MOHAMED AMINE KHELIFA: Evolución cronológica del sistema defensivo de Orán y Mazalquivir, siglos XVI-XVIII

Descripción / Resumen

La presencia española en la ciudad de Orán, la podemos contemplar, hoy día, a partir de un conjunto de fortificaciones. Unas masas de piedras sentadas en una altitud geográfica determinada o situación estratégica, que se imponen como testimonios arqueológicos que constituyen un aporte cultural, común al patrimonio histórico-artístico tanto de Argelia como de España. Este legado arquitectónico español que ocupa el espacio geométrico de Orán-Mazalquivir, a través de trescientos años de presencia de España en Orán. Estos monumentos histórico-culturales forman parte del actual paisaje y del tejido urbanístico oranés; es, sin duda, el más atractivo y estable de la franja del Norte de África con los de Melilla y Ceuta. Los ingenieros militares que prestaban sus servicios bajo el cetro de la Monarquía española a lo largo de la Época Moderna determinaron la configuración espacial y defensiva de la ciudad de Orán, transformándola en un enclave fronterizo marcado por la implantación de numerosas fortificaciones que dieron a la ciudad de Orán una particularidad propia y única. Estas obras de arte constituyen, igualmente, una excelente referencia para el conocimiento y el desarrollo científico y artístico de la arquitectura e ingeniería militar en la España moderna.

Nuestra investigación se ha basado en un estudio teórico y práctico, partiendo de una riquísima documentación bibliográfica, manuscrita y cartográfica disponible a escala nacional e internacional. Este método bivalente de investigación personal que consistía en un trabajo personal sobre el terreno identificado y localizado en diferentes fortificaciones, corrigiendo sus apelaciones y sacando fotografías de su estado actual. Hemos definido cuál ha sido la política de la Monarquía española frente a sus territorios en ultramar, como Orán y Mazalquivir.

Uno de los acontecimientos más importantes acerca de las fortificaciones de Orán y Mazalquivir, era la cuestión de su abandono que se planteó varias veces en el Consejo de Guerra durante el último tercio del siglo XVI, en que la mayoría de los consejeros e ingenieros que visitaron las plazas decidieron por dictamen el abandono de la ciudad. No obstante, esta idea fue rechazada, y empezó un largo proceso de construcción de obras de fortificación que se prolongó hasta finales del siglo XVIII.

Para nosotros es imprescindible dejar asentada la ecuación coexistente entre la artillería y la historia de las fortificaciones a lo largo de la época moderna, facilitando más datos sobre la fortificación abaluartada y de sus elementos distintivos, lo que nos ha permitido conocer mejor como eran las fortificaciones del doble presidio. A continuación, hemos analizado la ciudad de Orán y la villa de Mazalquivir, en cuanto a su sistema defensivo, desde su fundación hasta su caída definitiva en 1792. En este apartado hemos puesto en énfasis la arquitectura defensiva de la ciudad de Orán, preparando unas fichas técnicas de cada una de las obras: fuertes, fortines, torres y hasta los túneles, con sus identificaciones, su estado físico y artístico y su situación actual. Ahora podemos distinguir entre las diferentes fortificaciones, sobre todo, en lo que concierne las denominaciones y la función que desempeñaban en el pasado y el presente.

Para nosotros lo más importante, ahora, es la preservación de lo que sigue vigente de la parte del corpus que hemos intentado realizar en esta modesta investigación. Como es sabido, todo este patrimonio se sitúa en el barrio popular de Sidi El Houari, una urbe que está en degradación continúa, a pesar de varias disposiciones que han sido tomadas por las autoridades oranesas para la revitalización y la restauración de estas obras de arte. Desgraciadamente, gran parte de estas fortificaciones necesitan urgentemente restauraciones inmediatas y puntuales para poder preservar, aún más, este precioso aporte cultural mediterráneo.

A esta altura, estamos trabajando en coordinación estrecha con la asociación oranesa Bel Horizon y la Oficina de Gestión y Explotación de los Bienes Culturales que se ocupan de la protección y preservación del patrimonio cultural de la ciudad Orán. Con este estudio esperaríamos haber alcanzado y reunido algunos criterios y postulados propios para la clasificación de estas obras culturales dentro del patrimonio nacional e internacional. Una clasificación que permitiría llevar a cabo un proceso de varios estudios, en este caso, arqueológicos que necesita la Alcazaba de Orán, que está abandonada y sus edificios cayen incesantemente en ruina, lo que implica medidas urgentes de protección de estos monumentos históricos y culturales. Así, se podría recuperar algunas fortificaciones que están ocupadas por familias o por los militares. Es bien sabido que las fortificaciones constituyen un legado de alto valor histórico y humano. De hecho, como es un patrimonio muy costoso de mantener, hemos observado que el valor turístico de estos maonumentos históricos y culturales, aparece siempre como un factor funcional, que pueda generar importantes recursos económicos y financieros que permitirían mantener estéticamente estas obras culturales.

