HISTORIA 14, Dalila Senhadji

HISTORIA 14, Dalila Senhadji

14

LAS IGLESIAS ESPAÑOLAS DE ORÁN, 1509-1708

Dalila  Senhadji

21 páginas (incluye 6 fotografías blanco y negro, y 2 tablas)

 

 

Introducción

Este artículo constituye una parte de un capítulo dedicado a las iglesias españolas de Orán en el marco de mi tesis doctoral. Trabajando esencialmente sobre la arquitectura religiosa: judía, cristiana y musulmana, el campo observatorio que es la ciudad de Orán, se revela fecundo. Una ciudad donde  diversas colonizaciones se sucedieron, españolas, otomanas y francesa. Y así como la hegemonía colonial es perpetuamente marcada a través de lo religioso, los lugares de culto son edificados para subrayar la religión de la sociedad políticamente, socialmente y económicamente dominante. Así, Orán está considerada tanto cristiana [1]y tanto musulmana. Sin embargo, el tema de mi tesis se centra sobre la arquitectura cultural cristiana y la conquista francesa de Orán entre 1831 y 1913, y eso, me estimuló a  trabajar  sobre las dos ocupaciones españolas. Puesto que, la entrada de los franceses en Orán el año 1831, está vivida como una vuelta de la cristiandad a la ciudad, así la primera catedral fue edificada sobre las ruinas de una antigua iglesia española. El análisis de las iglesias ibéricas de Orán nos aporta elementos de respuesta en cuanto a las elecciones estilísticas y arquitectónicas de la época. No obstante, lejos de los espacios sabios de los hispanistas y de los historiadores  de las dos ocupaciones españolas de Orán, es una visión de arquitecto que proponemos a través de esta  modesta contribución, y que concierne las iglesias del primer[2] período español que se extiende de1509 a 1708. 

 

1. La conquista española, una conquista religiosa

Más allá  de  la conquista territorial y espacial de la ciudad de Orán, el carácter religioso de la presencia española, queda innegable. La construcción de las primeras capillas e  iglesias es lejos de ser un acto anodino, se trata también de reconquistar una tierra, que ha sido cristiana antaño, la tierra de Santo Augustin. El Cardenal Ximènès de Cisneros,  hizo la promesa a Isabel la Católica sobre su cama de muerte, de restablecer el cristianismo en África del Norte[3]. La misión de evangelización de la España conquistadora es claramente subrayada[4], el expansionismo de la reconquista es entonces ya lanzado en el Magreb. También, representa de otro modo, una manera de salvaguardar la cuenca mediterránea de un fortalecimiento de la religión musulmana gracias a la fuerza, o mejor dicho, la  potencia creciente de los turcos Otomanos[5]. Antes de su salida de España, El Cardenal Cisneros exige, en un convenio fechado del 29 de diciembre de 1508, que la administración espiritual de Orán y de su territorio dependerá a perpetuidad del arzobispado de Toledo. La anexión espiritual de Orán a Toledo va a durar hasta la colonización francesa, Orán es considerada entonces cristiana.[6] 

El papel y la inversión[7] personal del Cardenal Cisneros[8] son tales, que financia  con sus propios denarios[9] la conquista de Orán. A su llegada, queda para rezar en la capilla dedicada a Santo Miguel, en la fortaleza de Mazalquivir y una vez que entra en Orán en 1509, repone en libertad a varias centenas de esclavos[10] cristianos[11] y ordena la organización del culto cristiano.[12]

    2.  Las iglesias de la primera conquista española (1509 – 1708)

Los rastros oficiales no evocan ningún lugar de culto judío o cristiano durante el período árabe, entre 902 y 1509, sin embargo, una mezquita[13] designada con el nombre de Djamel Ibn Bitur es mencionada. Desembarcando en Mazalquivir y luego en Orán, 

los españoles cuidadosos de reforzar su enclave oranés, se basan en un primer momento  en las defensas militares[14]. El otro aspecto de la conquista es puesto en exergo por una consolidación de la presencia cristiana, en 1509, Orán cuenta entonces treinta (30) eclesiasticos.[15]

Una de las primeras iglesias es una capilla  con el  vocablo de Santo- Miguel en Mazalquivir cuyos  documentos y textos no dan ninguna descripción. Uno de los más antiguos  mapas [16]de Orán, fechado en 1535, menciona cinco (05) iglesias

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                                        Figura 01:Mapa de Orán en 1535

                                               Fuente: Fondo de mapas, CDES[17] Orán.

El círculo rojo delimita el sitio donde se localiza el conjunto de las iglesias españolas que datan de 1535.

Este tablero abajo presenta las cinco iglesias mencionadas en el mapa de 1535.

 

 

                                Las Iglesias españolas mencionadas en el mapa de 1535

 

Nombre de la Iglesia

 

            Localización

 

Mapa de 1535

 

Santo –Domingo El Real

 

Convento Santo Domingo

 

Mencionada.

 

San-Francisco

 

Convento San Francisco

El convento está mencionado
 

Santa –Maria de Las Victorias

 

En el terreno de la Mazquita

 

mencionada

 

San – Bernardino

 

Convento San Bernardino

La capilla está mencionada
 

Santiago

 

?

 

Mencionada.

             

  2.1 La Capilla Santo-Domingo El Real 1589

El convento Santo Domingo está mencionado en el mapa de 1535, pero sin la  capilla[18], los planos encontrados corresponden al año 1589[19]. Las fuentes españolas hablan de una capilla principal, Capilla Mayor, el gráfico muestra sin embargo una pequeña iglesia.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura02: Plano de la Capilla principal “La Capilla  Mayor”, de La sacristía y las escaleras del convento de santo Domingo El Real, en Orán 1589, Escala de 20 pies

Fuente : EPALZA.,M.DE,VILAR,J.B. Págs. 248-250.

