había vislumbrado en él un misterio; pero esa viva curiosidad de un instante sin duda alguna ya se había desvanecido. Y no obstante, ante la visión de Adoniram, por primera vez, esta mujer de notoria fortaleza pensó y se dijo: he ahí un hombre.
Podría ser que esa visión pasajera, aunque reciente, hubiera rebajado ante ella el prestigio de Solimán, y prueba de ello sería que una o
dos veces, cuando la conversación vino a recaer sobre el artista, ella se contuvo y cambió de tema.
Fuera lo que fuese, el hijo de David se enardeció rápidamente: la reina ya estaba acostumbrada a ese carácter; él se anticipó diciendo que
seguía el ejemplo de todo el mundo; pero supo expresarlo con gracia; la hora era propicia, Balkis en edad de amar, y, por la virtud de las tinieblas, curiosa y enternecida.
Pero de pronto, las antorchas proyectaron rojos destellos sobre los arbustos, anunciando que la cena estaba servida.
“¡En qué mal momento!” – pensó el rey –
“¡Menos mal!” – pensó la reina…
Se sirvió la cena en un pabellón construido al gusto fantasioso y desenfadado de los pueblos de las orillas del Ganges. La sala octogonal estaba iluninada con cirios de colores y fanales en los que ardía nafta mezclada con perfume; la luz tamizada surgía a través de los ramos de flores. En la antesala, Solimán ofreció la mano a su invitada, que adelantando su pequeño pie, lo retiró de inmediato vivamente sorprendida. La sala estaba cubierta por una superficie de agua en la que se reflejaban la mesa, los divanes y los cirios.
– “¿Qué os detiene?” –preguntó extrañado Solimán. Balkis entonces quiso mostrarse por encima del miedo, y con un gesto encantador, alzó sus vestiduras y fue a sumergirse con firmeza. Pero el pie fue rechazado por una superficie sólida.
– “¡Ay, reina, ¿veis? –dijo el sabio-, el más prudente puede equivocarse al juzgar las apariencias; yo he querido sorprenderos y por fin lo he conseguido… Vos estáis caminando sobre un suelo de cristal[2]”.
Ella sonrió, alzando los hombros, más por divertimento que de admiración, y seguramente lamentó que Solimán no la hubiera sabido
asombrar de otro modo.
Durante el festín, el rey fue galante y solícito; sus cortesanos le rodeaban, y él reinaba en medio de todos ellos con majestad tan
incomparable que la reina se sintió ganada por el respeto. La etiqueta se observaba en la mesa de Solimán rígida y solemne.
Los manjares eran exquisitos, variados, pero excesivamente salados y con abundantes especias: nunca se había enfrentado Balkis a
semejantes condimentos. Supuso que ese era el gusto de los hebreos; y no menos se sorprendió al ver que ese pueblo, que se nutría con tales salazones, se abstenía de beber. No había copero del rey; ni una gota de vino ni de hidromiel, y ni una sola copa sobre la mesa.
A Balkis le ardían los labios, tenía el paladar reseco, y como el rey no bebía, ella no osaba pedir bebida alguna; la dignidad del príncipe se
lo impedía.
Acabada la cena, los cortesanos se dispersaron poco a poco y fueron desapareciendo entre las profundidades de una galería apenas iluminada. Muy pronto, se encontró la reina de Saba a solas con Solimán, más galante que nunca, con los ojos plenos de ternura y que de solícito pasó a casi agobiante.
Superando su apuro, la reina sonriente y bajando la vista se levantó con la intención de retirarse.
– “¡Cómo! Exclamó Solimán, ¿vais a dejar de este modo a vuestro humilde esclavo sin una palabra, sin una esperanza, sin una prenda de vuestra compasión?. Esta unión con la que he soñado tanto, esa felicidad sin la que ya no sabría vivir, esta pasión ardiente y sometida que os imploro sin recompensa, ¿arrojaréis todo esto a vuestros pies?”.
Él la había agarrado una mano, que le abandonaba retirándola sin esfuerzo; pero él se resistía. Ciertamente, Balkis había pensado más de una vez en esta alianza; pero no al precio de perder su libertad y su poderío. De modo que ella insistió en su deseo de retirarse, y Solimán se vio obligado a ceder.
– “Sea –dijo él- dejadme, pero voy a poneros dos condiciones a vuestra retirada.
– Hablad.
– La noche es dulce y aún más dulce es vuestra conversación. ¿Me acordaríais otra hora?
– Consiento en ello.
– La segunda condición es que cuando salgáis de aquí, no os llevéis nada que me pertenezca.
– ¡Os lo otorgo! y de todo corazón –respondió Balkis riendo a carcajadas.
– ¡Reid!, mi reina; a gente más rica he visto ceder ante las tentaciones más raras.
– ¡De maravilla!, vos sois ingenioso para salvar vuestro amor propio. No más engaños, hagamos un tratado de paz.