En síntesis, para nuestras futuras investigaciones doctorales vamos a continuar en este mismo campo de estudio sobre las fortificaciones españolas en Orán, con nuevas pespectivas, métodos y técnicas de enfoque, por una parte, y la delimitación espacial y temporal de dicha problématica, por la otra. Por último, es muy importante para nosotros evocar cómo unas obras de dominación pueden renunciar a su vocación militar, a lo largo de la historia y convertirse en un aporte cultural apreciable en determinadas circunstancias históricas, para transformarse en una fortaleza de ideas culturales, arquitectónicas, estéticas y artísticas con una connotación nacional y universal de valor emblemático de los paisajes y como parte integral de los espacios rurales y urbanos.

***

Es un honor para el Archivo de la Frontera acoger entre sus trabajos una parte de la investigación entusiasta de un doctorando oranés, Mohamed Amine Khelifa, cuya estancia en universidades españolas con financiación de la cooperación entre los dos países, España y Argelia, ha dado brillante fruto, estimulante y prometedor. Enhorabuena para Amine y el grupo de hispanistas oraneses.

***

El presente trabajo de investigación sobre las fortificaciones españolas de la ciudad de Orán y Mazalquivir durante la época moderna, ha sido un capítulo de mi trabajo de fin de máster en estudios avanzados de historia Moderna, entre la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad de Cantabria, titulado: “Monarquía de España, siglos, XVI-XVIII”. En este modesto estudio hemos intentado presentar una imagen más amplia del sistema defensivo de la ciudad de Orán y villa de Mazalquivir a lo largo de la presencia de las armas de la Corona de Castilla en estas tierras de la Berbería Central. El trabajo consistía, como primer paso, en la presentación de una ficha explicativa de la muralla de la ciudad, sus puertas y su alcazaba, para cada fuerte, fortín, reducto, etc., que van acompañados de un dibujo, plano o mapa. El estado actual de estos vestigios los reflejamos, igualmente, a través de una serie de fotografías ilustrativas. También hemos realizado una investigación sobre la red subterránea de los diferentes túneles que comunicaban entre los diferentes puestos defensivos y las contraminas, sacando fotografías de muchos de ellos que siguen vigentes hasta hoy día.

Índice

PARTE I
Introducción
1. La llegada de la artillería y la fortificación permanente
1.1. La artillería
1.2. La fortificación
1.2.1. La fortificación abaluartada (E. Moderna)
2. El sistema defensivo de Orán en la Época Moderna
3. La evolución de los circuitos defensivos de Orán
4. El primer circuito
4.1. El recinto de Orán
4.2. Las puertas de la ciudad
4.2.1. La puerta de Canastel
4.2.2. La puerta de Tremecén
4.2.3. La puerta de España
4.2.4. La puerta de Mallorca
4.3. La Alcazaba (castillo viejo)
5. El segundo circuito: Los fuertes
5.1. El fuerte de Rosalcázar
5.2. El fuerte de Santa Cruz
5.3. El fuerte de San Gregorio
5.4. El fuerte de San Felipe
5.5. El fuerte de San Andrés
5.6. El fuerte de Mazalquivir

PARTE II
6. El tercer circuito: Los fortines
7. El cuarto circuito: Las torres
8. El quinto circuito: Los túneles
9. La Marina
Conclusión

Bibliografía y fuentes
Glosario de los términos utilizados en este trabajo

 

Mohamed Amine Khelifa PARTE I a

Mohamed Amine Khelifa PARTE II a

Ficha Técnica y Cronológica

Imagen de perfil de Emilio Sola
Profesor de Historia Moderna de la Universidad de Alcalá.

Ver perfil de Emilio Sola

3 comentarios

  1. Imagen de perfil de Bara Mohammed Tayeb

    Bara Mohammed Tayeb - 18 mayo, 2017, 22:15 Report user

    interesante trabajo, fue honor asistir en su ponencia sobre los escudos Khelifa

  2. Imagen de perfil de Khelifa Mohammed Amine

    Khelifa Mohammed Amine - 23 marzo, 2015, 22:28 Report user

    Hola!! mi gustaría bien leer su trabajo, ya el mío lo tienes en la plataforma, bueno una parte!!!, si quieres unas informaciones que te pueda procurar no dudas en pedírmelo. Si lo haremos con mucho gusto. Saludos.

  3. Imagen de perfil de akacha jalel

    akacha jalel - 23 marzo, 2015, 18:49 Report user

    io ho fatto un dottorato sulla presenza spagnola in tunisia e sono molto lieto per un scambio culturale sul tema

Responder