 

Este primer plano presenta una pequeña capilla en el centro, cerca de unas escaleras y una sacristía a la izquierda, a la derecha el detalle del techo de la iglesia: una bóveda con arcones.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura03: Plano de la Capilla principal “La Capilla  Mayor”, de La sacristía y las escaleras  del convento de santo Domingo El Real, en Orán 1589, Escala de 20 pies

Fuente : EPALZA.,M.DE,VILAR,J.B. Págs. 248-250.

 

El texto que acompaña[20] el plan mencionado, menciona una capilla principal, una sacristía y una bóveda. La capilla principal parece ser de dimensiones reducidas, podría tratarse aquí de un fragmento del  plan: la extremidad[21] de la capilla. Ésta es rectangular y contiene tres altares, un frontal y dos laterales encastrados en paredes portadoras  gruesas y de piedra.

Tres tumbas son enterradas allí, las paredes laterales presentan una apertura que da a las escaleras y “una exèdre”. Ninguna indicación de la orientación de la oración es subrayada. Este tipo de planos pone de relieve las influencias arquitectónicas  paléocristianas, dicha capilla tiene la forma de una cripta con galerías a la imagen de las catacumbas de los primeros tiempos del cristianismo.La presencia de tumbas recuerda el martyriums[22] romano. Sin embargo, no existe ábside[23] al contrario de las primeras iglesias paléocristianas que habían retomado[24] las basílicas romanas. Las rayas (tiros) discontinuas perceptibles abajo del dibujo, simbolizan soportales[25] que marcan la entrada del santuario. Sin embargo, los planos de iglesias que son basilicales, son extendidos “oblongos[26] y no “barlongs”, lo que confirmaría la hipótesis de que este dibujo sería un fragmento del plano. La forma “barlongue” truncada de la capilla Santo-Domingo El Real subraya otra especificidad de las iglesias del período paléocristiano, el plano basílical, longitudinal. Dos tipos de planos son repetidos y aplicados por los Romanos y los Bizantinos: el plano basilical a la imagen de las iglesias construidas bajo el reinado del Emperador Constantino y las diferentes formas del plano centrado. Son los mismos planos que son repetidos en el Renacimiento entre el  siglo XV y 1630.

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 04: Elevación de la capilla principal “capilla Mayor” del convento Santo Domingo el Real, en Orán 1589, escala de 20 pies.

Fuente: EPALZA.,M.DE,VILAR,J.B . Págs 248-250.

 

La elevación de la capilla principal del convento Santo Domingo el Real, revela la existencia de tres niveles con bóvedas: una cripta, una capilla y una plataforma con una balaustrada por encima del altar frontal. Los tres niveles son superados por bóvedas con arcones[27] flanqueados con pilastras, constituyendo así una reminiscencia de los antiguos baños,o“thermes”romanos,todo es recubierto con una azotea[28] típica del Renacimiento[29]. El acceso a la Capilla Santo-Domingo El Real es introducido por un arco triunfal[30] a ejemplo de las iglesias paléocristianas .

La capilla Santo Domingo El Real, construida en 1589, presenta una mezcla entre el paléocristiano y el estilo Renacimiento[31], entre conservadurismo y la nueva corriente cultural y política de la época: el Renacimiento. Ésta integra, elementos locales que combinan lo antiguo y lo moderno en una voluntad de continuidad. La iglesia Santo – Domingo El Real presenta dos altares laterales que podrían ser asimilados a capillas laterales que seguirían así las prescripciones arquitectónicas promulgadas por el Concilio[32] de Treinta de 1545. Los dibujos de las iglesias debían entonces responder a los cambios de la liturgia y a las nuevas necesidades.

                     2.2 La iglesia San Francisco (1era  mitad del siglo XVI) 

En el mapa de 1535, el convento de los Franciscanos es mencionado sin la iglesia. Los rastros oficiales no evocan la fecha exacta de la construcción de esta iglesia, que data de la primera mitad del siglo XVI. 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura05 : Plano de la iglesia y el convento de  San Francisco(1era mitad del siglo XVI)

Fuente : EPALZA.,M.DE,VILAR,J.B. Págs 248-249

 

La figura 05, presenta el convento y la iglesia de los Franciscanos que es la más importante en materia de superficie que la de los Dominicanos. Esto dejaría suponer que el mecenazgo de los Franciscanos era sin duda más importante que lo de los Dominicanos, mientras que la capilla de los Dominicanos goce del título de capilla principal[33] , capilla Mayor.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 06 : Plano de la iglesia de san Francisco(1era mitad del siglo XVI)

Fuente: EPALZA.,M.DE,VILAR,J.B. Págs 248-249.

 

La iglesia de los Franciscanos, de dimensiones más importantes que la de los Dominicanos, se inserta en la tradición paléocristiana con un plano basilical con una “nef”, una nave única[34] típica de las iglesias Occidentales[35]. Se consta de cinco (05) partes, un ábside con un fondo plato, que contiene una sacristía, un coro, una gran capilla, una pequeña capilla adosada a la izquierda, con un trazado rectangular, que comunica con una pequeña capilla anexionada para los entierros.

El plano no contiene ninguna indicación en cuanto a la orientación[36] al ejemplo de la iglesia precedente, Santo Domingo El Real. Sin embargo, Las influencias paléocristianas son perceptibles particularmente con la existencia de un santuario con una sacristía a la extremidad de la iglesia, a la extremidad del dueño – altar a la altura del crucero y del coro, todo es sobrealzado sobre una grada. Dos tumbas se encuentran en ambas capillas laterales, que contienen (exèdres) que responden a los cambios litúrgicos y arquitectónicos promulgados por el Concilio de Treinta. La iglesia tiene dos accesos, un lateral a partir del convento[37] y otro a través de un vestíbulo o “narthex” en la fachada occidental[38] .Ningún plano de elevación de esta iglesia  ha sido encontrado  .

