La casa de los celos, 1997 – 2004

Descripción / Resumen

El profesor Emilio Sola nos brinda en este trabajo una adaptación a modo de guión narrativo, o incluso pre-audiovisualizable, comentado de la comedia famosa de la casa de los celos y selvas de ardenia del genial Miguel de Cervantes.

A modo de un guión narrativo de esta “comedia famosa” de Cervantes, intenté hace tiempo una exposición comentada de “La casa de los celos…”, e incluso la utilicé en un par de cursos a pesar de su lectura aún provisional. Utilicé –y valga, de nuevo– la edición de Francisco Yndurain, de la Biblioteca de Autores Españoles Ribadeneira y tampoco sabía yo mucho de las sagas caballerescas del Ariosto. Luego cayó en mis manos –además de ediciones más recientes, sobre todo de Jean Canavaggio y de Sevilla Arroyo / Rey Hazas– un libro exquisito de Italo Calvino, Orlando furioso narrado en prosa del poema de Ludovico Ariosto (1979, Barcelona, 1984, Muchnik) y vi confirmada mi intuición de que era posible un “ensayo poemático” o, mejor, un “guión narrativo” –y hasta audiovisualizable–, y no solo posible sino deseable para hacer llegar un texto difícil a quien lo desease, algunos de mis estudiantes en este caso, los menos por desgracia. Más tarde, en el III Decumano napolitano, al pie del torreón de Santa Chiara, Antonio Pedace, un librero de viejo calabrés originario de la zona de costa de donde era originario Alí Bajá, el magnífico Ochali el Tiñoso cervantino –a quien no conocía–, me regaló un “Orlando Furioso” en edición italiana para escolares. Pura nostalgia ya. De todo ello, espero que nazca una lectura más aguda que la primera, pura magia, en la que me apoyo muy literalmente, y a la que hago preceder en el cortejo resultante de una Introducción sobre el Orlando de Ariosto Calvino.

POR ALGUNA RAZÓN MISTERIOSA, EL TEXTO DE ESTE CONTENIDO SE VICIÓ DE MANERA QUE HAY ALGUNOS PÁRRAFOS ILEGIBLES, por lo que os dejo este texto alternativo provisional:

LA CASA DE LOS CELOS Y SELVA DE ARDENIA-VERSIÓN LEGIBLE PROVISIONAL.docx

Ficha Técnica y Cronológica

  • Personajes: Miguel de Cervantes, Reinaldos, Roldán, Carlomagno, Angelica, Malgesí, Bernardo del Carpio, Merlín, Blas el vizcaíno, Argalia, Ferraguto
  • Palabras clave: , ,
  • Autor de la fuente: -
  • Título de la fuente: -
  • Impresor:
  • Ediciones / Ediciones Críticas:
  • Archivo de procedencia: - / Volumen: - Sección: - - Legajo: - - Documentos: -
  • Tipo de documento:Ensayo / Estado: Actualización,Completo
  • Época: Moderna / Siglo: - DC / Año: -
  • Zona geográfica: Mediterráneo / Localización: -
Imagen de perfil de La Frontera
Comunidad Virtual para Historiadores. Banco de Recursos Históricos.

Ver perfil de La Frontera

1 comentario

  1. Imagen de perfil de Emilio Sola

    Emilio Sola - 22 abril, 2014, 9:46 Report user

    Por alguna razón, en la pag. 4 de este contenido, hay algunos saltos textuales que hacen confusa su redacción; antes de sanear el texto, reproducimos aquí el primer párrafo (pp.4-6) completo, en donde se han detectado esos cambios automáticos que pueden hacerlo ilegible en alguno de sus fragmentos:

    1.

