Herencias coloniales españolas: Marruecos y Guinea Ecuatorial
Este grupo forma parte del Proyecto I+D: “MEMORIAS DE AFRICA: RECONSTRUYENDO LAS PRACTICAS COLONIALES ESPAÑOLAS Y SUS HUELLAS EN MARRUECOS Y GUINEA ECUATORIAL. HACIA UN PATRIMONIO CULTURAL HISPANOAFRICANO” (HAR2015-63626-P).
Coord: Y. Aixelà Cabré (IMF-CSIC). (2016-2018)
Equipo investigador: Yolanda Aixelà Cabré (IMF-CSIC), Nuria Fernández Moreno (UNED), Axel Fleisch (UH), Araceli González Vázquez (CSIC), Catalina Iliescu (UA), Jordi Moreras (URV), Gustau Nerín (CEA), Ana Lúcia Sá (ISCTE-CEI) y Juan Manuel Santana (ULPG).
El grupo participó también de un proyecto I+D precedente, “La gestión de la diversidad cultural y el impacto sociopolítico de las migraciones transnacionales en dos ex-colonias españolas: Guinea Ecuatorial y Marruecos” (HAR2011-22752) (2012-2014). En éste participaron los mismos miembros que el actual salvo Juan Manuel Santana.
RESUMEN: Marruecos y Guinea Ecuatorial fueron los dos territorios principales de la colonización española en África. Con diferencias substanciales en ambos países, ciertas prácticas socioculturales, lingüísticas o evangelizadoras del colonialismo español dejaron su huella, aunque los trabajos disponibles tienen lagunas y limitaciones al no ofrecer respuestas concluyentes sobre cuestiones clave, dificultando también su comparación. Primero, las políticas socioculturales establecieron marcos jurídicos diferentes para la población colona y autóctona, pero no está claro cómo se resolvieron muchos de los conflictos cotidianos y las tensiones entre ambos grupos, ni tampoco cómo las prácticas pudieron filtrar, o no, una segregación racial, étnica, laboral y de género, poco estudiada en Marruecos donde además se combinaba la histórica imagen devaluada de los “moros” con una política de respeto legal a lo arabo-musulmán y amazigh en el Protectorado, en una contradicción que no tuvo lugar en Guinea Ecuatorial. Segundo, otras prácticas enmarcadas en las políticas lingüísticas de españolización, residuales en Marruecos y sólidas en Guinea, acabaron por establecer una gestión desigual en ambos territorios que permitió el desarrollo de las lenguas amazigh y árabe en el primero, pero un enorme rechazo de las lenguas vernáculas en el segundo, con consecuencias en su españolización identitaria. Tercero, hubo prácticas coloniales marcadas por políticas evangelizadoras que en Guinea Ecuatorial buscaron debilitar la cohesión social étnica a través, por ejemplo, de la transformación de sus estructuras familiares. Creemos que estos tres aspectos deberían clarificarse para profundizar en los entresijos y contradicciones de la convivencia colonial intercultural, y también porque tuvieron consecuencias en las poblaciones marroquíes y guineoecuatorianas en el período postcolonial.
El presente proyecto analiza estas prácticas socioculturales, lingüísticas y evangelizadoras del colonialismo español en Marruecos y en Guinea Ecuatorial a partir de las experiencias cotidianas de sus protagonistas. El objetivo es ofrecer datos precisos de las realidades y consecuencias de las intervenciones españolas en dichas materias, para conocer mejor quiénes eran los colonos españoles y cuáles eran las dinámicas sociales más comunes entre población colona y autóctona, aspectos clave para distinguir las huellas de dichas prácticas en los estados postcoloniales. El estudio se va a reconstruir desde las “memorias de África”, eje central del patrimonio cultural inmaterial hispano-africano, y su recogida se va a realizar desde fuentes orales, memorias vividas, y fuentes escritas, memorias narradas, desde una perspectiva inclusiva al tomar en consideración tanto las experiencias de los colonos españoles, como la de los marroquíes y guineoecuatorianos. El objetivo es recopilar y contraponer testimonios de memorias vividas que, en el caso oral, son urgentes por la avanzada edad de sus protagonistas, y de memorias narradas que se obtendrán de archivos públicos y colecciones privadas, destacando el estudio de documentos personales y administrativos.
La contribución de esta investigación será doble: de un lado, profundizar en el conocimiento de las prácticas socioculturales, lingüísticas y evangelizadoras españolas en Marruecos y Guinea Ecuatorial y, del otro, ofrecer unas memorias del África colonial que expliquen el pasado y el presente del patrimonio cultural inmaterial hispano-africano.
PALABRAS CLAVE: Colonialismo español, práctica colonial, memoria, huellas, África, Marruecos, Guinea Ecuatorial, patrimonio hispano-africano.
-
Mohamed Chabbi ahora pertenece al grupo
Herencias coloniales españolas: Marruecos y Guinea Ecuatorial hace 2 años, 5 meses
-
Fatima Zohra Chaouch ahora pertenece al grupo
Herencias coloniales españolas: Marruecos y Guinea Ecuatorial hace 2 años, 6 meses
-
Yolanda Aixela Cabré ha actualizado una entrada en el grupo
Herencias coloniales españolas: Marruecos y Guinea Ecuatorial hace 4 años, 1 mes
Propera activitat: Presentación de libro “Guinea Ecuatorial: del Colonialismo Español al Descubrimiento del Petróleo”
Dimecres 15 de març a les 17’45h / Sala d’Actes, Institució Milà i Fontanals del CSIC /c/ Egipciaques 15, Barcelona/ (Entrada lliure)
L’objectiu d’aquesta sessió és presentar el llibre del Dr. Adolfo Obiang Biko “Guinea Ecuatorial:…[Leer más] -
Yolanda Aixela Cabré ha actualizado una entrada en el grupo
Herencias coloniales españolas: Marruecos y Guinea Ecuatorial hace 4 años, 1 mes
Buenos días!!
Explicaros que hemos tenido tres nuevas incorporaciones en grupo de trabajo del I+D Memorias de África en los últimos meses. Se trata de tres excelentes intelectuales: Khadija Karzazi (Universidad Hassan II Casablanca), Remei SIpi (Ed. Mey y E’Waiso Ipola), y Juan Tomás Ávila Laurel (PENCatalà). Los tres actúan como asesores en el…[Leer más] -
Emilio Sola ha actualizado una entrada en el grupo
Herencias coloniales españolas: Marruecos y Guinea Ecuatorial hace 4 años, 10 meses
Yolanda, esa convocatoria para septiembre parece muy interesante. Si tienes cartel y programa puedes mandármelo que te lo subo al Archivo de la Frontera a la parte de Congresos y Eventos. Fuerte abrazo.
- Cargar más