2.3 La iglesia Santa-María de las Victorias

El mapa de 1535, menciona la iglesia Santa-Maria deLas Victorias, que es una antigua mezquita[39], construida durante el período árabe bajo el reinado del Sultán mérinide y convertida en iglesia en la primera  ocupación española, “…Jusque –là, une ancienne mosquée aménagée en chapelle sous le nom de Notre- Dame de la Victoire, réunissait les fidèles[40] “. Y así, como la hegemonía colonial y política son constantemente marcadas a través de lo religioso, la mezquita es entonces convertida en iglesia principal, sede del vicario, representante del Arzobispo de Toledo:”Dans le secteur chrétien de la ville quelques bâtiments importants surgissaient petit à petit. Il y avait l’église principale Santa- Maria de Las Victorias, sur le terrain de l’ancienne mosquée. C’était le siège du Vicaire ecclésiastique, représentant de l’Archevêché de Tolède et suprême autorité spirituelle des possessions hispaniques au Maghreb. Les couvents de San Francisco, Santo Domingo el Real et la Merced, tout comme l’église-hôpital de San Bernardino, surgirent sur des terrains d’immeuble de culte musulman ou ayant été rachetés par les religieux[41]. »

 

La cita  menciona cinco (05) iglesias: la iglesia principal Santa-María de las Victorias (construida en el sitio de una antigua mezquita), la iglesia Santo-Domingo El Real, la iglesia San Francisco, la iglesia de Merced[42] y la iglesia San-Bernardino (iglesia – hospital). La iglesia Santiago señalada en el mapa de 1535 no es invocada. Un otro texto evoca también, la iglesia de Merced: «  Un plan d’Oran de 1675, nous offre une image de la ville au XVIIème, avec ses fortes murailles, ses bastions, ses églises et ses couvents. On y remarque surtout la casbah et la porte de Tlemcen, l’église principale, celle du couvent de La Merced, un grand château d’eau et le bâtiment des douanes, dans les environs de la porte de Canastel. On peut distinguer aussi le couvent de San Francisco, celui de Santo Domingo et, du côté de Santa Cruz, la tour de Buenavista, un des bastions de la muraille.[43] »

Los planos de las iglesias: Santa – Maria de Las Victorias[44], San-Bernardino, de la Merced y Santiago, que datan de la primera ocupación española (1509-1708), y aún, no  han sido encontrados.

Tablero recapitulativo de las iglesias de la primera conquista española (1509-1708)

 

 

Primera conquista española 1509 – 1708

 

Nombre de la iglesia

 

Título

 

localización

 

Mapa de 1535

 

Planos

Santo –Domingo El Real capilla–principal Convento

Santo –Domingo

mencionada Existen
San-Francisco Capilla Convento

San –Francisco

El convento está mencionado Existen
Santa–Maria de Las Victorias[45] Iglesia–principal En el Sitio de la Mezquita mencionada No existen
San – Bernardino[46] Iglesia?[47] Convento

San-Bernardino

La Capilla está mencionada No existen
 Santiago[48] Iglesia ?

?

mencionada No existen
 De la Merced Iglesia Convento de la Merced No está mencionada No existen
                En total, existían 06 iglesias  en Orán  durante la primera ocupación española.

 

 

Conclusión

La tipología arquitectónica de las primeras iglesias españolas de Orán revela el lazo indeleble e intemporal del poder, de la religión y de la arquitectura. El poder y la religión usaron constantemente de la arquitectura para transmitir los mensajes dogmáticos, hasta la edad media, la Iglesia católica es la aliada, si no es el poder en sí. Y hast hoy día, la supremacía política de un territorio es marcada a través del elemento religioso. Así, los primeros lugares de culto españoles construidos en Orán subrayan, de una parte, la religión, desde ahora, cristiana de la ciudad, y de otra parte, el cumplimiento de la misión de evangelización del Cardenal Ximènès de Cisneros.

En el plan arquitectónico, esto se traduce por la mezcla entre los estilos paleocristianos y Renacimiento y las recomendaciones de la Iglesia católica, como el Concilio de Treinta. Al mismo tiempo, la capilla Santo-Domingo El Real (1589) y la de San Francisco (primera mitad del siglo XVI) son contemporáneas del Renacimiento que apareció entre el siglo XV y 1630.

Varios ejemplos de los principales tipos de iglesias a plano longitudinal o central son construidas en el siglo XVI, gracias a arquitectos que conocen muy bien a la Roma antigua y los edificios de Donato Bramente entre otros. También los componentes arquitectónicos paléocristianos de las capillas de Orán, ponen de relieve dos interpretaciones intrínsecas:

La primera sería la victoria de españoles conquistadores de Orán, realizando así el sueño del Cardenal Ximènès de Cisneros con el regreso, o mejor dicho, la vuelta del Cristianismo en África del Norte; la segunda es la referencia en materia de arquitectura al imperio romano y al paléocristiano, saludando así la antigua Iglesia romana de África del Norte. No obstante, las capillas españolas de Orán no parecen gozar de un estilo Renacimiento “local” que se inserta en la tradición ibérica de la época. Recordando que motivos del Renacimiento comenzaron a aparecer en España desde los principios del siglo XVI pero el estilo ricamente  adornado con ornamentos del gótico español persiste durante largos años,  particularmente para los edificios eclesiásticos.