– Un armisticio, es lo que al menos yo espero…”
Continuaron con la charla, y Solimán se empleó a fondo, bien aprendida la lección, en hacer hablar a la reina tanto como pudo. Un surtidor de agua, que murmuraba al fondo de la sala, le servía de acompañamiento.
Ahora bien, si hablar demasiado reseca la garganta, cuánto más si se ha comido sin beber ni una gota y se han hecho los honores de unos
manjares excesivamente salados. La hermosa reina de Saba se moría de sed; hubiera dado una de sus provincias por una pátera de agua pura.
Pero aún así, no se atrevía a mostrar tan ardiente deseo. Y la fuente clara, fresca, argentina y socarrona chisporroteaba junto a ella, lanzando perlas que volvían a caer en el aljibe con alegre ruido. Y la sed crecía, y la reina jadeante no podía aguantar más.
Mientras seguía hablando, y viendo a Solimán medio distraido y con cierto torpor, la reina comenzó a pasear como quien no quiere la cosa por en medio de la sala, y por dos veces, aún pasando muy cerca de la fuente, no se atrevió…
Pero el deseo se hizo irresistible. La reina volvió sobre sus pasos y echando una rápida ojeada, sumergió furtivamente su bella mano haciendo un cuenco con ella; luego, volviéndose, bebió ávidamente aquel sorbo de agua pura.
Solimán se levantó entonces rápidamente, se acercó, se apoderó de la mano mojada y lustrosa, y de un tono tan festivo como resuelto dijo:
– “Una reina sólo tiene una palabra, y conforme a los términos pactados con la vuestra, vos me pertenecéis.
– ¿Qué queréis decir?
– Vos me habéis robado el agua…y, como vos misma habéis constatado muy juiciosamente, el agua es un bien escaso en mis estados.
– ¡Ah! Señor, ¡eso es trampa, y jamás aceptaré un esposo tan torticero!
– Entonces, no le queda más que probaros que es aún más generoso. Si él os da la libertad, si a pesar de este compromiso formal…
– Señor, interrumpió Balkis bajando la cabeza, nosotros debemos dar a nuestros súbditos ejemplo de lealtad.
– Señora, repuso, cayendo de rodillas ante Balkis, Solimán, el príncipe más cortés de los tiempos pasados y futuros, esa palabra es vuestro
rescate”
Y levantándose de inmediato, tocó una campanilla: veinte servidores aparecieron corriendo provistos de una gran variedad de refrescos, y
acompañados por los cortesanos. Solimán articuló estas palabras con majestad:
– “¡Ofreced bebida a vuestra reina!“
Tras esas palabras, los cortesanos cayeron prosternados ante la reina de Saba a la que comenzaron a adorar.
Pero ella, palpitante y confusa, temía haberse comprometido más allá de lo que habría deseado.
—————-
Durante la pausa que seguía a esta parte de la narración, un incidente bastante curioso llamó la atención de los parroquianos del
cafetín. Un joven, que por el color de su piel, como la de un céntimo de cobre nuevo, podía reconocérsele como abisinio (habesch), se precipitó en medio del círculo y se puso a danzar una especie de bamboula , acompañándose con una canción en un mal árabe, de la que pude retener el estribillo. Un canto que partía como un cohete que lanzara las palabras: “¡Yaman! ¡Yamanî!” acentuadas por la repetición de esas sílabas arrastradas, típicas de los árabes del sur
“¡Yaman! ¡Yaman! ¡Yamanî!… ¡Sélam-Aleik Belkiss-Makéda! Makéda!… ¡Yamanî! ¡Yamanî!…”
y que venía a decir: “¡Yemen!, ¡oh, país del Yemen!… ¡que la paz sea contigo, Balkis, la grande! ¡oh, país del Yemen!”
Esa crisis de nostalgia sólo podía explicarse por la relación que existía antaño entre los pueblos de Saba y de Abisinia, ubicados en el borde occidental del Mar Rojo, y que constituían todos ellos el imperio de los Himyaríes. Sin duda, de ahí provenía la admiración de este oyente, hasta entonces silencioso, hacia el relato precedente, que formaba parte de las tradiciones de su país. También puede ser que le hiciera feliz el hecho de que la gran reina hubiera podido escapar a la trampa tendida por el sabio Salomón.
Como sus monótonos cánticos duraban ya mucho tiempo importunando a la clientela habitual, algunos gritaron que ese tipo era melbous (fanático) y le condujeron suavemente hasta la puerta. El dueño del café, inquieto por los cinco o seis paras (tres céntimos) que le debía ese cliente, se apresuró a perseguirle fuera del café. Todo debió terminar bien, ya que el cuentacuentos retomó pronto su narración en medio del más religioso silencio.
[1] Adoniram también es conocido por Hiram, nombre conservado gracias a la tradición de las sociedades místicas. Adoni únicamente es un término que denota excelencia, y que significa maestro o señor. No se debe confundir a este Hiram con el rey de Tiro, que casualmente también se llamaba Hiram.
[2] Tomado de El Corán 27: Azora de la hormiga.