«VIAJE A ORIENTE» 054
VI. La Santa Bárbara – X. La cuarentena… El capitán Nicolás y su tripulación se habían vuelto de lo más amables y pródigos de detalles hacia mi persona. Ellos hacían la cuarentena a bordo; pero una barca, enviada por Sanidad, vino para trasladar a los pasajeros al islote que, al verlo más de cerca, era más bien una isla. Una estrecha ensenada entre las rocas, sombreada por árboles seculares, llevaba a la escalera de una especie de claustro cuyas bóvedas en ojiva reposaban sobre pilares de piedra que soportaban un techo de cedro como el de los conventos romanos. El mar rompía alrededor sobre los roquedales tapizados de algas, y sólo nos faltaba un coro de monjes y la tempestad para estar en el primer acto del Bertram de Maturin[1].
Tuvimos que esperar allí bastante tiempo hasta que nos visitó el nazir, o director turco, que por fin tuvo a bien admitirnos en los placeres de sus dominios. Edificios de aspecto claustral se sucedían uno tras otro; abiertos a la intemperie, servían para almacenar mercancías sospechosas. En la cima del promontorio, un pabellón aislado, que dominaba el mar, se nos asignó como morada; era el edificio dedicado habitualmente a los europeos. Las galerías que habíamos dejado a nuestra derecha, albergaban a familias árabes acampadas, por así decirlo, en las vastas salas que servían tanto de alojamiento como de establos. Allí, piafaban los caballos cautivos y los dromedarios que asomaban entre los barrotes su largo cuello y cabeza peluda; más allá, las tribus, agrupadas en torno a una hoguera que les servía de cocina, volvían la cabeza con gesto agresivo cuando pasábamos cerca de sus puertas. Por lo demás, teníamos derecho a pasearnos por los alrededores de dos fanegas de terreno sembrado de cebada y plantado de moreras, e incluso de bañarnos en el mar bajo la vigilancia de un guardián.
Una vez familiarizado con este lugar salvaje y marítimo, encontré la estancia agradable. Había allí un algo de reposo, una umbría y una variedad de tonalidades como para suscitar el más sublime de los ensueños. De un lado, las sombrías montañas del Líbano, con sus crestas de distintos tonos, esmaltadas aquí y allá de blanco por las numerosas aldeas maronitas y drusas y sus conventos instalados en un horizonte de ocho leguas; del otro, volviendo a esa cadena montañosa y cubierta de nieve que termina en el cabo Boutroun, todo el anfiteatro de Beirut, coronado por un bosque de pinos plantados por el emir Fakardin[2] para detener la invasión de las arenas del desierto. Torres almenadas, castillos, casas solariegas cuajadas de ojivas, construidos en piedra rojiza, conceden a ese paisaje un aspecto feudal y al tiempo europeo, que recuerda a las miniaturas de los manuscritos caballerescos de la Edad Media. Las embarcaciones francesas ancladas en la rada, y que no pueden ser acogidas en el estrecho puerto de Beirut, animan aún más este panorama.
Esta cuarentena de Beirut era pues bastante soportable, y nuestros días pasaban, bien soñando bajo la espesa sombra de los sicómoros y de las higueras; bien trepando sobre un macizo rocoso bastante pintoresco que rodeaba una especie de estanque natural en donde el mar venía a dejar sus ondas suaves. Ese lugar me hacía pensar en las grutas de las hijas de Nerea. Nos quedamos allí todo el mediodía, aislados de los otros habitantes de la cuarentena, acostados sobre las algas verdes o luchando alegremente contra las espumosas olas. Por la noche, nos encerraban en el pabellón, en donde los mosquitos y otros insectos nos proporcionaban otros placeres no tan dulces. Los baldaquinos cerrados con unas mosquiteras de gasa nos resultaban de gran ayuda. La comida, consistía tan sólo en pan y queso salado, proporcionado por la cantina; a lo que había que añadir huevos y pollos que traían los campesinos de la montaña; aparte de eso, todas las mañanas, venían a degollar ante nuestra puerta corderos, cuya carne nos vendían a una piastra (25 céntimos) la libra. Además, el vino de Chipre, a una media piastra la botella, era un regalo digno de las grandes mesas europeas; Aunque tengo que decir que uno se llega a cansar de beber habitualmente este vino que más bien parece un licor; y yo prefiero el vino de oro del Líbano, que tiene un buen maridaje con la madera, por su gusto seco y su fuerza.
Un día, el capitán Nicolás vino a visitarnos con dos de sus marineros y su grumete. Nos habíamos hecho buenos amigos, y había traído al hadji, que me estrechó la mano con gran efusión, temiendo, puede ser que me quejase de él una vez que me encontrara en Beirut. Por mi parte, les demostré toda mi cordialidad. Cenamos juntos, y el capitán me invitó a alojarme en su casa, si pasaba por Trípoli. Tras la cena, nos paseamos por la orilla del mar; me llevó aparte, y me hizo que me fijara en la esclava y el armenio que hablaban juntos, sentados un poco más abajo que donde estábamos nosotros junto al mar. Unas cuantas palabras mitad en francés, mitad en griego me hicieron comprender lo que quería decir, y yo lo rechacé con una bien marcada incredulidad. Sacudió la cabeza, y poco tiempo después volvió a embarcar en su chalupa, despidiéndose afectuosamente de mí. Al capitán Nicolás, me dije, todavía le pesa mi rechazo a cambiar la esclava por su grumete. No obstante, la sospecha me quedó en el espíritu, atacando al menos a mi vanidad.