Si ciertos arquitectos empezaron a utilizar un vocabulario más italiano, fue a menudo para chapar motivos decorativos sobre estructuras que quedan fundamentalmente góticas. El conocimiento de la arquitectura italiana y de las nuevas teorías arquitectónicas  toma una  gran amplitud y edificios son construidos con un respeto más grande de la proporción y  la armonía. En la segunda mitad del siglo XVI, el arquitecto de FelipeII, Juan de Herrera, elabora un estilo austero resueltamente clásico o estilo desornamentado.

La fachada de Alcazar de Toledo, dibujada por Alonso de Covarrubias, constituye con  El Escorial de Madrid,  los más  emblemáticos ejemplos del Renacimiento español. El clasicismo austero del Escorial vio luz en España a  finales del siglo XVI. Construido de granito, es prácticamente privado de ornamentaciones y la severidad de su presencia monumental  puede considerarse como un símbolo de la Reforma de la Iglesia católica. Paralelamente a esto, el papel de la Iglesia católica en la arquitectura es perceptible porque el Renacimiento es por cierto, una corriente cultural pero es también de una corriente política. A partir del siglo XVI y después del restablecimiento del papado en Roma, la Iglesia católica se da cuenta del potente y dogmático mensaje de la arquitectura cultural. El mecenazgo de los papas, cardenales y las nuevas órdenes religiosas, usan entonces el poder de la arquitectura para ganar y restaurar de nuevo la confianza, particularmente después de la Reforma .

Se hicieron verdaderos patrocinadores y se aliaron con los arquitectos de la época para responder a las nuevas necesidades de su religión reformada. El Concilio de Treinta define el cambio de la liturgia y los dibujos de las nuevas iglesias responden a las nuevas necesidades. Una de las iglesias que más influyó los planos de los lugares de cultos de las diferentes órdenes religiosas, particularmente los Franciscanos, los Dominicanos,… etc, es la iglesia madre de la orden de los Jesuitas con el vocablo o nombre de “Gesu” (1568) en Roma, sus planos y su fachada han sido muchas veces copiados. Su nave ensanchada y flanqueada con capillas laterales es perceptible en las capillas de  Santo Domingo El Real (1589) y San Francisco (primera mitad del siglo XVI).

En conclusión, la arquitectura de las primeras iglesias españolas de Orán parece ser el resultado de la amalgama de la voluntad de la Iglesia y de los estilos de la época, particularmente el Renacimiento. Demuestran también la trilogía religión, poder y arquitectura encarnadas por el Cardenal  Ximénéz de Cisneros

                                                                                                                          

BIBLIOGRAFÍA SELECTIVA

 

Arquitectura en Argelia

Berger-Levrault. L’œuvre du Génie en Algérie (1830-1930), Etude réalisée sous la direction du Général Supérieur du Génie en Algérie, Nancy, Paris, Strasbourg : S.e., 1931

Culot, (Maurice) ; Thiveaud, (Jean-Marie). L’architecture française Outre Mer, Lièges : Ed. P. Margada, Collection Villes, 1992

Duthoit, (Edmond). Rapport sur les monuments historiques de l’Algérie. L’architecture musulmane de la province d’Oran, 1875

Edouard, (Arnaud). Devis descriptif général formant l’annexe 4 des constructions levées dans la région d’Oran, Paris : Anselme, 1922

Grenier, (Albert).Notes sur l’ethnographie, la préhistoire, l’archéologie, l’art musulman, les beaux arts en Algérie, Alger : Direction de l’Intérieur et des Beaux Arts du Gouvernement général, 1948

LEHURAUX (Léon), Alger vu par les voyageurs, les écrivains et les peintres présents, Alger, 1930.

LESPES (René). Alger, étude de géographie et d’histoire urbaine, Paris, Alcan, 1930.

LESPES (René). Alger, étude de géographie et d’histoire urbaine, Paris, 1938.

Maitrat de la Motte Capron, (A), L’architecture indigène Nord – Africaine, Alger : S.e., 1932

Marçais, (Georges). Algérie médiéval : monuments et paysages historiques, Paris : Arts et Métiers graphiques, 1957

Taraud, (Christelle) ; Desveaux, (Delphine). Mauresques : femmes orientales dans la photographie coloniale 1860-1910, Paris : Ed. Albin Michel, 2003

 

Historia / Colonización / Orán

Abadie, (Louis). Oran et Mers El Kébir : vestiges du passé espagnol, Nice : Ed. Jean Gandini, 2002

Alzieu, (Teddy).Oran, Joé Lès Tours: Ed. Allan Sutton, 2001

Baba, (Ahmed), Bendaka, (Sadek), Benguettat, (Salim), Bouldir, (Laala), Kassab, (Nasredine), Kohli, (Ad).Alger, Oran, Annaba, sur les traces de la modernité, Bruxelles : Ed. Du CIVA, 2005

BASSET, (R).  Fastes chronologiques de la ville d’Oran pendant la période arabe 290-915 Hégires, Paris, Lerroux, 1892, 32 pages

Bel Ange, (Norbert).  Oran sur Méditerranée, Helette : Editions Curutchet, 1998

Bensadoun, (Valeroy).L’Oranie biographique, Oran : s.e, 1936

Bernard, (Augustin). Oran, port du Maroc et du Sahara, Oran : Imprimerie Louis Fouque, 1928

Bernard, (Augustin). Oran, étude de géographie et d’histoire urbaine, Paris, 1939

Bourouiada, (Rachid). Oran, Alger: SNED, 1983

Chambon, (Nicolas), Grandet, (Denis) ; Marchand, (Gilles).Bibliographie détaillée d’histoire et de géographie urbaine d’Oran, Oran : CRIDSSH, 1984

