«VIAJE A ORIENTE» 048

VI. La Santa Bárbara – IV. “Andare sul mare”[1]Y por fin comenzamos la navegación: veíamos empequeñecer, descender y desaparecer bajo el azul nivel del mar esa franja de arena que encuadra tan tristemente los esplendores del viejo Egipto: el resplandor polvoriento del desierto era lo único que quedaba en el horizonte; las aves del Nilo nos acompañaron durante algún tiempo, después, una tras otra, nos fueron abandonando, como para ir a reunirse con el sol que descendía hacia Alejandría. Sin embargo, un astro brillante gravitaba poco a poco por el arco del cielo y lanzaba sobre las aguas reflejos de incendio. Era el lucero vespertino, Astarté, la antigua diosa de Siria, que brillaba con un resplandor incomparable sobre estas aguas sagradas que siempre la reconocen.

¡Muéstrate propicia, oh, divinidad!,
que aun no poseyendo la pálida tez de la luna,
destellas en la lejanía
y arrojas tu dorado resplandor
sobre el mundo
como un sol nocturno!. 

Después de todo, una vez pasada la primera impresión, el aspecto interior de la Santa-Bárbara no dejaba de ser pintoresco. Desde el primer día nos aclimatamos perfectamente, y las horas se deslizaban, tanto para nosotros, como para la tripulación, en la más perfecta indiferencia sobre el futuro. Me parecía que la nave surcaba las aguas como las de los antiguos navegantes, durante el día con el curso del sol, y llegada la noche, siguiendo el de las estrellas. El capitán me mostró una brújula, pero estaba totalmente desequilibrada. Este buen hombre poseía una expresión a la vez dulce y resuelta, impregnada de una peculiar inocencia que me hacía confiar más en él mismo que en su navío. No obstante me confesó que había sido un poco pirata, pero solamente durante la época de la independencia helénica. Me lo dijo tras invitarme a compartir su cena, compuesta por una fuente con una pirámide de arroz, en la que cada cual se servía con una pequeña cuchara de madera. Lo que ya era un progreso en relación a la manera de comer de los árabes, que sólo utilizan los dedos.

Una botella de barro llena de vino de Chipre, de ese que llaman vino de Commanderie[2], corrió tras la cena; durante la que el capitán, ahora más locuaz, tuvo a bien, siempre con la ayuda del joven armenio, ponerme al día de sus negocios. Después de preguntarme si sabía latín, sacó de un estuche un aparatoso pergamino que contenía los títulos más evidentes de la moralidad de la bombarda. Quería saber en qué términos había sido extendido ese documento.

Me puse a leerlo y me enteré de que “Los padres-secretarios de Tierra Santa apelaban a la bendición de la Virgen y de los santos sobre el navío, y certificaban que el capitán Alexis, griego católico, natural de Taraboulous (La Trípoli de Siria) había cumplido siempre con sus deberes religiosos”.

“Han puesto Alexis, me comentó el capitán, pero es Nicolás lo que tenían que haber puesto; se han equivocado al escribirlo”.

Le di mi conformidad, pensando para mis adentros que si no tenía una patente oficial, más le valdría evitar los puertos europeos. Los turcos se contentan con poco: el sello rojo y la cruz de Jerusalén estampados sobre esa profesión de fe debía ser suficiente, siempre que mediara un bakchis para satisfacer las necesidades de la legalidad musulmana.

Nada más alegre que una sobremesa en el mar acompañada por el buen tiempo: la brisa es suave, el sol gira en torno a la vela, cuya sombra fugitiva nos obliga a cambiar de sitio de vez en cuando; finalmente esa sombra desaparece, proyectando sobre la mar su frescura inútil. Una sombra, que habríamos podido seguir disfrutando, de haber extendido una simple tela para proteger este espacio, pero a nadie parecía importarle: el sol doraba nuestras frentes como frutos maduros. Aquí era donde triunfaba la belleza de la esclava javanesa. En ningún momento se me había ocurrido que se velara, por ese sentimiento absolutamente natural de cualquier francés que tuviera una mujer, de no tener derecho a ocultarla. El armenio se había sentado cerca de ella junto a los sacos de arroz, mientras yo observaba al capitán jugar al ajedrez con el piloto, y le dijo varias veces con un falsete infantil: Ke ya, siti!”, que creo que significaba algo así como: “Y bien, señora!”. Ella se quedó algún tiempo sin responder, con esa fiereza que respiraba su compostura habitual; después, acabó por volverse hacia el joven, y comenzó la conversación.