    En la edición de Francisco Yndurain (BAE, ed. Atlas, Madrid, 1962), éste dice en el prólogo: “Ni con la mejor voluntad hallamos rasgo que pueda salvar esta comedia de una repulsa total… Es inútil contar el argumento de la obra, que no lo tiene…” Es una tontería, muestra de la incomprensión del mundo cervantino por su parte, por lo menos, o del no haber comprendido el sentido de la pieza, que parece lo más posible.

    Es un penúltimo eslabón de una cadena de opiniones negativas sobre esta pieza que recogen F. Sevilla Arroyo y A. Rey Hazas en una de las últimas ediciones (Madrid, 1997, Alianza), y que parece revisarse ahora. Para estos críticos:
    “La casa de los celos…, es una comedia perfectamente coherente, de sentido metaliterario, que pone en solfa las tradiciones caballerescas y pastoriles que utiliza, las parodia y se ríe de ellas, acentuando el tono cómico con una serie de personajes, situaciones y juegos lingüísticos, conforme a las prácticas usuales en el teatro quinientista.” (p.XLII).

    También se trató mucho sobre la complejidad de su composición –ese “espacio múltiple y maravilloso, mágico y encantado”, “espacio arcádico de las selvas de Ardenia” que dicen Sevilla/Rey–, que permite un desarrollo complejo de una acción que hoy se puede ver como desarrollo cinematográfico. La complejidad del uso de las tramoyas –los efectos especiales para un gran espectáculo– hace pensar a estos autores en un tipo de comedia cortesana, adelantada para su tiempo, de amplio desarrollo escénico. El resultado hoy se parecería mucho a una película de tono almodovariano, para entendernos.

    Los personajes y situaciones tienen sus raíces en los de Ariosto y, sobre todo, de Matteo Maria Boiardo, conde de Scandiano (1441-1494) –el “Orlado innamorato”, fuente principal de la pieza–, con un eje central marcado por los celos entre los dos caballeros enamorados de Angélica, la princesa de Catay, Orlando o Roldán y Reinaldos, los dos mejores paladines de Carlomagno. Es el mago Malgesí, hermano y protector de Reinaldos, el que –al final de la acción– sugiere el desenlace fatal; cuando Carlomagno promete la mano de Angélica a aquel de los dos caballeros que “más daño hiciese en el contrario escuadrón”. Malgesi hace un importante papel a lo largo de la obra, como de “comentarista” o desvelador de apariencias. Y así, cuando Roldán responde con entusiasmo a la promesa imperial de la mano de Angélica:

    “Morirán luego a mis manos
    andaluces y africanos”,

    comenta Malgesí, anticipatorio: “Vano saldrá vuestro intento”.

    Y sigue Roldán: “¡Despedazaré a Agrameante
    y a su ejército en un punto!
    Cuéntenle ya por difunto”,

    mientras Malgesí sentencia: “No te alargues, arrogante,
    que Dios dispone otra cosa,
    como en efecto verás.”

    Y termina Roldán: “¡Oh, Agramante! ¿Dónde estás?”

    También Reinaldos responde con entusiasmo a la oferta del emperador, y se prepara para la batalla con entusiasmo y –“¡Por mía cuento esta diosa!”– con convencimiento. Son las últimas palabras de la acción, las que preceden a los cuatro versos finales:

    “Cuando con victoria vuelvas
    crecerá tu gusto y fama,
    que por ahora nos llama
    fin suspenso a nuestras selvas”,

    que deberían estar en boca del mismo Carlomagno. En el original vienen a continuación de las últimas de Reinaldo, y estas palabras es absurdo que se las dirija a Roldán dado su enfrentamiento o emulación; en boca de Malgesí no parecen adecuadas al haber mostrado ya su conocimiento del resultado negativo de aquel enfrentamiento que nos hiciera pensar en Roncesvalles, a no ser que se consideraran dichas con tono irónico, un tanto macabro en estas circunstancias pues anunciarían un final de tragedia griega que –como en la Grecia clásica, la muerte del héroe Roldán– bien podía ser conocido por los espectadores.

Responder