Cayla, (Emile).Embellissement d’Oran, Oran : Imprimerie Paul Perrier, 1891

Cazenave, (Jean). Oran, cité berbère, Oran : Ed. L.Fouque, 1926

CORSEAUX (R). Oran, premier port africain, Fouque, Oran, 1930

CRUCK, (E). Oran et les témoins de son passé, Heintz Frères, 1959

DEBESSE. oran, premier port du Maghreb, la Nature, 1829

Dechaud, (Edmond).Oran, son port, son commerce, Oran : Chambre de commerce, 1914

DE LOMBAY. En Algérie, Alger- Oran – Tlemcen, Ernest Leroux, Paris, 1893,

Delphin, (G). (Introduction et traduction du texte en arabe), Récits des aventures de deux étudiants arabes au village nègre d’Oran, Paris : Ed. Ernest Leroux, Oran : Ed. Paul Perrier, 1887

Demaeght, (Laurent Louis Philippe, (commandent), Doumergue, M-F, Catalogue raisonné des objets archéologiques du musée de la ville d’Oran (Musée Demaeght) avec une carte de la Mauritanie césarienne correspondant à la province d’Oran, Oran : Louis Fouque, 1932

De Pimodan, (Commandent). Oran, Tlemcen, Sud Oranais, 1899-1900, Paris : Ed. Honoré Champion, 1903

Derrien, (Isidore (Commandant), Les français à Oran, de 1830 jusqu’à nos jours, Aix en Provence : Imprimerie J Nicot, 1886

Desmichels, (Louis Alexis (Général). Oran sous le commandement du Général Desmichels, Paris : Éd. Librairie militaire d’Anselin, collection Brochures Algériennes, 1835

DESPREZ, (Ch.). Voyage à Oran, Alger, 1872

Didier, (L).  Histoire d’Oran, Oran : Imprimerie Jeanne d’Arc, 1927

DONCEL SANCHEZ, (Gregorio). Presencia de España en Orán, 1509-1792, Tolède, 1991

Durrieux, (Serge).Oran, ville aux cent visages, Montpellier : Imprimerie de Frontignan, collection « Africa Nostra », 1982

DURRIEUX (Serge). Oran, c’était d’abord Santa-Cruz, 1983

Duvellet, (P. Roger). Pieds-noirs et autres tribus d’Afrique du Nord. Alger, Oran et Mostaganem. Au Maroc. Au Sahara. Vesoul, s.n, 1991

ESTERHAZY (W). Notice historique sur le Maghzen d’Oran, Oran. Typographie de Perrier, 1849, 409p

Fey (H- L). Histoire d’Oran, avant, pendant et après la domination espagnole, Dar El Gharb éditions, 2002

GANDINI (Jacques). Oran de ma jeunesse, 1945- 1962, Editions Gandini, 1998, 240 p

GARCIA (Paul). Saint -Louis, village oranien (1848- 1948), Oran, 1949.

Gautherot (G).L’arrivée des Français à Oran en 1830 d’après les papiers inédits du Maréchal De Bourmont, 1922, 55 pages

HUREAU (Jean). Algérie Aujourd’hui, Edition Jeune Afrique, 1974

Jordi, (Jean Jacques). Espagnol en Oranie : histoire d’une migration 1830-1914, Nice : Ed. Calvisson, Jean Gandini, 1996, 288 p.

LAMORICIERE et BEDEAU. Projet de Colonisation d’Oran et de Constantine, Imp. Royale, Paris, 1847

Lespès, (René). Oran : études de géographie et d’histoire urbaines1830-1930, Paris : Ed. F. Alcan, Collection du centenaire de l’Algérie, IIIème section : géographie, 1938,456 pages

Lombay, En Algérie : Alger, Oran, Tlemcen, Paris : Ed. Ernest Leroux, 1893

Lyautey, (Hubert). Paroles d’actions : Madagascar, Sud Oranais, Oran, Maroc, 1900-1926, Paris : Ed. Alban Colin, 1938

mathieu (A). La Vierge de l’Oranie au 19éme siècle. 1900

Mignon, (Jean Marie). La colonisation  française et les algériens musulmans dans le département d’Oran de 1900 à 1914 d’après les procès verbaux du conseil générale d’Oran et les rapports du Préfet, Aix -en-Provence : s.n, 1970

Moulin  Du Coudnay de La Blanchere, (René- Marie,). Musée d’Oran, Paris : Ed. Ernest Leroux, Musées et collections archéologiques d’Algérie et de Tunisie, 1893

MUNOZ (Abbé Emmanuel). Sur les pas du drapeau (1830- 1860), Editions Heinz Frères, 1831, 265 pages 

RUFF, (P). La domination espagnole à Oran, sous le gouvernement du comte d’Alcaudéte 1554-1558, Editions Bouchene. 

SHAW (Dr). Voyage dans la régence d’Alger ou description géographique, physique, philosophique, etc, Paris, Marlin Editeur, 1830, 405 p.

Salinas, (Alfred). Oran la Joyeuse, Mémoires franco andalouses d’une ville d’Algérie, Paris : Ed. De l’Harmattan, 2004 ; 319 p.

