Mesa I. Perfil Migratorio de Colombia. Miércoles 21 de septiembre, 14:00 p.m.

Congreso Internacional “Las cicatrices en la Historia”’s Docs Mesa I. Perfil Migratorio de Colombia. Miércoles 21 de septiembre, 14:00 p.m.

Conferencia Central:

Dra. Clemencia Ramírez
Dra. Carmen Ocampo
OIM

Desplazamiento, advice trata de personas y reclutamiento de niños, illness niñas y adolescentes

Conferencia:

Dra. Natalia Caicedo
Profesora de Derecho Constitucional
Universidad de Barcelona

La Trata de personas, thumb la esclavitud del siglo XXI

Pese a la abolición de la esclavitud durante el siglo XIX, la práctica de concebir al ser humano como un objeto de transacción, explotación y dominación continúa vigente aún en el siglo XX. La trata de seres humanos es un fenómeno que convive tranquilamente bajo el manto de los Estados  democráticos protectores de derechos humanos y que según estimaciones de la Organización Internacional del Trabajo, da lugar a que entre 5 y 6 millones de personas estén actualmente sometidas a explotación por parte de las redes de trata.

El actual modelo económico ha tenido entre otros efectos, la profundización de la pobreza para millones de personas a lo largo del planeta. Este proceso de pauperización viene a construir las condiciones materiales idóneas para que las potenciales víctimas de trata se vean a merced de redes de traficantes y, como consecuencia, la dimensión del fenómeno haya aumentado exponencialmente. Además, los nuevos parámetros de la sociedad postmoderna y de la propia globalización, también han auspiciado la expansión del mismo. Hoy en día el fenómeno está en manos de grandes redes internacionales de traficantes de personas, tecnificadas y favorecidas tanto por el moderno sistema de telecomunicaciones, por la desregularización de los grandes movimientos internacionales de capital y  por la alta movilidad internacional de personas. La globalización es el escenario propicio para el aumento cuantitativo de las actividades de las redes delictivas.

A tenor de estas consideraciones, la ponencia que se presenta a evaluación se dividirá en dos grandes apartados. El primero estará dedicado a la contextualización del fenómeno. Así, se expondrán los datos relativos al número de población víctimas de trata, se especificarán las zonas de origen y de destino, como también las principales rutas, se explicarán tanto las formas tradicionales de trata como las modernas, haciendo un especial énfasis en la feminización del fenómeno y se describirán las similitudes y diferencias con otros fenómenos como son el tráfico ilegal de inmigrantes, la prostitución o las adopciones ilegales.

El segundo apartado tendrá como eje central el estudio de régimen de protección a las víctimas de trata en los Estados de destino. La Organización de Naciones Unidas decide dar el primer paso en el año 2000 con la adopción del Protocolo Adicional al Convenio de las Naciones Unidas Contra la Delincuencia Organizada Transnacional del 15 de noviembre de 2000 (Convenio de Palermo). A partir de este instrumento internacional se buscó dejar de lado la tendencia, predominante hasta ese momento, de concebir a la víctima de trata como un miembro más de la organización criminal y se planteó un enfoque desde la perspectiva de la protección y la restauración de los derechos violados. La Unión Europea también ha dado pasos importantes con la elaboración de dos Directivas, y varios Estados receptores de víctimas de trata (Estados Unidos-España-Italia) han modificado su legislación con el objetivo teórico de construir un sistema que permita a la víctima salir de la red e iniciar un nuevo proyecto de vida. A lo largo de la ponencia se explicará cómo bajo estas nuevas regulaciones se abren vías para que las víctimas logren romper el sistema de explotación y dominación existente con la red, y así mismo se hará énfasis en que persisten aún problemas de fondo a los cuales no se ha dado  respuesta. En este sentido no se ha logrado eliminar los mecanismos de control que las redes mantienen sobre las víctimas y, en cierta medida bajo esta nueva regulación, la persona pasa a ser instrumentalizada en atención a los objetivos prioritarios del Estado de destino como son: el control de flujos migratorios, la persecución y el enjuiciamiento a los traficantes. Así mismo, no existen hasta el momento formas de colaboración y cooperación entre los Estados de origen y de destino que permitan dar una respuesta más rápida y acertada a un fenómeno que supera claramente las fronteras estatales.

Igualmente, un estudio de la legislación no puede perder la perspectiva sociológica del fenómeno. Las víctimas de tráfico son mujeres, son transexuales, son inmigrantes y/o son pobres, que se dedican al ejercicio de la prostitución, a labores poco cualificadas o directamente son obligadas por las redes a delinquir. Estas condiciones se erigen como fronteras invisibles generando condiciones perfectas para que desde los países de origen las políticas de prevención y colaboración sean prácticamente inexistentes, y para que desde los países de destino privilegien objetivos lejanos a la protección de los Derechos Humanos.