Revisión bibliográfica de la biografía de Cervantes
Descripción / Resumen
El objetivo del presente trabajo es realizar una recopilación bibliográfica de los artículos y libros en los que se ha analizado la vida de don Miguel de Cervantes Saavedra, bien desde un punto de vista global, partiendo de su nacimiento en 1547 en Alcalá de Henares hasta su defunción en 1616 en Madrid, o examinando aspectos concretos de su biografía.
Así pues, antes de proceder a la enumeración de dichas fuentes, debemos detenernos a pensar que, aunque en la actualidad nos podría resultar paradójico y sorprendente, la vida del autor de El Quijote no interesó desde la perspectiva biográfica a las generaciones que vivieron en la centuria posterior a su fallecimiento, a pesar de que dicha obra gozó ya de un éxito extraordinario en España y fuera de sus fronteras en las fechas inmediatas a su publicación.
En concreto, hay que esperar 121 años tras la muerte del ingenioso creador, para que Gregorio Mayáns y Siscar (1699-1781) se erigiera por méritos propios en el primer biógrafo del escritor alcalaíno, pues sería en 1737 cuando vería la luz en España la primera edición de la Vida de Cervantes, siendo publicada después en Inglaterra.
Tampoco podemos dejar de recordar que la persona que advirtió a Mayáns acerca de esta carencia de datos sobre el genial literato, no fue precisamente un hombre de letras español, sino un aristócrata inglés llamado Lord Carterer, el cual, habiendo editado por afición El Quijote y las Novelas Ejemplares, deseó conocer quién fue ese Miguel de Cervantes Saavedra, del que prácticamente sólo se sabía que había sido su creador.
Por ello, Lord Carterer envió una carta al responsable de la Real Biblioteca de Madrid, solicitándole información acerca del autor del Ingenioso Hidalgo y, Mayáns, que ostentaba dicho cargo, aceptó de buen grado la propuesta y confeccionó una biografía a partir de la consulta de los prólogos de todas las obras cervantinas, en la que, tal y como señaló el hispanista italiano Franco Meregalli, se traslucía la imagen de un hombre razonable, frente a la locura de su criatura, don Alonso Quijano, interpretación que sería aceptada y difundida por los españoles de las décadas siguientes.
De este modo, cabe señalar que la segunda biografía de Cervantes se debió a Vicente de los Ríos, autor de la Vida de Miguel de Cervantes Saavedra y Análisis de El Quijote, publicada en 1776, siendo continuada esta trayectoria por Juan Antonio Pellicer, erudito que editó en 1800 la tercera obra de este género y que puede ser considerada como la primera biografía científica cervantina, a la vez que clausuró todo el ciclo de investigación dieciochesco sobre el más universal de los escritores de las letras hispanas.
A los tres autores mencionados, se debe añadir el poeta Manuel José Quintana, quien en 1791 realizó su primer apunte biográfico de Cervantes, en el marco de una enciclopedia de españoles ilustres que luego ampliaría, si bien es cierto que terminaría manifestando abiertamente su opinión de que era aconsejable no investigar más sobre el autor, para así evitar el hallazgo de asuntos desagradables en su perfil.
Posteriormente, ya en la centuria decimonónica, la persona que destacó como coordinador de la erudición española en torno a Cervantes fue Martín Fernández de Navarrete, pues publicó una nueva biografía consultando documentos inéditos, dando así paso a una etapa de florecimiento en lo que a estudios biográficos cervantinos se refiere.
Entretanto, en Inglaterra W.H. Prescott primero y J.F. Kelly después, así como en Francia Alfred Morel-Fatio (1850-1924), destacaron como hispanistas y cervantistas que contribuyeron en sus respectivos países a la difusión de la vida y producción literaria cervantinas.
Toda esta erudición decimonónica vio su culminación con los actos conmemorativos del tercer centenario de la publicación de la primera parte de El Quijote, en 1905, destacando en los albores del siglo XX, las ediciones críticas y biografías que realizaron sobre el insigne autor Cristóbal Pérez Pastor, Francisco Rodríguez Marín y Narciso Alonso Cortés.
Además, en 1905 también salieron a la luz famosos títulos, como La ruta de don Quijote de José Martínez Ruiz «Azorín» y Vida de don Quijote y Sancho de Miguel de Unamuno, aunque hay que tener presente que estos libros se enmarcaban en el ámbito del quijotismo y no del cervantismo, al centrar la atención, en vez de en el autor, en su obra más conocida.
No obstante, conviene señalar que, a medida que se iban descubriendo y editando nuevos documentos sobre Cervantes y se conocía más acerca de la realidad histórica de su vida, fue perdiendo fuerza el quijotismo dominante hasta entonces, produciéndose una evolución hacia el cervantismo.
En este sentido, cabe decir que, a mediados del siglo XX, exactamente en la década transcurrida entre 1948 y 1958, tuvo lugar un acontecimiento de primer orden en la producción sobre la biografía cervantina, puesto que Luis Astrana Marín editó en ese intervalo su Vida ejemplar y heroica de Miguel de Cervantes Saavedra, en siete volúmenes, la cual constituye una auténtica base de datos sobre el escritor, ya que además de presentar numerosas láminas con grabados e ilustraciones de la época, incluyó más de mil documentos inéditos hasta entonces.
Posteriormente han sido muchos los trabajos biográficos sobre Cervantes que se han realizado, algunos un tanto reiterativos y otros de gran calidad, como los estudios de Emilio Sola, Martín de Riquer, Jean Canavaggio, Franco Meregalli et alii, editándose también algunas obras centradas en resaltar aspectos nuevos de la personalidad del «manco de Lepanto», siendo éste el caso del Escuchar a Cervantes de Rosa Rossi, libro en el que la profesora italiana replanteó dos hipótesis ya formuladas sobre el escritor: la de su homosexualidad y la de su posible origen cristiano nuevo.
En este año 2005, cervantino por excelencia al conmemorarse el IV Centenario de la edición de la primera parte de El Quijote, serán muchos los trabajos que se publicarán tanto sobre la vida del genial autor, como acerca de su obra más universal, pero éstos engrosarán ya las páginas de revisiones bibliográficas futuras sobre la biografía de Cervantes.
Archivos Adjuntos
Ficha Técnica
- Temática: Cervantes
- Palabras clave: Bibliografía, Cervantes
- Zona geográfica: Mediterráneo
1 comentario
Dejar una respuesta
Debes estar conectado para publicar un comentario.
Pingback: Archivo de la Frontera | MARÍA LARA MARTÍNEZ: Brujas, Magos e Incrédulos en la España del Siglo de Oro. Microhistoria cultural de ciudades encantadas. Cuenca, 2013, Aldebarán