SANDRAS (G). Histoire des hôpitaux d’Oran, éd Perrier, Oran, 1810

SANGNIER. Notes sur les anciennes armoireries espagnoles d’Oran, Gabison, Oran, 1960 

Séguy, (Georges), (préface), Congrès d’Oran, 1888. Oran et l’Algérie en 1887 ; notices historiques, scientifiques et économique, Oran : Paul Perrier, 1888

Tinthoin, (R). Colonisation et Evolution des Genres de vie dans la Région Ouest d’Oran de 1830 à 1885, Imprimerie L.Fouque, Oran, 1947, 389 pages

Tinthoin, (Robert).  Le peuplement musulman d’Oran, Oran : Louis Fouque, 1953

TISSERAND(P). L’ancien et le nouvel Oran, Imp. A. Perrier, 1884, Oran

Tobalosso, (Marquis de), Mémoire sur Oran, 1500-1738, Manuscrit espagnol, s.l, s.d

VALLEJO (Général José). Rapport sur tous les ouvrages de fortifications, Traduction Pellecat (Lieutenant) ,1926

VEUILLOT, Louis (secrétaire du Maréchal Bugeaud). Les Français en Algérie, 1853

Villot, (Roland). La vie politique à Oran de la Monarchie de Juillet aux débuts de la Troisième République (1831-1881), Oran : Ed. V. Heinz, 1947

 

El Catolicismo en Argelia

Berthier, (A). Les vestiges du christianisme antique dans la Numidie centrale, Alger 1942

BOISSON – PRADIER, L’Eglise et l’Algérie, Etudes et recherches historiques, 1968.

BRIDONNEAU (Abel). Un prêtre du diocèse d’Oran, le père Guy Danger, 1984, 333 p 

Cuoq (Joseph).L’Eglise d’Afrique du Nord du IIème au XIIème siècle, Paris, le Centurion, 1984

Decret(François), le Christianisme en Afrique du Nord ancienne, Paris, le Seuil 1996.

Decret (F) ; Fantar (M). L’Afrique du Nord dans l’antiquité, Ed Payot et Rivages, Paris, 1998, p181

Dejeux (J) ; SANSON (H). Algérie 1980 : Eglise en terre d’Islam, Bruxelles « Pro Mundi Vita » mars 1980, 27 Pages.

FREPPEL (Mgr). Saint Cyprien et l’Eglise d’Afrique au IIIe siècle, Ed Bray et Retaux, Paris, 1873

Merle (M) Ss dir. Les Eglises chrétiennes et la décolonisation, Cahiers de la Fondation nationale des sciences politiques, Paris, 1967.

PAVY (Mgr), Mémoire sur la création des évêchés d’Oran et Constantine, Alger : Bastide  1864.

PONS (Mgr), La nouvelle Eglise d’Afrique ou le catholicisme en Algérie, Tunisie et au Maroc depuis 1830, Paris, Librairie L.Namura, 1930.

POTTIER (René). La croix sous le burnous, éditions la Bonne Presse, 1950

SOURNIA (Jean-Charles ; Marianne). L’Orient des premiers chrétiens, Histoire et archéologie de la Syrie byzantine, Paris, Fayard, 1966, 187 pages

Teissier (Henri) Ss dir. Histoire des Chrétiens d’Afrique du Nord (Libye – Tunisie – Algérie – Maroc), Paris, Desclée 1991, 303 pages.

 



[1] Orán es considerada en su mayoría, cristiana durante las dos ocupaciones españolas (1509-1708 y 1732-1791), y  musulmana en el momento de  las dos ocupaciones otomanas (1708-1732 y 1791-1831) .

[2] La publicación limitada a solo veinte páginas, hacen que presento a través de este artículo sólo las iglesias de la primera ocupación española 1509-1708. Las iglesias edificadas durante las dos ocupaciones (1509-1708 y 1732-1791) españoles serán objeto de publicaciones posteriores.

[3] « Dés la mort d’Isabelle I de Castille, son confesseur, le Cardinal Fray Francisco Ximènès de Cisneros fut nommé Régent de Castille, pour poursuivre la politique de la Reine, face aux visées légèrement différentes de son mari, le Roi Ferdinand le Catholique (Ferdinand II d’Aragon), qui dut se retirer dans ses états aragonais…Ce nouvel impérialisme trouvera sa meilleure formulation doctrinale dans le testament d’Isabelle la Catholique (Isabelle I de Castille), morte en 1504. Dans ce document, la reine encourageait ses successeurs à poursuivre en Afrique l’offensive contre l’Islam, qui avait si bien réussi dans la péninsule. Ce testament serait invoqué dorénavant comme une justification morale de la croisade maghrébine …justifiant par le testament d’Isabelle la Catholique, et comme un moyen de se libérer de la pression de l’Islam ».EPALZA, M.DE, VILAR, J.B., Planos y Mapas hispánicos de Argelia(siglosXVI-XVIII),Madrid,1988,pág 75.  « …pour continuer l’expansion, par inertie, de siècles de reconquista….de par le testament d’Isabelle la Catholique, pour pousser le Cardinal Cisneros à entreprendre une politique expansive en Afrique du Nord». EPALZA., M.DE, VILAR, J.B., op.cit., pág 19.

[4]«  …Une véritable armée de clercs diffusera l’idéologie impérialiste et religieuse contre les musulmans[4]… ».ibidem, pág.74

[5] «…pour compléter le travail de Reconquista achevé dans la Péninsule. C’est ainsi que devait surgir le mythe un peu confus de « l’Espagne africaine » à partir d’un mélange de sentiments d’autodéfense préventive, d’impérialisme conquérant et de prosélytisme religieux …Cette agression contre le Maghreb eut aussi une justification religieuse …Du côté espagnol, la guerre est vécue comme une croisade contre l’infidèle. C’est un nouveau genre de Reconquista, qui perpétue au Maghreb l’attitude agressive antimusulmane des derniers siècles du Moyen –âge espagnol … ». ibidem, págs 73-74.

[6] « Comme cette politique avait un aspect religieux très important… rôle des personnages religieux dans la politique espagnole, comme par exemple le Cardinal Ximènès de Cisneros, régent de Castille, ou le Cardinal Adrien d’Utrecht, Gouverneur de Castille avant de devenir le Pape Adrien VI), on crut bon d’intégrer les musulmans en les convertissant au christianisme…L’imposition aux musulmans d’une civilisation chrétienne, grâce à l’épée triomphante de Pedro Navarro… ». ibidem, págs.73-77.