En ese momento, comprendí lo que había perdido al no poder hablar árabe con fluidez. Su frente resplandeció, sus labios sonrieron, y pronto se abandonó a ese chismorreo inefable que en todos los países es, a lo que parece, una necesidad para la más bella parte de la humanidad. Yo estaba feliz, además, por haberle procurado ese placer. El armenio parecía muy respetuoso y, de vez en cuando se volvía hacia mí; sin duda le estaba contando cómo yo la había encontrado y acogido. No hay que aplicar nuestras ideas a lo que pasa en Oriente, y creer que entre hombre y mujer una conversación se convierte de inmediato en algo criminal. Hay en su carácter mucha más simplicidad que en el nuestro; estaba persuadido de que se trataba únicamente de un charloteo despojado de sentido. La expresión de sus caras y la comprensión de algunas palabras aquí y allá, me indicaban suficientemente la inocencia de ese diálogo; además me había quedado absorbido por la observación del juego de ajedrez (¡y qué jugadas!) del capitán y su piloto. Yo me comparaba mentalmente con esos esposos amables que, en una reunión, sentados ante los tableros de juego, dejaban cotorrear o danzar sin inquietud a las mujeres y a los jóvenes.

Y por lo demás, ¿qué era ese armenio, un pobre diablo recogido entre los juncales de la ribera del Nilo, comparado con un francés que venía de El Cairo y que había llevado la existencia de un mirliva (general), según estimaban los truchimanes y todo el barrio?. Si, por una monja, un jardinero es un hombre, como se decía en Francia el siglo pasado, no hay que pensar que el primero que llegue, signifique algo para una cadine musulmana. Hay en las mujeres educadas de una manera natural, como en las aves magníficas, un cierto orgullo que las defiende sobre todo de la vulgar seducción. Por otra parte, me parecía que abandonándola a su propia dignidad, me aseguraba la confianza y entrega de esta pobre esclava, que en el fondo, tal y como he dicho, yo consideraba libre desde el momento en que había dejado la tierra de Egipto y había pisado un barco cristiano.

¡Cristiano! ¿es el término exacto? Toda la tripulación de la Santa-Bárbara estaba formada por marineros turcos; el capitán y su segundo representaban a la iglesia romana, el armenio a una herejía cualquiera, y yo mismo… pero quién sabe lo que pueda representar en Oriente un parisino nutrido con ideas filosóficas, un hijo de Voltaire, un impío, para estas buenas gentes[3]? Cada mañana, en el momento en que el sol se dejaba ver en el horizonte del mar, y cada tarde, en el instante en que su disco, invadido por la línea sombría de las aguas, se eclipsaba en un minuto, dejando en el horizonte ese tinte rosado que se funde deliciosamente en el azul, los marineros se reunían en una única fila, mirando hacia la lejana Meca, y uno de ellos comenzaba a entonar la llamada a la oración, como habría podido hacer un honorable almuédano desde lo alto de los minaretes. No podía impedir a la esclava que se uniera a esta efusión religiosa tan emocionante y solemne; desde el primer día, nos vimos de este modo divididos en confesiones diversas. El capitán, por su parte, rezaba sus oraciones de vez en cuando a una imagen colgada en el mástil, que bien podría ser la patrona del navío, Santa Bárbara; el armenio, al levantarse, después de lavarse la cabeza y los pies con su jabón, mascullaba letanías en voz baja; yo era el único, incapaz de engañar a nadie, que no ejecutaba ninguna genuflexión, y me daba cierta vergüenza aparecer tan poco religioso ante aquellos hombres. Hay, entre los orientales, una tolerancia mutua por las religiones diversas, cada uno colocándose simplemente en un rango superior en la jerarquía espiritual, pero admitiendo que los otros pueden bien, en última instancia, ser dignos de servirles de escabel; el que es simplemente un filósofo perturba esta combinación: ¿dónde clasificarlo? El Corán mismo, que maldice a los idólatras y a los adoradores del fuego y las estrellas, no ha previsto el escepticismo de nuestro tiempo.


[1] Recuerda a Hoffmann en “Ah senza amare, andare sul mare…” en su obra Doge et Dogaresse.

[2] Así aparece en el texto original. En la nota de Jeanneret, se dice que de ese modo se llamaba al vino de Chipre.

[3] Nerval se lamenta con frecuencia de la incertidumbre de su educación religiosa: ver Sylvie, cap. I y Aurelia II, I y 4.

Nuevo informe

Cerrar