Mesa II. La Formación de las Fronteras en Latinoamérica. Jueves 22 de septiembre, 08:00 a.m.

Congreso Internacional “Las cicatrices en la Historia”’s Docs Mesa II. La Formación de las Fronteras en Latinoamérica. Jueves 22 de septiembre, 08:00 a.m.

Conferencia Central:

Agustín Sánchez AndrésDr. Agustín Sánchez Andrés
UMSNH, physician México
asamadrid@hotmail.com

Un continente desestructurado. Los nuevos Estados americanos y los problemas de la delimitación territorial durante el siglo XIX

La desintegración del imperio colonial español y el fracaso de los intentos para preservar cierta unidad dieron lugar a una multiplicidad de nuevos Estados en
el continente americano, sovaldi que pronto se vieron enfrentados a los problemas provocados por la indefinición de los límites de las viejas demarcaciones coloniales y por las reivindicaciones sobre los nuevos territorios abiertos a la colonización a lo largo del XIX. Esta situación provocó numerosos conflictos interamericanos y de los nuevos Estados con Brasil, see Estados Unidos y las potencias coloniales que todavía conservaban colonias en el continente.


Conferencias:

Salvador MoralesDr. Salvador Morales
salvadormp39@yahoo.com

Guantánamo: la frontera espinosa

Se trata de un examen de la frontera entre Cuba y Estados Unidos allende el mar que separa a ambos Estados. Frontera forzosa por las consecuencias de un tratado impuesto bajo las onerosas condiciones de la ocupación militar y el articulado de la infamante Enmienda Platt. Tal tratado permitió hasta los días de hoy la existencia de un territorio en la actual provincia cubana de Guantánamo – conocida en la jerga político militar estadounidense como Gtmo, dícese YITMO – bajo jurisdicción estadounidense contra los deseos desde hace medio siglo de la República de Cuba. Mismo que ha menguado la soberanía del país y que a lo largo de su historia ha traído un sinnúmero de episodios y fricciones que convirtió a los límites fronterizos en una línea sumamente explosiva, además de otras circunstancias de carácter político, económico y cultural que han afectado las relaciones bilaterales y serán analizadas en la exposición del problema.


Carmen Gloria BravoCarmen Gloria Bravo
Universidad de Santiago de Chile
carmen.bravo@usach.cl

Chile y su frontera de expansión en la Antofagasta boliviana (1870-1884)

El departamento Litoral de Bolivia, antes del descubrimiento del mineral argentífero de Caracoles (1870), estaba escasamente poblado: pueblos precordilleranos del interior como Calama, San Pedro de Atacama y Chiu Chiu albergaban exiguas poblaciones dedicadas primordialmente al arrieraje y a una restringida práctica de la agricultura. En la costa existía un precario puerto, Cobija, capital del Departamento, en el que residía una pequeña población ocupada en la administración del distrito y en trabajar las guaneras cercanas a Mejillones. Las concesiones dadas a chilenos para la explotación de salitre en los alrededores de La Chimba habilitarían esta rada. Minúsculas caletas de pescadores y cateadores de zonas aledañas completaban el paisaje humano de la región, que cambiaría enormemente, en magnitud y complejidad social, una vez descubierto el fabuloso yacimiento de plata. Así, la llegada de la población chilena a la costa boliviana se produjo en tres grandes oleadas que se corresponden con el auge de tres productos de exportación: guano (1840), salitre (1860) y plata (1870), pero es indudable que la marejada más nutrida fue la desatada por la minería argentífera de Caracoles. La afluencia de chilenos al espacio boliviano generó situaciones de gran tensión y conflicto social que se fueron agravando, a través de los años, estimuladas por las continuas asonadas militares que debilitaban la presencia del Estado boliviano en la zona; por la decadencia económica del yacimiento y finalmente, por la agudización de la disputa limítrofe entre ambos países.

El presente trabajo se aboca a estudiar el poblamiento de esta zona entre 1870 y 1884 y a los miles de hombres que se aventuraron sin las más mínimas condiciones de supervivencia en un medio tan hostil y que poblaron el distrito boliviano de Atacama, en busca de las prodigiosas riquezas que escaseaban en el norte de Chile.


Ismael Sarmiento RamírezDr. Ismael Sarmiento Ramírez
Universidad de Oviedo, Asturias
isarmen@hotmail.com

Noticias del discutido origen racial del obispo Pedro Morell de Santa Cruz y Lora (Santiago de los Caballeros, 1694-La Habana, 1768)

La ponencia da cuenta de la discusión suscitada en La Española, a partir de 1715, en torno al origen racial del obispo Pedro Morell de Santa Cruz y Lora; una polémica que, al parecer, no trascendió a Cuba, ya que no ha sido ni enunciada por la historiografía tradicional ni tratada en los estudios más actuales que se refieren a tan insigne personalidad histórica o a la discriminación racial en la Isla. ¿Desconocimiento u ocultación? Responder a estas dos interrogantes pueden ser elementos claves: primero, para conocer aún más la personalidad del obispo Morell de Santa Cruz, muy diferente a las demás figuras eclesiásticas de su época en el trato y atención que brinda a los sectores marginados, principalmente a los negros; y, segundo, para comprender mejor la compleja sociedad colonial cubana, de la que se ha legado una herencia cultural marcadamente racista.