 

[7] «  Le Cardinal lui-même, malgré son âge avancé- plus de 70 ans – accompagna les 15 000 hommes de l’expédition, qui furent transportés à partir du port de Carthagène sur 90 navires et débarquèrent à Mers –el- Kébir, le 18 mai 1509». EPALZA., M.DE, VILAR, J.B., op.cit., pág75.

[8] El Cardenal de Cisneros  nos recuerda  con su implicación en  su misión de evangelización, al Cardenal Lavigerie en el momento de la  colonización francesa, que también, se sentía investido e invertido de una misión de evangelización en Argelia, es a propósito de eso, el fundador de la misión de los padres blancos en Cabilia.

[9] « La bulle de la Sainte-Croisade est une espèce d’impôt religieux qui s’ajoutera à de nombreux dons et prestations volontaires pour assurer une base financière à cette guerre… Comme le parlement castillan lui refusait les subsides pour la financer contre Oran, le Cardinal Cisneros fit prendre en charge l’expédition par l’Archevêché de Tolède, un des plus grands et des plus riches de chrétienté, dont il était le titulaire. Ceci renforçait encore plus les motivations spirituelles qui couvraient les politiques[9] ».  

Ibidem, págs74-75.

[10] « …La ville fut prise et soumise à un sévère pillage, avec un riche butin, un massacre de la population et la libération de 300 captifs chrétiens… tandis que d’autres religieux surtout les trinitaires et mercédaires, obtiendront, des autorités musulmanes, l’autorisation de rendre service aux prisonniers chrétiens au Maghreb, avec leurs chapelles, leurs dispensaires et hôpitaux ou de les racheter par des missions de rédemption ou d’échange ».Ibidem, págs74-75.

[11] Trinitarios y mercedarios españoles  se ocupaban de esclavos cristianos en Orán y en Argel.

[12].« … Il s’agissait de porter jusqu’à leurs ultimes conséquences les orientations du testament de la Reine Catholique, qui avait toujours rêvé d’entreprendre une croisade contre l’Islam en Méditerranée, en y associant tous les princes chrétiens».ibidem, pág 76.

[13] Basset (R). Fastes chronologiques de la ville d’Oran pendant la période arabe 290- 915 Hégire, págs, 12-36

[14]  « …on donna la priorité au renforcement des enclaves de l’Oranais, dont la conservation représentait un intérêt vital pour l’Espagne, à cause de leur proximité de la Péninsule Ibérique ». Ibidem, pág 80.

[15]  « On peut se faire une idée des vastes proportions de la forteresse en tenant compte qu’elle pouvait héberger 3 000 soldats, avant les élargissements dans Antonelli. En effet, ce chiffre figure dans les accords du 24 Août 1509 entre le Roi Ferdinand II le Catholique et l’Alcaide de Los Donceles. La garnison comprenait 130 chefs et officiers, 50 marins, 30 ecclésiastiques… ».ibidem, págs 117-118.

[16] La figura01 representa uno de los  más antiguos  mapas de Orán.  Que data del año 1535, en realidad es una reconstitución hecha en 1927 por el General francés Isodore Derrien, teniendo como base el informe del Conde de Alcaudéte y  otros mapas  españoles  antiguos. El General Isodore Derrien redactó una obra titulada,  Les français à Oran, de 1830 jusqu’à nos jours.Es un mapa estratégico  con fines militaresy defensivos, pero las iglesias españolas están mencionadas lo que muestra la fusión del poder político con la relegión.

[17] C.D.E.S : Centre de documentation des études Sociales Oran.  

[18] El mapa  de 1535 menciona el convento San-Domingo sin citar  la capilla Santo Domingo El Real. Los planos que datan  de 1589, dejarían suponer dos hipótesis: o sea la capilla es asimilada al convento y ya  es construida, o  bien es  edificada después de 1535, según los  planos  fechados en 1589.

[19]EPALZA.,M.DE,VILAR,J.B., Planos y Mapas Hispánicos de Argelia(siglosXVI-XVIII),Madrid,1988, págs. 248-250.

 

 

[20] Escala de 20 pies, capilla mayor  y  sacristía 41,3 x 28 cm; bóvedas: 19,6 x 14 cm, planos,, Títulos.  Fechados en Orán, el 7 de julio de 1589, el dibujo original a la pluma, en tinta  negra. Capilla Mayor  con una base rectangular, con un altar frontal y dos otros laterales, totalmente encastrados en la  gruesa pared . Sacristía con una base trapezoidal. Escala rectangular con dos cuerpos y una escalinata. Bóveda a arcones, típica del Renacimiento. Entre los documentos que acompañan estos planos, hay que señalar una carta del duque de Cardona a Felipe II,fechada en Orán,el 24 de mayo de 1590. EPALZA.,M.DE,VILAR,J.B., op.cit.,  págs 248-250.

[21] En el léxico eclesiástico, no podemos  hablar aquí  de cabecera de iglesia porque la capilla no contiene un  ábside ni deambulatorio, de donde el término de extremidad

[22] En las iglesias paléocristianas, los relicarios antes venerados dentro de las iglesias, como en la basílica San Pierre en Roma, tomaron la forma de un martyriums independiente con plano centrado, inspirados por  “thermes”  o  baños romanos.

[23] El ábside se encuentra siempre en la parte oriental de la iglesia, está a menudo en la  forma de un  hemiciclo y en saliente por fuera, puede estar de forma poligonal a la imagen de las primeras iglesias orientales aparecidas bajo el imperio bizantino.