Es lógico que el resultado de la violenta escena que se había desarrollado en el barco, fuese una especie de enfriamiento en las relaciones entre la esclava y yo. Nos habíamos dicho una de esas palabras imperdonables de las que tanto ha hablado el autor de Adolphe[3]; el calificativo de giaour me había herido profundamente. Así que, me dije a mí mismo, no había merecido la pena persuadirla de que yo no tenía ningún derecho sobre ella; ya que además, bien porque fuera mal aconsejada, o por su propia reflexión, ella se sentía humillada por pertenecer a un hombre de una raza inferior conforme a las ideas de los musulmanes. La degradada situación de la población cristiana en Oriente repercute en el fondo sobre el mismo europeo; se le teme en la costa a causa de esa apariencia de poderío que constata el paso de los navíos; pero, en los países del interior, en donde esta mujer ha vivido toda la vida, los prejuicios aún permanecen intocables.
Y a pesar de todo, me costaba admitir que aquel espíritu simple fuera capaz de disimulo; su pronunciado sentimiento religioso la debía defender al menos de esa bajeza. Por otra parte, tampoco podía ignorar el coqueteo del armenio. Joven aún y bello, con ese tipo de belleza asiática, de rasgos firmes y puros, razas nacidas en los comienzos del mundo, se semejaba a una encantadora muchacha que hubiera fantaseado disfrazándose de hombre; su mismo vestido, con excepción del peinado, no ocultaba más que a medias esa ilusión.
Y heme aquí, como Arnolphe[4], espiando vanas apariencias con la conciencia de ser doblemente ridículo, ya que además soy un maître. Tengo la suerte de ser engañado y robado al mismo tiempo, y me repito, como los celosos de las comedias: ¡qué pesada carga es guardar a una mujer! Aunque me consolaba acto seguido diciéndome que aquello no tenía nada de sospechoso; el armenio la distraía y divertía con sus cuentos, la halagaba con mil gentilezas, mientras que yo, en cuanto intento hablar en su lengua, le debo producir un efecto risible, algo así como el que un inglés, un hombre del norte, frío y pesado, debe producir a una mujer de mi país. Tienen los levantinos un temperamento expansivo y caluroso que, no cabe duda, debe seducir.
Desde ese momento, ¿tendré que admitirlo? Me dio la impresión de que se tomaban de la mano dirigiéndose palabras tiernas, y ni siquiera ante mi presencia se sentían cohibidos. Reflexioné durante cierto tiempo hasta tomar una dura decisión.
– “Querido, le dije al armenio, ¿a qué se dedicaba usted en Egipto?
– Yo era secretario de Toussoun-Bey[5]; me encargaba de traducirle prensa y libros franceses; escribía sus cartas a los funcionarios turcos. Pero murió de golpe y me despidieron, esa es mi posición en este momento.
– Y ahora, ¿qué piensa hacer usted?
– Espero entrar al servicio del pachá de Beirut. Conozco a su tesorero, que es un paisano mío.
– ¿Y no ha considerado la posibilidad de casarse?
– No dispongo de dinero para la dote, y sin ese requisito ninguna familia me concederá una mujer”.
Vamos, me dije tras un corto silencio, mostrémonos magnánimo, hagamos que esta pareja sea feliz. Esta idea me hizo sentirme mejor. De ese modo, liberaría a una esclava y crearía un matrimonio honesto. ¡Sería padre y benefactor al mismo tiempo!. Así que tomando las manos del armenio le dije:
– “A usted le gusta…¡cásese con ella, es suya!”
Me habría gustado tener al mundo entero por testigo de esta emotiva escena, este cuadro patriarcal: el armenio extrañado, confuso ante tal magnanimidad; la esclava sentada cerca de nosotros, ignorando todavía el tema de nuestra conversación, pero, por lo que parecía, inquieta ya y soñadora…
El armenio elevó sus brazos al cielo, como aturdido ante mi proposición.
– “¡Cómo, le dije, desgraciado, ¿aún vacilas?!… Seduces a la mujer de otro, la apartas de sus deberes, y acto seguido ¿no te quieres hacer cargo de ella cuando te la dan?”
Pero el armenio no comprendía nada de estos reproches. Su extrañeza la expresó mediante una serie de enérgicas protestas. Jamás había tenido la menor idea de lo que yo pensaba de ellos. Se sentía tan desgraciado incluso por una suposición así, que se apresuró inmediatamente a instruir a la esclava para que fuera testigo de su sinceridad. Por lo que al mismo tiempo al enterarse de lo que yo había dicho, se sintió ofendida, sobre todo de la suposición de que ella pudiera prestar atención a un simple raya, un servidor tanto de los turcos como de los francos, una especie de yaoudi.
¿De modo que el capitán Nicolás me había inducido a creer toda suerte de ridículas sospechas…? ¡Bien se reconoce en esto el espíritu astuto de los griegos!.
[1] Bertram o Le Château de Saint-Aldobrand (1816), tragedia “sombría” del irlandés Ch. R. Maturin, que fue adaptada en 1821 por Taylor y Nodier y representada en el Panorama-Dramatique. (GR)
[2] El emir druso Fakhr Ed-Din (1595-1634) consiguió crearse en el Líbano un reino casi independiente. Fue vencido por los turcos y estrangulado en Constantinopla por orden de Amurat. Sobre sus contactos con Europa ver p. 370-371. (GR)
[3] Benjamín Constant, Adolphe. IV. (GR)
[4] Ver Molière, L’École des femmes.
[5] Segundo hijo de Méhémet-Ali (GR)