[24] Cuando el emperador romano Constantino reconoció el cristianismo como la religión del imperio romano, después del  edicto de Milano de 313, los romanos, en lo sucesivo, ya cristianos, buscaron un nuevo espacio, digno de esta nueva religión, espacioso y sobre todo sin connotación pagana. La elección entonces se  llevó  a la  basílica, espacio central en la ciudad, el antiguo foro de los romanos y la antiguo agora o plaza de los  griegos. Antes de la transformación de la basílica en iglesia, servía de mercado o de tribunal donde existía un ábside que era la sede de los jueces. 

[25] El soportal es una apertura cuyo lado superior está en arco. El arco es una construcción que salva una apertura.

[26] La forma basilicale en una iglesia es “oblonga”, es decir en el sentido de la anchura por oposición a la mezquita, que es “barlongue”, es decir en el sentido de la longitud.  

[27] La figura 02, página6, a la derecha muestra un plano de la bóveda a arcones. La bóveda a arcones, perceptible ya en  imperio romano, permite aliviar  y disminuir el peso de la bóveda y da la ilusión de una altura más grande. El arcón es por definición, cada uno de los compartimientos  con huecos, más o menos moldurados y adornados que puede estructurar o guarnecer un techo o una bóveda.

[28] Los edificios del Renacimiento italiano tenían en general una azotea.

[29]   El estilo Renacimiento de la capilla está mencionado en las fuentes.

[30] En las iglesias paléocristianas, el ábside, conteniendo un  “synthronon” ,asiento reservado para el clero y el santuario, es introducido por un arco triunfal. 

[31] La aparición de una arquitectura de inspiración clásica en Italia durante el siglo XV, y  particularmente en Florencia, subraya los primeros signos del Renacimiento, que no da lugar a una ruptura brutal con los estilos góticos y romanos. El Renacimiento se caracteriza por la claridad, la armonía y el vigor de las formas. Se  especifica con  el uso de los motivos  clásicos asociados con los principios arquitectónicos dela Antigüedad.

[32] El Concilio de Treinta es un consejo ecuménico que se coge en Treinta del 1545 al 1547, luego en Bolonia1547 a 1549 y de nuevo en Treinta1551 a 1552 y del 1562 al 1563. Convocado por Pablo III y cerrado por Pie IV, fue la pieza clave dela Reforma católica (o la contra-reforma) por la cualla Iglesia Romana les opone a los protestantes una revisión completa de su disciplina y una reafirmación solemne de sus dogmas. 

[33]   Lo que  confirma la hipótesis que el plano de la capilla principal del colegio de los Dominicanos sería  un fragmento de plano.

[34]   Los planos a “nef”con una nave única, conciernen esencialmente  las pequeñas iglesias.

[35] Bajo los Romanos y los Bizantinos, los planos de iglesias se escinden en dos tipos, las iglesias de Occidente con plano basilical y las iglesias de Oriente con las diferentes formas del plano centrado.

[36] La indicación de la orientación en el plano de la iglesia es muy importante, el abásid es entonces dirigido hacia el este, y hacia el oriente, de donde el léxico eclesiástico de las fachadas orientales y occidentales.

[37] A la derecha, el convento que comunica directamente  con la iglesia. Las  diferentes partes del convento están dispuestas alrededor de un gran  patio cuadrado, rodeado de porches (portales) y con una cisterna en el centro, comedor, librería, cocinas, enfermería, etc. El convento tiene un acceso directo a  la calle, sin tener  que pasar por la iglesia. El conjunto es completado por un jardín rodeado de paredes. Ver figura 05, pág 9.

[38]   La fachada occidental de una iglesia equivale a la fachada Oeste

[39]  Los rastros oficiales  nos permiten afirmar que dicha mezquita sería la mezquita de  Djamel Ibn Bitur, evocada por Basset., René.,Op.,cit., págs 12-36.

[40] Gandini,Op.,cit pág, 22.

[41] EPALZA.,M.DE,VILAR,J.B., Planos y Mapas Hispánicos de Argelia(siglosXVI-XVIII),Madrid,1988     pág 149.

[42] La iglesia de Merced está citada en todas las fuentes españolas de la época, pero no está mencionada en el mapa de 1535, establecido por los militares franceses.

[43] EPALZA.,M.DE,VILAR,J.B., op.cit., pág 149.

[44] En cambio, numerosos planos de la iglesia-principal Santa-Maria de las Victorias que datan de la segunda ocupación española (1732-1792),  y existen.

[45]  La iglesia Santa-María de Las Victoria es también asimilada en las fuentes españolas a la iglesia de Merced

[46] La iglesia San-Bernardino está mencionada en el mapa de 1535 sin el hospital,mientras que las fuentes españolas citan la iglesia-hospital San-Bernardino: “.Comme l’église-hôpital de San Bernardino…Des bastions et des cubes interrompaient, à intervalles irréguliers, la courtine des murailles. Parmi les plus remarquables, il faut citer ceux de San Bernardino – prolongation de l’hôpital du même nom-, entre les portes de Tlemcen et de Canastel, et celui de San Roque, du côté de la Marina, au nord vers la mer “. EPALZA., M.DE, VILAR, J.B., op.cit., Pág 149.

[47] El punto de interrogación (?) significa que los rastros oficiales no nos permiten pronunciarnos, ni sobre el título o la acción exacta: iglesia o capilla, ni sobre el emplazamiento

[48]Santiago está mencionada en elmapa de1535,es sin duda un nombre dado por los militares francéses, conceptores de los mapas de genio, basandose sobre los documentos y fuentes españolas de la época. Esta iglesia queda aún no  localizada en  las fuentes españolas.